Resultado Agroindustrial de la Zafra Luis A. Bermúdez Acuña Gerente Departamento Técnico LAICA Marco A. Chaves Solera Gerente DIECA-LAICA

Documentos relacionados
Dinámica de cultivo comercial de las variedades de caña de azúcar en Costa Rica: análisis histórico

OBJETIVO GENERAL CONOCER, EVALUAR, CUANTIFICAR

Enero - Diciembre N 9

(LAICA). Se amplían aspectos técnicos, comerciales, económicos y productivos referentes al Sector Azucarero.

AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE: UN MODELO ORGANIZACIONAL EJEMPLAR

Una mirada hacia. el futuro

COSTA RICA. Marco A. Chaves Solera. Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar - LAICA - ESPACIO PARA LOGO ASOCIACIÓN

Resultados de la zafra Luis Bermúdez, Gerente del Departamento Técnico

Programa Nacional de Reactivación de la Caña de Azúcar (PNRCA). Componente Crédito

Coopevictoria, Grecia, Alajuela 17 Mayo 2002

Impacto de las Variedades LAICA en las diferentes Regiones Cañeras de Costa Rica. Resumen

PANEL: LAS AGROINDUSTRIAS DE LOS PAÍSES DE LA ATALAC: EL CASO DE COSTA RICA. Marco A. Chaves Solera LAICA COSTA RICA

Desarrollo Histórico del Sector Agroindustrial de la Caña de Azúcar. Económicos, Institucionales y Tecnológicos.

CARLOS VILLALOBOS M. MARCO CHAVES SOLERA. Agosto 2006

VARIABILIDAD PRODUCTIVA AGROINDUSTRIAL EN EL SECTOR AZUCARERO COSTARRICENSE: UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ANTECEDENTES. INTRODUCCIÓN

Palabras claves: Clima, rendimientos, caña de azúcar. Key words: Climatic, Yields, Sugar Cane

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Canal Point (Sigla CP) en Costa Rica. Periodo (30 años).

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Barbados (Sigla B) en Costa Rica. Periodo (30 años).

AGRICULTURA FAMILIAR: UNA OPCIÓN VIABLE DE SUSTENTO PARA EL PEQUEÑO AGRICULTOR

EFECTO DE LA SECCIÓN DEL TALLO USADO COMO SEMILLA EN LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

San José, Costa Rica 8 Setiembre CAÑA DE AZÚCAR Setiembre 2011T E A R E

Rentabilidad de la Agroindustria Azucarera Costarricense: Estudio de Casos.

INFORME A JUNTA DIRECTIVA DE DIECA

Caña de Azúcar en el Valle Central Occidental y en la Región Norte.

Producción de caña y azúcar en el valle del río Cauca, tercer trimestre de 2008

Materia Prima (Caña) y su Impacto Sobre la Calidad Técnica del Azúcar

MARCO CHAVES SOLERA JULIO BARRANTES MORA

MARCO CHAVES SOLERA Miramar, Puntarenas, Costa Rica 26 Junio 2008

Barrantes Mora Julio César, Ocampo Chinchilla Randall, Alfaro Portuguez Roberto

Marco A. Chaves Solera 1. Introducción

LIGA AGRICOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR LAICA

Introducción. Objetivo

ANÁLISIS DE LA DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL DE AZÚCAR EN COSTA RICA.

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

LAICA - DIECA AVANCES DEL PROGRAMA DE REACTIVACION CAÑERA DE LA REGION DE TURRIALBA Y JIMENEZ

INBIO, Heredia Agosto 2007

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, campaña 2015/16 vs 2014/15. Gasto de plantación para la zafra 2017 en Tucumán

Barrantes Mora Julio César. Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar LAICA DIECA. Resumen

LIGA AGRICOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZUCAR (LAICA) DIRECCION DE INVESTIGACION Y EXTENCION EN CAÑA DE AZUCAR (DIECA)

LOS CHILES, UNA REGIÓN NUEVA EN LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR, COSTA RICA.

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Costarricense (Sigla LAICA) en Costa Rica. Periodo (30 años).

Palabra clave: mejoramiento genético, variedades, Caña de Azúcar, Pérez Zeledón. 1. RESUMEN

PRODUCCIÓN DE AZÚCAR EN COSTA RICA

Presentación y análisis de resultados producto de la comparación de cultivos por cantón entre los censos agropecuarios de Costa Rica de 1984 y 2014

VARIEDADES, SEMILLEROS, CRÉDITO Y ASISTENCIA TÉCNICA: PILARES FUNDAMENTALES EN LA RECUPERACIÓN CAÑERA DE LA REGIÓN SUR DE COSTA RICA,

La Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) es un ente público no estatal, con facultades públicas y privadas en la convergen

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA AGROPECUARIA DIVISIÓN DE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS

En México, existe una gran variedad de climas y condiciones

Resumen. Introducción

NICARAGUA Provincia: Guanacaste Cantón: Liberia Altitud: msnm Precipitación: 1700 mm Temperatura prom: 28.3 C Suelo predominante: Vertisol

IMPACTOS DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

RESUMEN. Ing. Agr. Marco Chaves Solera MSc. Director Ejecutivo de DIECA. Dirección Electrónica: 2/

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

Avances del Programa de Semilla Mejorada

MANEJO INTEGRADO DE RATAS Ing. Agr. Alvaro Angulo M. LAICA-DIECA, Cañas; Ing. Agr. Jose D: Salazar B. LAICA-DIECA, Entomología

LIGA AGRÍCOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR

EVALUACIÓN DE CINCO FUENTES DE SILICIO EN CAÑA DE AZÚCAR EN COMBINACIÓN CON MATERIA ORGÁNICA; EN UN SUELO ULTISOL DE LA REGIÓN SUR DE COSTA RICA,

Recorrido histórico de las variedades comerciales de caña de azúcar de origen Argentino (Sigla NA-TUC) en Costa Rica. Periodo (30 años).

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, campaña 2012/13 vs 2013/14 y gasto de plantación para la zafra 2015 en Tucumán

Resumen. Superficie y rendimiento. Gastos de producción: campaña 2012 vs 2011

ESTUDIO AGROINDUSTRIAL DE CUATRO DENSIDADES DE SIEMBRA CON LA VARIEDAD DE CAÑA DE AZUCAR B CULTIVADA EN ATIRRO, TURRIALBA.

de la Zona Atlántica.

SISTEMA DE ALERTA Y RECOMENDACION TEMPRANA PARA EL COMBATE DE LA ROYA

Ing. Jesús Vargas Acosta Depto. Investigación

Estadísticas y márgenes de cultivos tucumanos

Resumen. Alvaro Angulo Marchena 1 y Marco A. Chaves Solera 2. Ing. Agr. Agrónomo Gerente DIECA - LAICA San José.

Comentarios. Producción agropecuaria. Cosecha de arroz, maíz y frijol de bejuco

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR REGIÓN SUR

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

PARAGUAY PROGRAMA NACIONAL DEL ALGODON

Estadísticas Agropecuarias (DIEA) BOLETIN INFORMATIVO. A Z U C A R: Cultivo de Caña y Producción Industrial

Julio César Barrantes Mora 1 Roberto Alfaro Portuguez 2 Randall Ocampo Chinchilla 3. Resumen

La Extensión en las Américas: Retos y Oportunidades. de Cooperación para la Agricultura (IICA).

BOLETÍN SITUACIONAL BANANO

1.2 Las variedades introducidas al país son seleccionadas bajo condiciones de días largos, en Colombia los días son cortos.

MARCO CHAVES SOLERA LAICA-DIECA

Carlos Villalobos M; Marco Chaves S. Dirección de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA) RESUMEN

Presentación de Resultados 3Q14

Características del surco de base ancha y su implementación en siembras comerciales de caña de azúcar. Introducción

IV CONGRESO TECNOLOGICO DIECA 2010

REPUBLICA DE COLOMBIA (Sur América) Country Report 2014

Presencia de Diatraea guatemalella

LIGA AGRÍCOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR LAICA - BIBLIOGRAFIA SOBRE CAÑA DE AZÚCAR: ZONA SUR DE COSTA RICA. PRIMERA APROXIMACIÓN

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, campaña 2014/15 vs 2013/14 y gasto de plantación para la zafra 2016 en Tucumán

Informe Mensual de Comercio Exterior 08_16

EFECTO DE SEIS FUENTES NITROGENADAS SOBRE LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR

SISTEMA DE ANÁLISIS DE PRODUCTIVIDAD. UNA HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES. Adlai Ademir Meneses

LIGA AGRÍCOLA INDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR

COMPARACIÓN DE PRODUCTIVIDAD DE LAS AGROINDUSTRIAS AZUCARES DE CENTRO AMÉRICA RESUMEN

2. RECURSOS AGRICOLAS, PECUARIOS Y AVICOLAS

Las 75 variedades de caña de azúcar más sembradas comercialmente en Costa Rica durante el periodo (30 años).

Informe USDA sobre granos Perspectivas de Agosto para el año agrícola 2008/09

Situación del tomate para consumo fresco

RESUMEN. Manuel Rodríguez Rodríguez* José Roberto Durán Alfaro** Marvin Oviedo Alfaro***

Sociedad de Inversiones Campos Chilenos S.A., es el controlador de Empresas Iansa S.A., con una participación patrimonial del 42,74%

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO

Transcripción:

Resultado Agroindustrial de la Zafra 2010-2011 Luis A. Bermúdez Acuña Gerente Departamento Técnico LAICA Marco A. Chaves Solera Gerente DIECA-LAICA San José, Costa Rica 8 Setiembre 2011

Objetivo El presente informe tiene como objetivo principal e inmediato, el dar a conocer los indicadores técnicos más relevantes y representativos que evidencien e interpreten de manera fidedigna, el resultado del procesamiento de la caña y la fabricación de azúcar acontecidas en la Zafra 2010-2011 en Costa Rica.

Molienda de caña Producción de azúcar Rendimientos Industriales azúcarmiel Productores de caña Resultados Zafra 10-11

Zonas Cañeras de Costa Rica La C ruz Los Chiles Hay 6 regiones productoras bien definidas y tipificadas Upala LIBER IA San Rafael Filadel fia Bagac es Cañas Tilarán Embals e Ar enal Puer to Viejo J untas C. Ques ada Santa Cruz Nic oy a Hojanc ha Car mona PUN TARENAS Miram ar Es par z a San R amon Zar c ero ALAJ UELAHER EDIA Atenas Guapil es SAN San Pablo J OSE Or otina Des am parados Santiago CAR TAGO S.Ignac io Guac imo Tur rialba Siquirr es Matina LIM ON J ac o San Pablo Sta.Mar ia Br ibr i Par rita Quepos San Is idr o Buenos Air es Cor tes Condiciones productivas muy variables y diferentes determinadas por elementos geográficos de clima, suelo y manejo agronómico Golfito San Vito Neily

CATSA Azucarera El Viejo Taboga Providencia El Palmar Cutris Quebrada Azul Santa Fé Victoria Porvenir Costa Rica Juan Viñas Atirro Región de San Carlos Región de Guanacaste Región de Puntarenas San Ramón Región de Turrialba y Juan Viñas Región del Valle Central Región Valle El General Regiones Productoras de Caña para Fabricar Azúcar

ZAFRA ÍNDICES DE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO AGROINDUSTRIAL DEL SECTOR ÁREA 1] COSECHADA (ha) AZUCARERO COSTARRICENSE. PERÍODO 1969-2011 (42 ZAFRAS) CAÑA PROCESADA (t) AZÚCAR 2] FABRICADA (t) AGRÍCOLA (t/ha) RENDIMIENTOS INDUSTRIAL % 96º POL AZÚCAR (t/ha) 2] RELACIÓN CAÑA / AZÚCAR 3] 1980-81 36.500 2.203.560 201.820,1 60,37 9,16 91,59 5,53 10,92 1981-82 36.500 2.128.746 193.827,0 58,32 9,10 91,16 5,31 10,98 1982-83 36.500 2.225.430 213.251,0 60,97 9,58 96,00 5,84 10,44 1983-84 36.500 2.618.348 256.672,0 71,74 9,82 98,16 7,03 10,20 1984-85 36.500 2.449.210 250.839,8 67,10 10,24 99,16 6,87 9,76 1985-86 32.900 2.484.353 256.035,1 75,51 10,32 103,17 7,78 9,70 1986-87 31.500 2.357.178 231.218,6 74,83 9,82 98,21 7,34 10,19 1987-88 30.600 2.479.537 240.503,5 81,03 9,70 97,00 7,86 10,31 1988-89 30.100 2.193.316 224.528,9 72,87 10,24 102,37 7,46 9,77 1989-90 29.500 2.436.172 245.667,2 82,58 10,08 100,82 8,33 9,92 1990-91 37.000 2.629.140 265.301,4 71,06 10,09 102,47 7,17 9,91 1991-92 38.000 2.839.921 302.456,2 74,73 10,65 106,50 7,96 9,39 1992-93 38.700 2.987.020 301.886,7 77,18 10,11 101,07 7,80 9,89 1993-94 39.800 2.985.324 322.130,8 75,01 10,79 107,89 8,09 9,27 1994-95 42.739 3.233.211 331.043,0 75,65 10,24 102,39 7,75 9,77 1995-96 42.830 3.438.518 344.117,5 80,28 10,01 100,08 8,03 8,03 1996-97 42.900 3.153.263 326.027,6 73,50 10,33 103,39 7,60 9,67 1997-98 44.200 3.681.701 373.727,1 83,30 10,15 101,51 8,45 9,85 1998-99 46.000 3.669.930 364.680,7 79,78 9,94 99,37 7,93 10,06 1999-00 46.000 3.362.697 355.328,9 73,10 10,57 105,67 7,72 9,46 2000 01 47.200 3.398.282 369.413,3 72,00 10,87 108,71 7,83 9,20 2001-02 48.000 3.474.331 364.929,8 72,38 10,57 105,74 7,60 9,52 2002-03 48.000 3.462.338 364.259,3 72,13 10,52 105,21 7,59 9,51 2003-04 49.000 3.959.185 413.388,5 80,80 10,44 104,41 8,44 9,58 2004-05 49.200 3.804.075 404.673,7 77,32 10,64 106,38 8,23 9,40 2005-06 49.300 3.615.584 382.825,0 73,34 10,59 105,88 7,77 9,44 2006-07 53.300 4.152.799 417.438,9 77,91 10,05 100,52 7,83 9,95 2007-08 52.500 3.561.378 373.194,3 67,84 10,48 104,79 7,11 9,54 2008-09 49.030 3.492.281 361.836,7 71,22 10,36 103,61 7,38 9,65 2009-10 51.850 3.918.882 390.175,8 75,58 9,96 99,56 7,53 10,04 2010-11 54.300 3.320.596 355.078,6 61,15 10,69 106,93 6,53 9,35 FUENTE: LAICA - DIECA (Setiembre 2011) 1] Corresponde al Área de Caña Cosechada No a la Sembrada que es diferente. 2] Azúcar dada en 96 º Pol 3] Se refiere a la Cantidad (TM) de Caña necesaria Moler para Fabricar Una TM de Azúcar.

Comportamiento Histórico de la Agroindustria (1) La agroindustria azucarera costarricense ha mostrado a través de su larga historia grandes variaciones productivas entre zafras, lo cual no es extraño, pese a lo cual la tendencia general ha sido de claro incremento en todos los ordenes. El área sembrada y cosechada (has) se ha aumentado en los últimos años, particularmente luego de la Zafra 1989-90 cuando pasó de 29.500 a 37.000 has. Los cambios productivos importantes se dieron cuando en la Zafra 1976-77 se supero los dos millones de caña procesada. La molienda de los tres millones se dio en la Zafra 1994-95 y los cuatro millones en la 2006-07. En el caso del azúcar fabricada (TM 96 polarización), fue en la Zafra 1976-77 cuando se pasó de las 100 a las 200 mil toneladas (207.475,8 TM). Las 300 TM se alcanzaron en la Zafra 1991-92 (302.456,2 TMTM) y las 400 mil en la 2003-04 (413.388,5 TM). En las últimas 42 Zafras del periodo 1969-2011 la mayor cantidad de caña molida (4.152.799 TM) aconteció en la Zafra 2006-07, lo que indujo la mayor fabricación de azúcar (96 ) nacional con 417.438,9 TM. Por el contrario, la menor cantidad de caña procesada en el mismo periodo se dio en la Zafra 1970-71 (1.726.706 TM) y de azúcar en la 1969-70 con apenas 161.918,1 TM.

Comportamiento Histórico de la Agroindustria (2) Los rendimientos agroindustriales han mostrado una elevada fluctuación en el tiempo, variando en las últimas 42 zafras en el caso del promedio agrícola de 53,8 a 83,3 TM de caña/ha; para una importante y significativa diferencia de 29,5 TM equivalente al 54,83%. Ambos índices extremos de productividad se presentaron en las Zafras 1969-70 y 1997-98, respectivamente. La Concentración de Sacarosa en los tallos ha evidenciado un importante mejoramiento en el tiempo, pasando de una media de 89,90 kg/tm en la Zafra 1978-79 a 108,71 kg en la 2000-01, para una significativa diferencia de 18,81 kg/tm equivalente al 20,92%. La productividad de azúcar por unidad de área medida en TM/ha también proyecta las variaciones ocurridas en los componentes agrícola e industrial. La mayor concentración promedio nacional se dio en la Zafra 1997-98 con 8,45 TM de azúcar/ha y la menor en la 1969-70 con apenas 4,95 TM, lo que implica un impresionante mejoramiento incremental del 70,71%. La Relación Caña / Azúcar que refiere la cantidad de materia prima que es necesario moler para fabricar una tonelada métrica de azúcar, muestra una reducción importante en su índice, como evidencia del mejoramiento sistemático logrado en la calidad de la materia prima. La relación más alta e inconveniente se alcanzó en la Zafra 1979-80 con 11,89 TM y la más favorable (baja) en la Zafra 1995-96 con apenas 8,03 TM de caña, para un importante mejoramiento del 32,5%. Como se anotó, la tendencia histórica en todas las variables agroindustriales ha sido positiva e incremental.

Información de la Producción Nacional. Zafra 2010-2011

INDICADORES GENERALES DEL PROCESO FABRIL DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZAFRA 2010-2011 El periodo de molienda de la Zafra 2010-2011 se inició oficialmente el 9 de diciembre del 2010 en CATSA y se extendió hasta el 14 de junio del 2011 con la finalización de la molienda en el Ingenio Juan Viñas, periodo que comprende un total de 187 días de molienda (aproximadamente 6,2 meses).. La molienda total fue del orden de 3.320.520 toneladas métricas de caña que produjeron 7.101.568 bultos (50 kg) de azúcar de 96º de polarización, en los 13 ingenios activos de las seis regiones geográficas productoras de caña en Costa Rica. Se cosecho aproximadamente el 94,47% del área sembrada de caña que corresponde a 54.300 hectáreas. En total se estima un área sembrada nacional de 57.480 has. La molienda industrial promedio fue de 2.356 toneladas por día, registrándose moliendas promedio que van desde 440 toneladas hasta 6.258 toneladas, lo que evidencia las capacidades diferenciadas prevalecientes entre las fábricas de azúcar. El procesamiento industrial de la caña cosechada, generó un Rendimiento Industrial en terminos de azúcar / tonelada métrica de caña de 106,96 kilogramos de 96º de polarización y de 37,36 kilogramos / tonelada de Melaza.

INDICADORES GENERALES DEL PROCESO FABRIL DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZAFRA 2010-2011 La caña y el azúcar se producen en seis regiones geográficas y productivamente diferentes, bien caracterizadas y tipificadas en cuanto a sus características y potenciales. En el Censo 2010 fueron identificadas aproximadamente 130 variedades de caña bajo cultivo comercial y/o fase avanzada de investigación, de las cuales 15 ocupan cerca del 80% del área sembrada por lo que son las más importantes y base de nuestra producción. Las variedades de mayor cultivo en el país son en su orden y según el Censo de Variedades realizado en el año 2010 las siguientes: NA56-42, CP72-1210, CP72-2086, Mex79-431, RB73-9735, Q132, SP81-2068, B80-689, B77-95, P79-2233, Q96, SP70-1284, B76-259, B82-333, H77-4643, Saboriana, LAICA03-805, LAICA 04-261, entre otras. La productividad agrícola promedio nacional durante la Zafra 2010/2011 fue de 61,15 toneladas métricas de caña/ha, con una concentración de sacarosa de 106,96 kg 96 de polarización/tonelada de caña procesada. Las concentración de sacarosa promedio en esta Zafra fue de 12,87% y de 16,51 de contenido de fibra % caña. La productividad de azúcar fue de 6,53 toneladas métricas de azúcar/ha. Tanto el rendimiento agrícola como el agroindustrial, son los más bajos desde la Zafra 1982/83, hace 28 Zafras. El Índice para la Relación Caña/Azúcar es de 9,35 lo que implica que para fabricar una tonelada métrica de azúcar es necesario moler en promedio 9,4 toneladas de caña.

