Día de Campo de SOJA. MARZO 2017 Serie Actividades de Difusión N 773

Documentos relacionados
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA. SOJA Resultados de los ensayos de Fecha de siembra x Grupo de madurez Zafra 2007/2008

Rendimiento potencial: cuál es el techo para Uruguay? Qué variabilidad podemos esperar?

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

Cómo podemos aumentar los rendimientos de soja? La visión ecofisiológica.

Bases ecofisiológicas para minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik

Bases ecofisiológicaspara minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik

Variedades de Soja de reciente liberación

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 2004/05

INOCULACIