Embarazo adolescente: Resultados perinatales en la maternidad de un hospital de la Ciudad de Corrientes

Documentos relacionados
Embarazo en la Adolescencia. Curso: Ocupación a través del Ciclo de Vida Profa. Heydi Colón Alicea

MORTALIDAD Mortalidad infan8l Mortalidad en la niñez 1.- Mortalidad infan8l 7,4 x 1000 RNV. NEONATAL PRECOZ. prematurez y malformaciones congénitas.

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006.

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ FORMACION CIVICA Y ETICA 2. BLOQUES 1 y 2 PROFESORA: M. GUADALUPE RIOS IBAÑEZ

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo de corte transversal, la

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

Tipo de Diseño No Experimental

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

La «milagrosa» vida de los prematuros cubanos

Salud perinatal en población autóctona e inmigrante

Reducción de la mortalidad infantil. Una preocupación siempre vigente.

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

3 Jornadas Nacionales de Enfermería en Medicina Interna Pediátrica

Estrategias de abordaje en el embarazo y periparto para disminuir la sífilis congénita y otras ETS

Hipoxia Perinatal 1ra. parte

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

Vacunas e Influenza en el Embarazo: Repercusiones en el Producto de la Concepción

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión?

MORTALIDAD MATERNA. La Organización Mundial de la Salud define a la mortalidad materna como :

3er. Congreso Argentino de Neonatología. Buenos Aires, 1 de julio de salud perinatal. Dra. Emilce Vera Benitez

Mortalidad infantil. Estrategias para su disminución. Buenos Aires, 3 de noviembre 2016 Primer Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica

Comportamiento de la mortalidad perinatal. SILAIS Estelí, Sandra Canales Lagos.

COMPORTAMIENTO DEL BAJO PESO EN NIÑOS DE LA PROVINCIA GUANTANAMO

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

EXPOSICION DE MOTIVOS

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

Índice de contenido. Índice 1 INTRODUCCIÓN Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana Historia de la enfermedad...

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

PESO AL NACIMIENTO, ALTURA GEOGRÁFICA Y DESARROLLO SOCIOECONMOMICO EN EL NOROESTE ARGENTINO

IX. Análisis de Resultados

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

Hacia la meta de eliminación de la transmisión vertical del VIH y sífilis congénita y diagnóstico oportuno del Chagas Congénito en Argentina.

El certificado de defunción en el aborto y la muerte perinatal

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

f. Población a estudiar. Se tomaron los siguientes criterios de inclusión:

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

HOSPITAL DE LAS MUJERES DR. ADOLFO CARIT EVA PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

BAJO PESO AL NACER PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

RESULTADOS DEL ESTUDIO

CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LOS CASOS DE SÍFILIS GESTACIONAL - CONGENITA, PEREIRA Carolina Muñoz Jiménez

Experiencia de Tucumán

Información y Datos para Reflexionar sobre la Salud Materna, Perinatal y Neonatal en Bolivia

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS

Evidencia reciente a favor de la estrategia de Madre Canguro y tendencias mundiales

Diseño Metodológico. controles. Madres residan en el mismo. Que sus madres residieran y. leccionados. Niños nacidos vivos en el

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

CARACTERIZACION DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DE MORTALIDAD NEONATAL EN EL HOSPITAL ROBERTO GALINDO TERÁN EN EL PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. El presente trabajo busca como objetivo general, determinar las complicaciones

FORMOSA POBLACION Datos Poblacionales

OBJETIVOS/ METAS DEL MILENIO

- Aspectos generales de los partos pretérminos y del neonato

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

II. MATERIAL Y METODOS. Clínico Prospectivo, descriptivo correlacional, causal. : Nivel de hemoglobina en la gestación

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

No existen potenciales conflictos de intereses

Consecuencias del nacimiento anticipado en Argentina Marcela Miravet Directora de Maternidad e Infancia Ministerio de Salud de Córdoba

MSCF. las demás iniciativas.

