Módulo 2: Diseño Universal (DU)

Documentos relacionados
TEMA 2: DISEÑO UNIVERSAL

Tema 2: Diseño Universal

Innovación en Fundación ONCE

Módulo 1 Educación Inclusiva (EI)

Módulo 3: Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)

1. C. EDUCACIÓN - FORMACIÓN C.1. FORMACIÓN PARA EL ROL PROFESIONAL DEL DISEÑADOR COMO ACTOR CENTRAL EN PROCESOS DE CONSTITUCIÓN DE CIUDADANÍA

Accesibilidad y ayudas técnicas

Accesibilidad y Diseño Universal

Accesibilidad en la Web: de WCAG 1.0 a WCAG 2.0

Capìtulo I. Del diseño al Diseño Universal. revisar el uso de mayúsculas y minúsculas en la palabra diseño

Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Oportunidad de aprendizaje para todos

ARQUITECTURA SIN BARRERAS DISEÑO PARA TODOS. Diego Mauricio Echeverri González. Medellín, 05 de Octubre Arquitecto

Qué es la discapacidad?

El Diseño Universal en productos de consumo masivo y la experiencia del usuario con discapacidad visual moderada. Alvarez, Yurbi.

Diseño Inclusivo en el Ecuador

A ACCESIBILIDAD NIVERSAL NOCIONES Y CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INCLUSIVAS

IV ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y ORGÁNICA EN LA UNIVERSIDAD: SITUACIÓN, NECESIDADES Y PROPUESTAS PARA MEJORAR LA RESPUESTA EDUCATIVA

APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DISEÑO UNIVERSAL EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA

Taller: Conceptos básicos de tecnología de asistencia. Modelo de Actividad Humana Tecnología de asistencia.

Aprobado por: Ana Isabel Montoya

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

DUA DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE Recomendaciones

Modelo normalizado para actividades de Formación del Profesorado Universitario

Barreras de accesibilidad salvables por la tecnología: seguridad no accesible en la Sociedad de la Información

LA PERCEPCIÓN QUE TIENE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE LOS MEDIOS EDUCATIVOS DIGITALES EN SU PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

La Cátedra de Accesibilidad en la UPC como paradigma de enfoque universitario a la accesibilidad

Diseño Universal para el Aprendizaje en los entornos virtuales

Un Banco Accesible e Inclusivo para Todas las Personas

Educación inclusiva: una escuela para todos

Potenciación de la autonomía a través de la Tecnología y el diseño para todos

EDUCACIÓN ESPECIAL EN BOLIVA ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL (SEP)

Planificar un proceso formativo para el Aprendizaje y Desarrollo de todos y todas

Curso Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos Virtuales Accesibles

Alternativas accesibles para la TDT Diciembre 2009

PLANIFICANDO PARA NUESTRO FUTURO DISEÑO UNIVERSAL: ESPACIO PUBLICO ACCESIBLE

PRESENTACIÓN Y RETÓRICA DEL PROYECTO

Qué es el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)?

PROYECTO: FORMACIÓN CURRICULAR EN DISEÑO O PARA TODOS. *GRADO en DERECHO* Esperanza Alcaín

RÚBRICA EDUCACIÓN FÍSICA 3.º

Curso en Detección e Intervención de Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo ACNEAE (Titulación Universitaria con 4 Créditos ECTS)

Ayudas al paciente y al farmacéutico en su labor asistencial. Farmacia accesible

Especialista en Recursos Tecnológicos para la Enseñanza e Innovación Educativa

DISEÑO APLICADO AL ENVASE

Bases y Conceptos de la Ingeniería en Rehabilitación

Un cambio de paradigma LEY 8661 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU PROTOCOLO FACULTATIVO.

EVIDENCIAS A) CONTEXTO EDUCATIVO. De la escuela.