N Región Caña Molida Azúcar Fabricada Rendimto. Industrial Entregadores TM % TM % Kg/TM N % 1 Guanacaste 1.828.331 55,06 193.889,3 54,60 106,05 2.968 36,97 2 Valle Central 348.436 10,49 39.826,17 11,22 114,30 1.247 15,53 3 Zona Norte 371.367 11,18 36.731,26 10,34 98,91 759 9,45 4 Zona Sur 280.101 8,44 33.543,12 9,45 119,75 2.382 29,67 5 Zona Atlántica 246.456 7,42 28.180,70 7,94 114,34 580 7,22 6 Pacífico Central 245.905 7,41 22.908,15 6,45 93,16 93 1,16 Total 3.320.596 100 355.078,66 100 --- 8.029 100 Promedio 106,93 Fuente: LAICA Resultados agroindustriales finales según región productora. Zafra 2010/2011.

PRODUCCIÓN CAÑA-AZÚCAR POR REGIÓN AGRÍCOLA PARTICIPACION PORCENTUAL DE LA CA ÑA MOLIDA POR REGION REGION ZAFRAS 2008-2009 2009-2010 2010-2011 Caña Molida (T.M.C) % Caña Molida (T.M.C) % Caña Molida % Guanacaste 1.942.791 55,63 2.310.542 58,96 1.828.331 55,06 Puntarenas 319.631 9,15 338.682 8,64 245.905 7,41 San Carlos 395.411 11,32 390.872 9,97 371.367 11,18 Meseta Central 365.950 10,48 403.049 10,28 348.436 10,49 Perez Zeledón 210.777 6,04 239.965 6,12 280.101 8,44 Turrialba y Juan Viñas 257.722 7,38 235.772 6,02 246.456 7,42 Total 3.492.281 100,00 3.918.882 100,00 3.320.596 100,00

Producción de Caña Según Región Productora VARIACION PORCENTUAL DE LA CA ÑA MOLIDA POR REGION AGRICOLA ULTIMAS DOS ZAFRAS REGION ZAFRAS 2009-2010 2010-2011 Caña Molida Caña Molida DIFERENCIA (T.M.C) % Guanacaste 2.310.542,00 1.828.330,85-482.211,15-20,87 Puntarenas 338.681,62 245.905,29-92.776,33-27,39 San Carlos 390.872,00 371.366,64-19.505,36-4,99 Meseta Central 403.049,00 348.435,79-54.613,22-13,55 Perez Zeledón 239.964,96 280.101,27 40.136,31 16,73 Turrialba y Juan Viñas 235.772,45 246.456,03 10.683,58 4,53 Total 3.918.882,03 3.320.595,87-598.286,17-15,27

Distribución porcentual de la caña procesada por región agrícola en las dos últimas zafras. Zafra 2009-2010: La distribución de la caña procesada en esta Zafra indica que los Ingenios El Viejo, CATSA y Taboga molieron el 58,96% del total de la molienda nacional. Zafra 2010-2011: La zona de Guanacaste disminuyó su participación en la molienda total de caña del país en un 3,81%. Lá región de Pérez Zeledón aumentó por el contrario su participación en un 2,33%. 8,45 7,43 6,12 6,02 10,28 9,97 8,64 58,96 10,51 11,04 7,42 55,15 Guanacaste Puntarenas San Carlos Meseta Central Perez Zeledón Turrialba y Juan Viñas Guanacaste Puntarenas San Carlos Meseta Central Perez Zeledón Turrialba y Juan Viñas

Molienda de caña en los 13 Ingenios activos del país. T o n e l a d a s 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 668.809 Toneladas Métricas de Caña Molida por ingenios Zafra 2010---2011 589.850 569.672 M é t r i c a s 300.000 200.000 100.000 0 280.101 245.905 191.119 180.248 175.308 166.788 79.668 64.545 63.695 44.889

PRODUCCIÓN CAÑA-AZÚCAR POR REGIÓN AGRÍCOLA REGION PARTICIPACION EN LA PRODUCCION TOTAL DE AZUCAR SEGUN REGION ZAFRAS 2008-2009 2009-2010 2010-2011 Bultos de azúcar % Bultos de azúcar % Bultos de azúcar % Guanacaste 3.998.551,35 55,25 4.629.795,66 59,33 3.877.785,32 54,60 Puntarenas 621.326,07 8,59 666.906,10 8,55 458.163,01 6,45 San Carlos 714.663,15 9,88 616.080,19 7,89 734.625,14 10,34 Meseta Central 817.067,24 11,29 833.899,31 10,69 796.523,30 11,22 Perez Zeledón 531.668,84 7,35 556.452,90 7,13 670.862,45 9,45 Turrialba y Juan Viñas 553.457,22 7,65 500.382,87 6,41 563.613,96 7,94 Total 7.236.733,87 92,74 7.803.517,05 100,00 7.101.573,18 100,00

PRODUCCIÓN CAÑA-AZÚCAR POR REGIÓN AGRÍCOLA VARIACION PORCENTUAL DE PRODUCCION DE AZUCAR POR REGION ULTIMAS DOS ZAFRAS REGION ZAFRAS 2009-2010 2010-2011 Bultos de azúcar Bultos de azúcar Guanacaste 4.629.795,66 3.877.785,32-752.010,34-16,24 Puntarenas 666.906,10 458.163,01-208.743,10-31,30 San Carlos 616.080,19 734.625,14 118.544,95 19,24 Meseta Central 833.899,31 796.523,30-37.376,01-4,48 Perez Zeledón 556.452,90 670.862,45 114.409,55 20,56 Turrialba y Juan Viñas 500.382,87 563.613,96 63.231,09 12,64 Total 7.803.517,05 7.101.573,18-701.943,87-9,00 Equivalencia: Bultos de azúcar de 96 º de polarización. DIFERENCIA (Bultos) Variación %

Bultos de azúcar de 96 de Polarización por Ingenios Zafra 2010-2011 T o n e l a d a s M é t r i c a s 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 1.472.023 1.223.637 1.182.121 670.862 458.163 364.774369.851 422.585 381.539 182.075 139.204138.389 96.345 0

Comportamiento del Rendimiento Industrial (kg azúcar / t.c) según región productora. Rendimiento industrial a 96 de Polarización según región agrícola. Regiones Productivas Zafra 2009-2010 Zafra 2010-2011 Diferencia en Kilogramos % Guanacaste 100,19 106,05 5,86 5,85 Puntarenas 98,46 93,16-5,30-5,38 San Carlos 78,81 98,91 20,10 25,50 Meseta Central 103,45 114,30 10,85 10,49 Perez Zeledón 115,94 119,75 3,81 3,29 Turrialba y Juan Viñas 106,12 114,34 8,23 7,75 Total 99,56 106,93 7,37 7,40 Uno de los factores que intervinieron positivamente en la producción de azúcar en la Zafra 2010-11, fue un Rendimiento Industrial superior a la Zafra 2009-2010, siendo que esa diferencia correspondió a +7,40 kilogramos por tonelada métrica de caña. Las regiones con mayor recuperación de azúcar son: San Carlos con +20,10 kilogramos, Valle Central con +10,85 kilogramos y Turrialba y Juan Viñas con +8,23 kilogramos. Contrariamente la región del Pacífico Central disminuyó en -5,30 kilogramos por tonelada métrica de caña respecto al año anteiror. Como se indica en el cuadro, las regiones de mayor recuperación expresada como kilogramos por tonelada de caña están ubicados en el litoral Atlántico del país. Hay que destacar que este factor atenuó y evitó una mayor caída de producción de azúcar en la última zafra.