Cuba expone en 4,0 su más baja tasa de mortalidad infantil en la historia

FFACTORES PRENATALES E INTRAPARTO RELACIONADOS CON PUNTAJE DE APGAR BAJO EN HOSPITAL NACIONAL ZACAMIL Revisión de casos del año 2004

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del

Sala Situación de Salud 1. Mortalidad Infantil Departamento San Martín y Provincia de Santa Fe.

Sociedad Argentina de Pediatria 1º Congreso Argentino de Neonatología Buenos Aires 2010

MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA 2007

LA ADOLESCENCIA EN EL PERÚ GLADIS ROJAS SALAS

Aspectos Metodológicos

DIP. MARICELA CONTRERAS JULIÁN

EXAMEN ÚNICO MÉDICO 2014

Licenciatura en Enfermería Área de Formación Sustantiva Profesional F1110 Enfermería Materno Infantil

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA POSTGRADO EN ESPECIALIDADES MÉDICAS INFORME FINAL DE TESIS DE GRADUACIÓN:

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO

APÉNDICE 1: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE LA ARGENTINA

Salud Materno Neonatal

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

Sociedad Argentina de Pediatría

INFORME EPIDEMIOLOGICO - PROGRAMA ESTADISTICAS VITALES MORTALIDAD INFANTIL CIUDAD DE CORDOBA. PERIODO 2012, 2013,2014 Y 2015

Son los cuidados prenatales efectivos? Un enfoque con datos de panel

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

IV COLOQUIO EN MEDICINA HOSPITALARIA Y DE EMERGENCIA 2013 DR. SEGUNDO ACHO MEGO

Mejorar la Salud Materna

Estudio de las patologías más frecuentes en recién nacidos hijos de madres adolescentes versus madres no adolescentes en el año 2011 en el HNAL.

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

MADRES Y RECIÉN NACIDOS

Dirección Laboral de la Autora: SILAIS CHONTALES.

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao

REPUBLICA DE COSTA RICA

Estadísticas Vitales. Registro Estadístico de Nacidos vivos y Defunciones 2016

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Transcripción:

Artículo Original Embarazo adolescente: Resultados perinatales en la maternidad de un hospital de la Ciudad de Corrientes Dos Santos, Estefanía S.; Franzoy, Julieta; Lezcano, Maria E.; Luna, Maria E.; Abreo, Griselda I. RESUMEN El embarazo en la adolescencia constituye un grave problema de la salud pública, más aún en nuestro país donde presenta un alto porcentaje de casos, lo que involucra mayores riesgos de salud reproductiva aumentando de esta manera la morbilidad y mortalidad. El objetivo es analizar los resultados perinatales, en los recién nacidos de las gestantes adolescentes en la maternidad del Hospital "Dr José R. Vidal de la ciudad de Corrientes. Estudio observacional, retrospectivo, analítico y transversal comprendido entre Agosto-2015 a Julio-2016. La población en estudio estuvo conformada por recién nacidos de madres adolescentes entre 10 a 19 años. Las variables fueron edad materna; semanas de gestación al momento del parto; peso del recién nacido de término; puntuación de Apgar y destino del recién nacido. Del total de partos el 22,14% fueron de madres adolescentes, de los cuales 77% correspondieron a nacimientos de término de peso adecuado para la edad gestacional (PAEG) (91,02%), con puntuación de Apgar normal (79%) que ingresaron a internación junto a la madre (82%). Los nacimientos de pretérmino resultaron 22,69%, siendo el 66,66% deprimidos moderados según Apgar y el 79,24% fueron trasladados a unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). La frecuencia de embarazos adolescentes fue elevada, en cuanto a los resultados perinatales se observó peso adecuado, puntuación de Apgar normal e internación conjunta con la madre predominaron ampliamente en el recién nacido de termino. Palabras Claves: Embarazo Adolescente Resultados Perinatales Puntuación de Apgar Edad gestacional Destino del recién nacido INTRODUCCION El embarazo en la adolescencia constituye un grave problema de la salud pública, más aún en nuestro país donde presenta un alto porcentaje de casos, lo que involucra mayores riesgos de salud reproductiva aumentando de esta manera la morbilidad y mortalidad. En Argentina, según las cifras de UNICEF-SAP del año 2011, nacieron por día, en promedio, 9 hijos de madres adolescentes. La mayor cantidad de estos nacimientos se produjeron en provincias del Noroeste Argentino, con un porcentaje del 25% en Chaco, 24% Formosa y 21 % en Corrientes, superando las estadísticas de años anteriores en un 4% de la población en estudio (1). La adolescencia se define según la OMS es el período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socioeconómica; persona que alcanza su madurez física, psicológica, afectiva, intelectual y social. Fija sus límites entre los 10 y 19 años (2). El embarazo en la adolescencia ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen. Se presenta antes de que la madre haya alcanzado la suficiente madurez física y mental para asumir la compleja tarea de la maternidad.