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como estrategia de inclusión en la universidad SERGIO SÁNCHEZ FUENTES EMILIANO DÍEZ VILLORIA

CURRÍCULO ESPECIAL DE INFORMÁTICA

Inglés técnico

Dispositivos externos

Implementación del Diseño Universal en entornos virtuales en la Educación superior Emiliano Díez

CRONOGRAMA DE DISEÑO ERGONÓMICO ENERO - JUNIO 2018

Curso en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS)

2/23/ Foro por la Educación Inclusiva: perspectivas nacionales e internacionales

C. DETERMINACIÓN DE LAS NEE RELACIONADAS CON EL DESARROLLO Y LA COMPETENCIA CURRICULAR.

PROPUESTA CURRICULAR: DISEÑO, ABORDAJE E IMPLEMENTACIÓN, GARANTIZANDO EL ACCESO A LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

PROGRAMA FORMATIVO. Básico de prevención de riesgos laborales

Incorporando Rampas Digitales a Lihuen 4

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Organización de Empresas Organización de Empresas y Marketing. Créditos totales: 6 Curso: 3º/5º

CRONOGRAMA DE DISEÑO ERGONÓMICO AGOSTO - DICIEMBRE 2017 Elemento de competencia:

Especialista en Recursos Tecnológicos para la Enseñanza e Innovación Educativa

Los ajustes razonables

Universidad Estatal a Distancia

LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EDUCACIÓN INCLUSIVA

Titulación + 8 Créditos ECTS)

Créditos ECTS) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios. empresariales

Educación inclusiva: un modelo de futuro

ADAMS Administraciones Públicas

Guía del Curso SSCE0111 Promoción e Intervención Socioeducativa con Personas con Discapacidad

Especial (Doble Titulación + 8 Créditos ECTS)

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

evol Cada Usuario, un Experto Pack de Información

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

Viajes y accesibilidad a la naturaleza. Conferencia Greenways4ALL

Primer Congreso de Educación Especial Juan Santiago Nieves. La Educación Especial: Un asunto de Derechos Humanos.

La competencia transversal TIC en el currículo y la práctica docente

ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: 1º º 3º ECTS TOTALES PROGRAMA TEMÁTICO: ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Creación de Documentos Educativos Electrónicos Accesibles. Sergio Luján

L o s D e r e c h o s d e l a s P e r s o n a s c o n D i s c a p a c i d a d. Dirección de Igualdad y Equidad de Género.

Programa CLIL. CEIP José Sánchez y Sánchez

Ingeniería de Rehabilitación. Felipe Orihiuela-Espina, L. Enrique Sucar INAOE

Educación Especial Desde la etapa escolar a la Educación Superior. Coordinación Nacional de Educación Especial Alida Salazar Urrutia Mayo 2016

REFORMAS Y TENDENCIAS EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES Y LA ACCESIBILIDAD EN LA REGIÓN. Gloriana Monge Muñoz Costa Rica

La Tecnología Informática Aplicada a los Centros Escolares. Herramientas digitales (ventajas y desventajas)

USO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS CON METODOLOGÍAS INCLUSIVAS DE APRENDIZAJE.

Título: Discapacidad y barreras arquitectónicas: un desafío para la inclusión

ANEXO I PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Accesibilidad en la Web

Américas Accesible II: Información y Comunicación para TODOS Medellín, Colombia 4 de noviembre de Sesión 2. Unidad de Inclusión Digital

Curso en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación + Curso de Herramientas TIC en Estrategias Pedagógicas (Doble Titulación con 8 Créditos ECTS)

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

Guía del participante

ESPECIALISTA EN DISEÑO DE ITINERARIOS PARA LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON NECESIDADES DE APOYO

Pautas de Accesibilidad para el Contenido de la Web (WCAG)

Transcripción:

Introducción al Diseño Universal para el Aprendizaje Abril, 2016 Elaborado por Módulo 2: Diseño Universal (DU) Ana Patricia Vázquez Chaves Tutora Cátedra de Educación Especial (ECE) Julia Pérez Chaverri Profesora Capacitadora (CECED)

Objetivo del módulo Comprender el concepto de Diseño Universal (DU) y sus principios como base conceptual y metodológica del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).

Objetivo del módulo Palabras clave Esquema del módulo Concepto de DU Origen del DU Principios y pautas del DU Ejemplos sobre DU Materiales complementarios Referencias bibliográficas

Diseño Universal Accesibilidad Principios Palabras clave

Diseño Universal Concepto Origen Arquitectura Principios Uso equiparable Uso flexible Simple e intuitivo Información perceptible Con tolerancia al error Esquema del Módulo 2 Poco esfuerzo físico Tamaño y espacio

Qué es el DU? ( ) diseño de productos y entornos que cualquier persona puede utilizar, en la mayor medida posible, sin necesidad de una adaptación posterior destinada a un público especifico (p.5). Se propone así que cualquier entorno o producto que se diseñe debe ser empleado por la mayoría de las personas. Alba, Sánchez y Zubillaga (2011)

Según la Asamblea Legislativa (2008) en la Ley 8661, el DU se define como sigue: Diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El diseño universal no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad cuando se necesiten (p.39)

Cuál es el origen del DU? El término DU fue acuñado en los Estados Unidos por Ronald L. Mace a finales de los años 80, en el campo de la arquitectura (CAST, 2008). Este concepto también se conoce como Diseño Inclusivo, Diseño para Todos o Diseño Centrado en el Ser Humano. Como explica el Institute for Human Centered Design si funciona bien para las personas de todo el espectro de la capacidad funcional, funciona mejor para todos (Alba, 2012, p.2).

Principios y pautas del DU

Primer principio Uso equiparable Implica que el diseño es útil y comercializable para distintas personas. Suministra los medios más similares posibles para todas las personas, pues se trata de no excluir a nadie en el uso del producto. Pautas para aplicación del principio (Hernández, 2011): Que proporcione las mismas maneras de uso para todos los usuarios: idénticas cuando sea posible, equivalentes cuando no lo sean. Que evite segregar o estigmatizar a cualquier usuario. Que las características de privacidad, garantía y seguridad están igualmente disponibles para todos los usuarios. Que el diseño sea atractivo para todos quienes lo emplean.

Segundo principio Uso flexible El diseño se acomoda a un extenso rango de preferencias y habilidades individuales. Pautas para aplicación del principio (Hernández, 2011): Que ofrezca posibilidades de elección en los métodos de uso. Que tenga acceso y alternativas para usarse tanto con la mano derecha como con la izquierda. Que facilite al usuario la exactitud y precisión en el empleo. Que se adapte al paso o ritmo del usuario.

Tercer principio Simple e intuitivo Pautas para aplicación del principio (Hernández, 2011): Que elimine la complejidad innecesaria; es decir, que sea simple en las instrucciones que contiene. El uso del diseño es fácil de entender, pues atiende a la experiencia, conocimientos, habilidades lingüísticas o grado de concentración del usuario. Que sea consistente con las expectativas e intuición del usuario. Que se acomode a un amplio rango de alfabetización y habilidades lingüísticas. Que provea la información de manera consistente con su importancia. Que proporcione avisos eficaces y métodos de respuesta durante y tras la finalización de la tarea.

Cuarto principio Información perceptible Pautas para aplicación del principio (Hernández, 2011): Que use diferentes modos para presentar de manera repetida la información esencial (gráfica, verbal o táctilmente). Significa que el diseño comunica de manera eficaz la información necesaria para el usuario y atiende a las condiciones ambientales o a sus capacidades sensoriales. Que proporcione contraste suficiente entre la información esencial (sus alrededores) y la que no lo es. Que amplíe la legibilidad de la información esencial. Que la presentación de texto, imágenes, etc., sean tan claros que puedan ser descritos. Que proporcione compatibilidad con varias técnicas o dispositivos usados por personas con limitaciones sensoriales.