PRODUCCIÓN TOTAL DE AZÚCAR POR ZAFRA: Las producciones de azúcar en el un periodo de 15 años valorado ha tenido un comportamiento muy irregular. Se produce un incremento importante en la producción de los años 98 y 99, cayendo en la Zafra siguiente. A partir del año 2000 se manifiesta un leve crecimiento hasta llegar a la Zafra récord de producción nacional en el año 2007. A partir de aquí se da una tendencia decreciente importante en la producción nacional. Diferentes factores han venido influyendo y contribuyendo en esa tendencia, siendo que el cambio climático, los altos costos de insumos agrícolas, la baja renovación de plantaciones, mímina inversión tecnológica y la política monetaria del gobierno serían entre otras, las que más han impactado en la producción de caña a nivel nacional. Comportamiento de la producción anual de azúcar. -Periodo 1995/96 2010/11- T o n e l a d a s M é t r i c a s 4.300.000 4.100.000 3.900.000 3.700.000 3.500.000 3.300.000 3.100.000 2.900.000 2.700.000 2.500.000

DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR EN LAS ÚLTIMAS 8 ZAFRAS La Zafra 2009-2010, marca una tendencia importante ha considerar ya que la producción se redujo en un 9,11% respecto a la zafra anterior.en términos absolutos significa que se dejaron de fabricar 701.935 bultos de azúcar de 96º de polarización. Esta tendencia se viene manifestando a partir de la zafra 2006-2007 cuando se alcanzó la Zafra Récord en producción del país. 8.348.775 7.797.586 7.656.489 7.559.979 7.470.325 7.236.734 7.102.167 Zafra 04-05 Zafra 05-06 Zafra 06-07 Zafra 07-08 Zafra 08-09 Zafra 09-10 Zafra 10-11 8.400.000 8.200.000 8.000.000 7.800.000 7.600.000 7.400.000 7.200.000 7.000.000 6.800.000 6.600.000 6.400.000

Rendimiento Industrial Histórico. - Periodo 1995 2011 (16 Zafras) - 115,00 Kilogramos de 96 de Polarización por Tonelada Métrica de Caña Zafras 1995-1996 a 2010-2011 K i l o g r a m o s 110,00 105,00 100,00 / T M C 95,00 90,00 85,00

COMPORTAMIENTO DEL RENDIMIENTO DE AZÚCAR POR TONELADA MÉTRICA DE CAÑA 115 Rendimiento Tel Quel por Periodos Zafra 2010-2011 Rendimiento Tel Quel por Periodos Zafra 2009-2010 110 105 100 95 90 85 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

RENDIMIENTOS EN AZÚCAR POR TONELADA DE CAÑA MOLIDA SEGÚN INGENIOY ZAFRA Zafra 2009-2010: El Ingenio El General presenta en esta Zafra el mejor Rendimiento Industrial de azúcar producto de una mayor Concentración de Sacarosa contenida en la caña. La región virtud de sus condiciones geográficas y de clima favorece esta propiedad. Zafra 2010-2011: Las condiciones favorables del clima en el Valle Central colaboraron en gran medida para que el ingenio Victoria ocupara el primer lugar en Rendimiento de Sacarosa. Por su parte, el Ingenio Quebrada recuperó 24,8 kilogramos por tonelada de caña lo que equivale a un muy significativo 36,3%. K i l o g r a m o s / T. M. C. 125 115 105 95 85 75 65 55 45 115,94 KILOGRAMOS DE AZUCAR / TONELADA METRICA DE CAÑA ZAFRA 2009-2010 110,05 109,24 106,75 105,27 104,61 100,3 100,28 98,54 98,46 95,98 92,85 68,35 T o n e l a d a s K g r s. / T. M. C. 130 120 110 100 90 80 70 60 50 KILOGRAMOS DE AZUCAR / TONELADA METRICA DE CAÑA ZAFRA 2010-2011 120,53 119,75 114,38 114,27 110,05 108,63 107,84 107,32 103,75 103,72 102,6 95,43 93,16

Toneladas y Bultos Rendimiento Bultos de azúcar, toneladas de caña molida y rendimiento de azúcar de 96º de polarización. Periodo 2000-2011 (11 Zafras). 9000000 110 8000000 108,7059105 108 7000000 6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 105,1030401 105,2063845 104,4125297 106,362959 105,8819153 100,5198816 104,7892727 103,6118716 99,48737683 106,9321352 106 104 102 100 98 1000000 96 0 00-01 01-02 02-03 03-04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09-10 10-11 Zafras 94

Distribución de los Productores Independientes según región agrícola. Periodo 2005-2011 (6 Zafras). REGIÓN ZAFRAS (6) 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 Promedio % Guanacaste 4.436 4.740 5.021 4.493 3.606 2.968 4.211 40,21 Zona Sur 3.603 3.580 3.183 2.473 2.354 2.382 2.929 27,96 Valle Central 1.798 1.828 1.611 1.403 1.401 1.247 1.548 14,78 Zona Norte 1.024 1.152 1.153 906 818 759 969 9,25 Zona Atlántica 715 840 830 630 550 580 691 6,60 Pacífico Central 148 130 147 126 110 93 126 1,20 Total 11.724 12.270 11.945 10.031 8.839 8.029 10.474 100

Productores N de entregadores de caña registrados a nivel nacional Periodo 2000-2011. 14000 12000 La cantidad de entregadores viene disminuyendo de manera preocupante. 10000 8000 6000 4000 2000 0 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10-11 Zafras

Distribución de la caña recibida y azúcar fabricada (96 ) de Productores Independientes según Rango. Zafra 2010-2011. RANGOS (TM) Entregadores Caña Azúcar Kg N % TM % kg 96 % Azúcar /TM 1 250 6.928 86,29 477.263 34,65 52.994.108 36,03 111,04 251 500 585 7,29 205.438 14,91 22.045.830 14,99 107,31 501 1000 360 4,48 258.022 18,73 26.811.668 18,23 103,91 1001 1500 55 0,69 69.573 5,05 7.354.098 5,00 105,70 1501 5000 83 1,03 219.004 15,90 22.457.322 15,27 102,54 > 5000 18 0,22 148.257 10,76 15.433.683 10,49 104,10 Total 8.029 100 1.377.557 100 147.096.709 100 106,78