La OMS considera como embarazo de riesgo el que ocurre en mujeres menores de 20 años, ya que es la causa principal de mortalidad de las jóvenes que tienen entre 15 y 19 años de edad debido a complicaciones que se presentan durante el embarazo, el parto y abortos practicados en condiciones de riesgo. El embarazo a edades tempranas de la vida es considerado un factor de riesgo obstétrico y neonatal con probabilidad aumentada de bajo peso al nacer y prematurez (3). El parto pretérmino o parto prematuro es aquel que ocurre antes de la semana 37 de edad gestacional. Su etiología se relaciona a la baja edad ginecológica, la inmadurez uterina y del cuello de útero que predispondría a las adolescentes a infecciones subclínicas que pueden desencadenar de manera directa o indirecta (4). Entre los factores que favorecen su presentación se encuentran: Menarca temprana, inicio precoz de relaciones sexuales, familia disfuncional, bajo nivel educativo, migraciones recientes con pérdida del vínculo familiar, falta o distorsión de la información, controversias entre su sistema de valores y el de sus padres y factores socioculturales. El bajo peso al nacer, definido como peso al nacer menor de 2500 gramos. Se relaciona estrechamente con la edad materna y la semana de gestación en la que se realiza el parto, de esta manera podemos inferir que el parto prematuro es un factor determinante del peso del recién nacido, así como también la adolescencia, ya que en esta población se presenta una mayor incidencia de retraso del crecimiento intrauterino (5). El score de Apgar es una escala de puntuación que indica el estado de salud del recién nacido al primer minuto y los cinco minutos luego del parto y el resultado de la reanimación. Evalúa la frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, irritabilidad refleja y color (6). El destino del recién nacido luego del parto será internación conjunta con la madre u hospitalización en cuidados intensivos o intermedios que dependerá del resultado de la evaluación inmediata (frecuencia cardiaca, respiratoria y color, Test de Apgar, malformaciones, antropometría y edad gestacional según Test de Capurro). El objetivo principal es analizar los resultados perinatales, en los recién nacidos de las gestantes adolescentes en el periodo de un año investigados en el Hospital Materno Neonatal Eloisa Torrent de Vidal de la ciudad de Corrientes. Determinar el número de recién nacidos de madres adolescentes, de estos analizar la frecuencia de partos de termino, pretermino y postermino, el peso en nacidos de término, la puntuación de Apgar obtenida y el destino del recién nacido. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional, retrospectivo de tipo analítico y corte transversal que abarcó un periodo comprendido entre Agosto del año 2015 hasta Julio del año 2016, en el Hospital Materno Neonatal Eloisa Torrent de Vidal de la ciudad de Corrientes. La población en estudio estuvo conformada por recién nacidos de madres embarazadas adolescentes de edades entre 10 a 19 años, con independencia del peso de los mismos o la edad gestacional al momento del nacimiento. Las variables a analizar fueron la edad materna; semanas de gestación al momento del parto clasificado en pretérmino (menor de 37 semanas), término (37 a 41 semanas) y postérmino (mayor de 42 semanas);