Quinto principio Con tolerancia al error Pautas para aplicación del principio (Hernández, 2011): Que en cualquier proceso o actividad se minimicen los riesgos y errores. El diseño minimiza los riesgos y las consecuencias adversas de acciones involuntarias o accidentales al emplear el producto o entorno. Que proporcione advertencias sobre peligros y errores. Que proporcione características seguras en todo momento. Que desaliente acciones inconscientes en tareas que requieren vigilancia.

Sexto principio Poco esfuerzo físico El diseño puede ser usado eficaz y confortablemente, con un mínimo de fatiga, de forma que exija poco esfuerzo físico por parte del usuario. Pautas para aplicación del principio (Hernández, 2011): Que permita que el usuario mantenga una posición corporal neutra. Que el usuario utilice de manera razonable las fuerzas necesarias para operar. Que minimice las acciones repetitivas. Que minimice el esfuerzo físico continuado por parte del usuario.

Sétimo principio Espacio suficiente de aproximación y uso Dimensiones y espacio apropiados para el acceso, alcance, manipulación y uso, de acuerdo con el tamaño del cuerpo, la postura o la movilidad del usuario. Pautas para aplicación del principio (Hernández, 2011): Que proporcione una línea de visión clara hacia los elementos importantes, tanto si se está sentado como de pie. Que el alcance de cualquier componente sea confortable para cualquier usuario sentado o de pie. Que se acomode a variaciones de tamaño de la mano o del agarre. Que proporcione el espacio necesario para el uso de productos de apoyo o de asistencia personal.

Ejemplos: situaciones que ocurren cuando no se aplican los principios

Situación 1 Muchos café internet asumen que todas las personas pueden usar el mouse al lado derecho y trabajar sin problema, mas no consideran que todas las computadoras están demasiado pegadas unas con otras. Situación 2 Una compañía de telecomunicaciones lanzó su nuevo teléfono, más compacto, pequeño y liviano. Sus íconos son muy pequeños, al igual que sus teclas, las cuales, además, son muy pequeñas y están muy pegadas, unas de otras. No todas las personas pueden usar un aparato con estas disposiciones. Deben tener las opciones de ampliación incorporadas.

En la UNED están revisando diferentes videos para usarlos en las sesiones presenciales. Muchos videos no pudieron usarse porque no poseen subtítulos, ni el recuadro en LESCO, ni la voz de locución grabada. Situación 3 Una chef inauguró su nuevo blog con recetas de postres. Todos los procedimientos los hizo con videotutoriales. Estos son muy extensos, utilizó palabras muy técnicas e ingredientes muy difíciles de conseguir. Situación 4

Materiales complementarios Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Fundación ONCE para la cooperación e inclusión social de personas con discapacidadhttp://www.upv.es/contenidos/camuniso/info/u05780 35.pdf Hacia la plena participación mediante el Diseño Universal. Soren Ginnerup http://www.ceapat.es/interpresent1/groups/imserso/documents/bin ario/21019participacionmediantedise.pdf

Referencias bibliográficas Alba, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales para el logro de una enseñanza accesible. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/calba.pdf Alba, C., Sánchez, J., Zubillaga, A. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. España: DUALETIC. Recuperado de http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2006). Ley 8661 Aprobación de la Convención de los derechos de las personas con discapacidad. San José: Costa Rica: Autor. Recuperado de http://www.cenarec.org/images/documentos sitio/informacion/publica CAST (2008). Guía para el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Versión 1.0. Wakefield, MA: Autor. Recuperado de http://web.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/docencia/asignatura%20bases/lecturas%20ac CESIBLES%20Y%20GUIONES%20DE%20TRABAJO/Diseno%20Universal%20de%20Aprendizaje.pdf Hernández, J. (2011). Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Arquitectura y Urbanismo. Fundación ONCE para la cooperación e inclusión social de personas con discapacidad. 1 Edición. Madrid: Artes Gráficas Palermo. Recuperado de http://www.upv.es/contenidos/camuniso/info/u0578035.pdf