Productores de Caña Superiores a 5.000 TM según Ingenio. Zafra 2010-2011. > 5000 N Productores Caña (TM) Azúcar (Kg) Rendim Industrial (Kg/TM) Costa Rica 1 5.073,20 557.863,77 109,96 El General 0 0,00 0,00 Porvenir 3 15.015,41 1.693.627,46 112,79 Providencia 0 0,00 0,00 Victoria 1 5.368,20 645.418,49 120,23 Sub- Total 5 25.456,81 2.896.909,72 113,80 Cutris 1 5.029,25 501.865,52 99,79 Quebrada Azul 2 12.321,53 1.135.959,65 92,19 Sub- Total 3 17.350,78 1.637.825,17 94,39 CATSA 0 0,00 0,00 El Viejo 1 10.129,34 1.026.250,30 101,31 El Palmar 4 54.824,89 5.324.400,67 97,12 Taboga 2 19.052,76 1.966.698,71 103,22 Sub- Total 7 84.006,99 8.317.349,68 99,01 Atirro 1 6.933,54 830.915,18 119,84 Juan Viñas 2 14.509,03 1.750.682,96 120,66 Sub- Total 3 21.442,57 2.581.598,14 120,40 Total 18 148.257,15 15.433.682,71 104,10

Ingenios Detalle de la Caña Propia de los Ingenios Caña (TM) Azúcar (kg) Kg/TM Costa Rica 33.025,50 3.398.114,00 102,89 El General 140.506,02 16.462.877,40 117,17 Porvenir 26.963,30 2.837.540,70 105,24 Providencia 51.716,60 5.529.645,10 106,92 Victoria 54.103,00 6.209.222,81 114,77 Sub- Total 306.314,42 34.437.400,01 112,43 Cutris 67.228,56 6.788.435,20 100,98 Quebrada Azul 151.387,05 14.282.826,10 94,35 Sub- Total 218.615,61 21.071.261,30 96,38 CATSA 401.214,07 42.300.515,50 105,43 El Viejo 393.012,09 41.279.927,00 105,03 El Palmar 104.837,59 9.660.836,25 92,15 Taboga 359.137,23 38.592.638,70 107,46 Sub- Total 1.258.200,98 131.833.917,45 104,78 Atirro 32.479,77 3.641.252,00 112,11 Juan Viñas 123.737,90 13.526.957,10 109,32 Sub- Total 156.217,67 17.168.209,10 109,90 TOTAL 1.939.348,68 204.510.787,86 105,45

CAÑA PROCESADA SEGUN PROCEDENCIA. PERIODO 2006-2011 (6 Zafras). 2.500.000 2.000.000 1.500.000 PROPIA INGENIO 1.000.000 500.000 PRODUCTORES 0 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011

Distribución de la producción agroindustrial según sector productivo. Zafra 2010-2011. Sector Productivo Caña Procesada Azúcar Fabricada* Rendimiento Industrial (kg/tm)* Productores TM % TM % N % Independientes 1.229.300 37,02 131.663,03 37,08 107,10 8.011 99,62 No Independientes Caña Propia (Ingenios) 148.257 4,46 15.433,68 4,35 104,10 18 0,22 1.943.039 58,51 207.981,95 58,57 107,04 13 0,16 Total 3.320.596 100 355.078,66 100 --- 8.042 100 Promedio --- --- --- --- 106,93 --- --- Fuente: LAICA

Comentarios 1) El cultivo de la caña de azúcar presenta una elevada dispersión de siembra en el territorio nacional, mostrando grandes variaciones en cuanto a condiciones de suelo, clima y manejo agronómico de las plantaciones. 2) La tipología de los agricultores dedicados a la producción de caña en Costa Rica es muy variable, predominando la estructura de pequeños productores. 3) Guanacaste es la mayor región productora del país al aportar el 55,1% de la caña procesada y el 54,6% del azúcar fabricada en la Zafra 2010/2011. 4) La zona baja (< 300 msnm) conocida como Pacífico Seco (Guanacaste + Puntarenas) produjo en esa Zafra el 62,5% de la materia prima con la que se fabricó el 61,1% del azúcar costarricense. 5) La mayor Concentración promedio de Sacarosa en los tallos (kg/tm) la mantiene la Zona Sur con 119,75 kg, seguida por la Zona Atlántica con 114,34 kg. 6) Los 13 Ingenios activos (0,16%) produjeron en la Zafra 2010-11 el 58,5% de la caña molida con la cual se fabricó el 58,6% del azúcar; en tanto que, 8.011 Entregadores Independientes (99,62%) produjeron el 37,0% de la caña y el 37,1% del azúcar costarricense. Los Productores No Independientes (0,22%) entregaron el 4,46% de la caña con la que se fabricó el 4,35% del azúcar.

Comentarios 7) Guanacaste es la región agrícola que reportó la mayor cantidad (2.968) de Productores Independientes de Caña (37,0%), seguida por la Zona Sur (29,7%) para 2.382 agricultores. Ambas regiones representan integralmente el 66,7% (5.350) de los entregadores registrados oficialmente ante LAICA. 8) La menor cantidad de Productores Independientes se encuentra ubicada en el Pacífico Central con apenas el 1,16% (93 entregadores). 9) El Rango de Entregas inferior a 500 TM representa el 93,6% (7.513) de los Productores Independientes que produjeron el 49,56% de la caña molida y el 51,02% del azúcar fabricada por ese sector en ese Rango particular. 10) A nivel nacional el Rango < a 500 TM produjo el 20,56% (682.701 TM) con la cual se fabricó el 21,13% (75.039,94 TM) del azúcar costarricense. 11) Los Productores Independientes del Rango < a 500 TM alcanzaron las mejores Concentraciones promedio de Sacarosa (kg/tm) con un promedio de 109,92 kg/tm. 12) De acuerdo con el Rendimiento Agrícola promedio nacional (61,15 TM/ha) alcanzado en la Zafra 2010/2011, entregas menores de 500 TM representan fincas próximas a 8,2 has; las < a 250 TM corresponden a 4,1 has.

REMANENTES EN AZÚCAR Y MIEL ZAFRA 2010-2011 Del Pago de la Caña por su Calidad : actualuzado Final de Molienda AZUCAR MIEL FINAL Ingenios Rendimiento Kg/T.C Porcentaje Porcentaje Remanente Rendimiento kg./t.c Remanente Porcentaje Porcentaje de adelanto de adelanto o Déficit o Déficit aplicado Final Producido Adelantado aplicado Final Producido Adelantado Atirro 114,30 116,32-2,01 96,00 94,31 30,12 25,17 4,95 94,36 119,47 Juan Viñas 113,64 110,38 3,26 100,40 104,05 28,23 24,23 4,01 104,20 124,80 Zona A 113,91 112,80 1,11 29,00 24,61 4,39 Costa Rica 108,24 107,79 0,45 96,00 96,64 32,95 30,23 2,72 90,00 100,06 Porvenir 107,32 108,14-0,83 96,00 95,27 36,52 29,23 7,29 90,00 112,07 Providencia 107,87 107,97-0,09 96,00 95,88 34,18 28,68 5,50 90,00 107,98 Victoria 120,53 117,21 3,31 96,00 98,71 39,99 32,96 7,02 96,24 107,98 Zona B 114,10 112,51 1,58 37,13 31,16 5,98 Cutris 102,94 99,33 3,61 98,26 101,49 31,97 27,19 4,78 92,14 106,14 Quebrada Azul 95,45 89,98 5,47 96,00 101,82 38,18 36,32 1,86 111,07 114,81 Zona C 98,87 94,24 4,62 35,35 32,16 3,19 El Palmar 93,16 89,55 3,61 103,91 104,39 40,88 35,50 5,38 116,87 134,59 Zona D 93,16 89,55 3,61 40,88 35,50 5,38 Catsa 103,75 100,48 3,28 103,68 101,91 39,62 34,92 4,70 122,02 138,40 El Viejo 103,72 99,73 3,99 98,68 102,63 40,28 34,66 5,62 114,14 132,64 Taboga 110,05 105,80 4,25 98,94 102,91 36,05 32,78 3,27 116,66 128,29 Zona E 105,91 102,05 3,85 38,62 34,10 4,52 El General 119,75 115,20 4,55 96,00 99,80 35,85 30,48 5,37 125,60 161,47 Zona F 119,75 115,20 4,55 35,85 30,48 5,37 Totales 106,44 102,81 3,63 37,90 33,19 4,71