peso del recién nacido de término categorizado en bajo peso para la edad gestacional (menor de 2500 gramos), peso adecuado para la edad gestacional (2500-4000 gramos) y alto peso para la edad gestacional (mayor de 4000 gramos); puntuación de Apgar que se clasificó en severamente deprimido (hasta 3 puntos), moderadamente deprimido (4 a 6 puntos) y normal (7 puntos o más) y el destino del recién nacido (internación junto a la madre o unidad de cuidados intensivos neonatales). La fuente de información utilizada fue el libro de registro de partos del servicio de maternidad de la institución. Los datos fueron recogidos en un formulario diseñado para tal efecto e incorporados al programa Microsoft Office Excel 2007 y luego analizados con el Programa Epi- Info 3.3.2. RESULTADOS En el servicio de maternidad de la institución se registraron durante el periodo de estudio un total de 2745 partos de los cuales 608 (22.14%) (Gráfico 1) fueron recién nacidos de madres adolescentes con un promedio de edades de 17,46; siendo la edad mínima 11 años (0,16%) y la máxima 19 años (27,7%). En dicho grupo etario, 468 (76.97%) los recién nacidos fueron pretérmino 138 (23%), postérmino 2 (0,3%) y de término, de los cuales, 426 (91,02%) resultaron de peso adecuado (PAEG), 9 (1,92%) bajo peso (BPEG) y 33 (7,05%) alto peso para la edad gestacional (APEG), en tanto que fueron de pretérmino 138 (22,69%) y de postérmino 2 (0,32%) (Gráficos 2 y 3).

Del total de neonatos de madres adolescentes se registraron 502 recién nacidos que ingresaron a internación conjunta (RI) con la madre, de los cuales 447 (89,04%) fueron de término, 54 (10,75%) fueron de pretérmino, 2 (0,39%) fueron postérmino, en tanto que 106 fueron trasladados a unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN), resultando ser 21 (19,89%) de término, 84 (79,24%) fueron pretérmino y ninguno postérmino (Gráficos 4A y 4B). Grafico 4A Internación Conjunta 0% Gráfico 4B UCIN 0% 11% 20% 80% 89% Termino Pretermino Postermino Termino Pretermino Postermino En cuanto a la puntuación de Apgar, se constataron los siguientes resultados: recién nacidos con Apgar normal: 589 siendo de término 462 (78,44%), pretérmino 126 (21,39%) y postérmino 1 (0,16%). Los que resultaron con Apgar deprimido moderado: 15 siendo 4 (26,66%) fueron de término, 10 (66,66%) fueron pretérmino y 1 (6,66%) postérmino. Y por último los deprimidos severos con un total de 4 correspondiendo con recién nacidos de término 2 (50%) y pretérmino 2 (50%) (Gráficos 5A-5B-5C).

CONCLUSION Los datos analizados demuestran que la incidencia de embarazos adolescentes fue 22% en nuestro medio lo cual se correlaciona con estudios internacionales que demuestra el aumento de la frecuencia de embarazos durante la adolescencia. En cuanto al peso al nacer en recién nacidos de término, los resultados obtenidos demostraron que predominan ampliamente el peso adecuado con el 91% y alto peso con el 7% por sobre el 2% correspondiente a bajo peso al nacer los que se contraponen con los descritos en la bibliografía, según Fernández y col. el bajo peso y recién nacido pequeño para la edad gestacional son consecuencias muy frecuentes en el producto de la gestación en adolescentes (7). La frecuencia de partos prematuros estudiados fue 23% del total registrado, teniendo este grupo etario mayor riesgo debido a la baja edad ginecológica de la madre, la inmadurez uterina y del cuello del útero, que predispondrían a infecciones subclínicas, lo que directa o indirectamente desencadenaría este fenómeno. La incidencia del parto pretérmino guarda una relación inversa con la edad de la madre y este constituye la mayor causa de mortalidad neonatal y postnatal. Por otro lado aquellas adolescentes que tienen un parto pretérmino duplican el riesgo de volver a tener un nuevo parto pretérmino si se embarazan nuevamente siendo aún adolescentes (relacionadas a mujeres adultas con la misma condición) (8). En los recién nacidos de término predominó la puntuación de Apgar normal, mientras que los de pretérmino fueron en su mayoría deprimidos moderados y compartieron un Apgar bajo correspondiente a deprimidos severos los nacidos de término y pretérmino. Todos los factores predisponentes y determinantes del embarazo adolescente, son la consecuencia el parto prematuro, con todos los resultados adversos para el recién nacido. En relación al destino del recién nacido se observó que los de pretérmino ingresaron a la unidad de cuidados intensivos neonatales, esto se debe principalmente a la inmadurez pulmonar, falta de regulación de la temperatura e inmadurez del sistema nervioso central reflejado en la falta de reflejos y tono muscular (9).