Por Qué Diferente? Esta ha sido una zafra con características diferentes a las vividas en otros años anteriores, por causas que aún se están analizando e investigando; sin embargo, se pueden citar los siguientes acontecimientos que han provocado variaciones importantes: - Fuertes cambios climáticos, con impactos y consecuencias productivas difíciles para la agroindustria en general, concentrados principalmente en el litoral Pacífico. La región Atlántica por el contrario mostró incrementos importantes en la producción de azúcar inducida por la mejor concentración de sacarosa. - Impacto económico directo sobre nuestro sistema productivo, provocado por el alza significativa en los precios de los agroquímicos y los combustibles; además se generaron condiciones (valor cambiario) para una baja rentabilidad general de la agroindustria. - Por causa de lo anterior, hubo reducción en la inversión en tecnología: fertilización y control de malezas deficiente, poca renovación, uso de mala semilla. Las plagas sobre todo rata de campo en la zona del Pacífico Seco mostraron poblaciones y efectos detrimentales. - Cambio importante en la estructura productiva, donde algunos pequeños y medianos productores han disminuido su poder adquisitivo y como consecuencia de ello ejecutado una disminución severa en la inversión para mejoramiento de sus plantaciones.

El Sector Cañero Azucarero La Zafra 2010-2011 muestra en los resultados alcanzados una disminución de aproximadamente un -9,0% (-701.944 bultos) comparado con la zafra anterior. Sin embargo, si la comparación se hace con respecto al promedio de las 3 Zafras anteriores (2007-2009) la baja es de un -5,3% (-19.990 bultos). La disminución en la producción fue una constante en los Ingenios ubicados en el litoral Pacífico del país, no así en los Ingenios azucareros del litoral Atlántico, los que lograron aumentar su producción respecto al año anterior, debido principalmente a la incorporación de nuevas áreas sembradas, condiciones meteorológicas favorables durante todo el periodo de molienda, como acontecio en el caso de la región de San Carlos. La vertiente Atlántica tuvo condiciones climáticas más favorables que en otras regiones y un significativo mejoramiento en la concentración de sacarosa en los tallos. Es por esto que Agriatirro y el Ingenio Juan Viñas mostraron crecimiento o estabilidad en la producción. Hubo también aumento significativo en Quebrada Azul y Cutris.

Azúcar Fabricada Resultados por región

Región Atlántica: Turrialba Juan Viñas La región de Turrialba conformada por los Ingenios Atirro y Juan Viñas creció un 12,64% respecto a la Zafra 2009-2010 y que corresponde a 63.000 bultos aproximadamente. La combinación de una mejor calidad de la materia prima aunado al aumento en las toneladas de caña procesadas, motivó este crecimiento. bultos 96º Var % Zafra 2004-2005 526.867 Equivalencia: Bultos de azúcar de 96º de polarización. Zafra 2005-2006 577.180 9,55% Zafra 2006-2007 571.299-1,02% Zafra 2007-2008 668.907 17,08 % Zafra 2008-2009 553.457-17,26% Zafra 2009-2010 500.383-9,59% Zafra 2010-2011 563.614 12,64%

Región Norte: San Carlos Los Chiles Contrario a lo sucedido en la última Zafra en el Pacífico, los Ingenios ubicados en la zona Atlántica, aumentaron su producción. La región Norte verificó un significativo crecimiento del 19,24% respecto al año anterior. bultos 96º Var % Zafra 2004-2005 739.713 Zafra 2005-2006 838.051 13,29% Zafra 2006-2007 841.505 0,41% Zafra 2007-2008 775.457-7,85% Equivalencia: Bultos de azúcar de 96º de polarización. Zafra 2008-2009 714.663-7,84% Zafra 2009-2010 616.080-16,00% Zafra 2010-2011 734.625 19,24%

Región Pacífico Central: Puntarenas La Región del Pacífico Central ha experimentado una disminución sistemática en la producción de azúcar desde la Zafra 2006-2007, representando una caida cercana al 50% en forma acumulada. En la última zafra la disminución representó un -31,3% respecto a la Zafra 2009-2010, que en números absolutos significan 208.743 bultos. La zona presentó gran afección por el ataque de la rata de campo. Equivalencia: Bultos de azúcar de 96º de polarización. bultos 96º Var % Zafra 2004-2005 857.815 Zafra 2005-2006 728.905-15,02% Zafra 2006-2007 933868 28,12% Zafra 2007-2008 784.576-15,95% Zafra 2008-2009 621.326-20,80% Zafra 2009-2010 666.906 7,33% Zafra 2010-2011 458.153 31,30%

Región Guanacaste El mayor impacto en la disminución de la producción nacional se dió en la región de Guanacaste, representando el -16,24% respecto a la Zafra anterior. Se estima que el impacto reductor aconteció por motivos de clima. bultos 96º Var % Zafra 2004-2005 4.143.555 Zafra 2005-2006 3.712.082-10,41% Zafra 2006-2007 4.294.858 15,70% Equivalencia: Bultos de azúcar de 96º de polarización. Zafra 2007-2008 3.787.890-5,37% Zafra 2008-2009 3.991.488 2,05% Zafra 2009-2010 4.629.796 15,99% Zafra 2010-2011 3.742.546-16,24%

757.484 765.541 706.530 Región Sur 529.296 531.669 556.453 670.862 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 Zafra 2004-2005 Zafra 2005-2006 Zafra 2006-2007 Zafra 2007-2008 Zafra 2008-2009 La Región Sur experimentó una seria disminución de 236.245 bultos en la Zafra 2007-2008 y de 233.872 con respecto a la Zafra más alta (2005-2006), lo que equivale a un 30,55%, producto del efecto negativo inducido por la Roya Naranja. A partir de la Zafra 2009-2010 se inicia el proceso sistemático de recuperación, lo que generó en la última Zafra 2010-2011 un incremento de 114.409 bultos para un significativo 20,56%. Equivalencia: Bultos de azúcar de 96º de polarización. Zafra 2009-2010 Zafra 2010-2011 00 Zafra 2004-2005 757.484 bultos Var % Zafra 2005-2006 765.541 1,06% Zafra 2006-2007 706.530-7,71% Zafra 2007-2008 529.296-25,09% Zafra 2008-2009 531.669 0,44% Zafra 2009-2010 556.453 4,67% Zafra 2010-2011 670.862 20,56%

Región Valle Central La Región del Valle Central ha experimentado en las últimas 7 zafras una reducción acumulada del -25,39%, como resultado del cierre de dos Ingenios (La Argentina y San Ramón) en razón de una escacez de materia prima para satisfacer sus necesidades. El resto de Ingenios han tenido que acudir a otras regiones para abastecertse de caña y cubrir en parte su capacidad fabril efectiva. bultos 96º Var % Zafra 2004-2005 1.067.634 Zafra 2005-2006 1.025.949-3,90% Zafra 2006-2007 1.000.717-2,45% Zafra 2007-2008 917.249-8,34% Equivalencia: Bultos de azúcar de 96º de polarización. Zafra 2008-2009 817.067-10,92% Zafra 2009-2010 833.902 2,06% Zafra 2010-2011 796.523-4,48%

Concentración de Sacarosa Resultados por Ingenio

KILOS / T.M.C. KILOS / T.M.C. COMPORTAMIENTO DEL RENDIMIENTO DE AZÚCAR POR TONELADA MÉTRICA DE CAÑA INGENIO CATSA INGENIO EL VIEJO INGENIO El VIEJO 114 ACUMULADO ZAFRA 08-09 128 ACUMULADO ZAFRA 08-09 110 106 ACUMULADO ZAFRA 09-10 PERIODO SEMNAL ZAFRA 10-11 ACUMULADO ZAFRA 10-11 124 120 116 ACUMULADO ZAFRA 09-10 PERIODO SEMANAL ZAFRA 10-11 ACUMULADO ZAFRA 10-11 102 112 98 108 94 104 90 86 100 96 92 82 88 78 84 74 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 80 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 PERIODOS PERIODOS

KILOS / T.M.C. KILOS / T.M.C. COMPORTAMIENTO DEL RENDIMIENTO DE AZÚCAR POR TONELADA MÉTRICA DE CAÑA INGENIO EL PALMAR INGENIO TABOGA 114 110 106 102 98 94 90 86 INGENIO EL PALMAR ACUMULADO ZAFRA 2008-2009 ACUMULADO ZAFRA 2009-2010 PERIODOS ZAFRA 2010-2011 ACUMULADO ZAFRA 2010-2011 125 121 117 113 109 105 101 INGENIO TABOGA ACUMULADO ZAFRA 08-09 ACUMULADO ZAFRA 09-10 PERIODO SEMANAL 10-11 ACUMULADO ZAFRA 10-11 82 97 78 93 74 89 70 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 PERIODOS 85 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 PERIODOS

KILOS / T.M.C. KILOS / T.M.C. COMPORTAMIENTO DEL RENDIMIENTO DE AZÚCAR POR TONELADA MÉTRICA DE CAÑA INGENIO CUTRIS INGENIO QUEBRADA AZUL INGENIO CUTRIS INGENIO QUEBRADA AZUL 108 104 100 96 92 88 84 80 76 72 68 64 60 ACUMULADO ZAFRA 08-09 ACUMULAADO ZAFRA 09-10 ACUMULADO ZAFRA 10-11 102 98 94 90 86 82 78 74 70 66 62 58 54 50 ACUMULADO ZAFRA 08-09 ACUMULADO ZAFRA 09-10 ACUMULADO ZAFRA 10-11 PERIODOS PERIODOS

KILOS / T.M.C. KILOS / T.M.C. COMPORTAMIENTO DEL RENDIMIENTO DE AZÚCAR POR TONELADA MÉTRICA DE CAÑA INGENIO ATIRRO INGENIO JUAN VIÑAS INGENIO ATIRRO INGENIO JUAN VIÑAS 117 118 113 114 109 110 105 101 97 93 89 ACUMULADO ZAFRA 08-09 ACUMULADO ZAFRA 09-10 ACUMULADO ZAFRA 10-11 106 102 98 94 ACUMULADO ZAFRA 08-09 ACUMULADO ZFRA 09-10 ACUMULADO ZAFRA 10-11 85 90 PERIODOS PERIODOS

KILOGRAMOS DE AZUCAR / T.M.C. KILOS / T.M.C. COMPORTAMIENTO DEL RENDIMIENTO DE AZÚCAR POR TONELADA MÉTRICA DE CAÑA INGENIO EL GENERAL INGENIO VICTORIA 125 INGENIO EL GENERAL 125 INGENIO VICTORIA 121 117 121 117 113 113 109 109 105 105 101 101 97 97 93 89 ACUMULADO ZAFRA 08-09 ACUMULADO ZAFRA 09-10 ACUMULADO ZAFRA 10-11 93 89 ACUMULADO ZAFRA 08-09 ACUMULADO ZAFRA 09-10 ACUMULADO ZAFRA 10-11 85 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 PERIODOS 85 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 PERIODOS

KILOS / T.M.C. KILOS / T.M.C. COMPORTAMIENTO DEL RENDIMIENTO DE AZÚCAR POR TONELADA MÉTRICA DE CAÑA INGENIO PROVIDENCIA INGENIO PORVENIR 128 INGENIO PROVIDENCIA 125 INGENIO EL PORVENIR 124 120 116 112 ACUMULADO ZAFRA 08-09 ACUMULADO ZAFRA 09-10 ACUMULADO ZAFRA 10-11 121 117 113 108 104 100 96 92 109 105 101 97 88 84 80 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 93 89 85 ACUMULADO ZAFRA 08-9 ACUMULADO ZAFRA 09-10 ACUMULADO ZAFRA 10-11 PERIODOS PERIODOS

KILOS / T.M.C. COMPORTAMIENTO DEL RENDIMIENTO DE AZÚCAR POR TONELADA MÉTRICA DE CAÑA 125 121 117 113 109 105 101 97 93 89 85 INGENIO COSTA RICA ACUMULADO ZAFRA 08-09 ACUMULADO ZAFRA 09-10 ACUMULADO ZAFRA 10-11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 PERIODOS

UNA ZAFRA DIFERENTE? La información registrada en los cuadros y gráficos analizados, plantean una serie de interrogantes respecto al comportamiento irregular de la Zafra 2010/11. De acuerdo con los diagnósticos y análisis de DIECA a nivel de campo, se ha determinado que hubo factores que contribuyeron de manera ostensible y favorecieron esa disminución productiva, entre los que están: a los efectos directos e indirectos de un clima adverso a las exigencias del cultivo de la caña, se agregan la baja renovación y envejecimiento de las plantaciones, siembra de variedades inadecuadas, uso de semilla de baja calidad, nutrición y control de malezas deficiente e insuficiente, afección por plagas (rata, salivazo, ácaros, chicharra, joboto, chinche de encaje) y enfermedades como la roya naranja, compactación de suelos, incremento de floración, entre otros. El efecto interactivo y conjunto de algunos de estos factores, puede y debe ser contrarrestado y superado caso se pretenda resolver con posibilidades de éxito la caída productiva que se viene observando en un periodo de tiempo relativamente corto.