Los resultados de esta investigación indican que el embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud en nuestro medio. Su reconocimiento e importancia impone la necesidad de dedicarle cada vez mayor atención, sobre todo en lo que se refiere a promover educación e información sobre la salud reproductiva de este grupo humano. Se debe insistir en la atención primaria, en la adecuada pesquisa de adolescentes de riesgo potencial de embarazo ya que es en este nivel de atención donde se puede promocionar salud y prevenir afecciones en la madre y el niño con mejores resultados. El embarazo en la adolescencia puede también tener repercusiones sociales y económicas negativas para las muchachas, sus familias y sus comunidades. Muchas adolescentes que se quedan embarazadas se ven obligadas a dejar la escuela. Una adolescente con escasa o ninguna educación tienen menos aptitudes y oportunidades para encontrar un trabajo. Esto puede también tener un costo económico para el país, puesto que se pierden los ingresos anuales que una mujer joven hubiera ganado a lo largo de su vida de no haber tenido un embarazo precoz (10). Bibliografía 1 Salud Materno-infanto-juvenil en cifras. Sociedad Argentina de Pediatria, UNICEF Argentina, 2013. 2 Estado mundial de la infancia: La adolescencia, una época de oportunidades. UNICEF, 2011. 3 June J, Diaz A. Situación de la salud maternoinfantil y sus tendencias en América Latina y el Caribe. Acciones de salud a nivel local. OPS, OMS, 1997. 4-5 Yvanovich V., Carrazana R.C.,García Montoya M. Embarazo en la adolescencia y bajo peso al nacer. Hospital Dr. Miguel Osío de Cúa. Estado Miranda. República Bolivariana de Venezuela, 2012. 6 Benitez, N, Locatelli, V, Obregón, K, Abreo, G. Resultados perinatales en Madres Adolescentes. Hospital Dr. José R. Vidal. División Maternidad. Sector Obstetricia. Corrientes Argentina, 2008. 7 Fernández S., Carro Puig E., Oses Ferrera C., Pérez Piñero J. Caracterizacion del recién nacido en una muestra de gestantes adolescentes. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, 2001. 8 Coll A. Embarazo en la adolescencia. Clínicas Perinatológicas Argentinas, 1996-1997; 4: 23-55. 9 Verdura M., Raimundo M., Fernandez Coutinho M.,Grometta R. M. Bajo peso al nacer y prematurez en hijos de madres adolescentes de un centro materno neonatal de la ciudad de Corrientes. 2010. 10 El embarazo en la adolescencia. OMS. Nota descriptiva Nº 364. Actualización de septiembre de 2014. Datos de Autor Carátula: Embarazo adolescente: Resultados perinatales en la maternidad de un hospital de la Ciudad de Corrientes Trabajo premiado en Jornada Científica de Estudiantes de Medicina. Autores:. Estefania S. Dos Santos; Julieta Franzoy; Maria E. Lezcano*; Maria E. Luna; Griselda I. Abreo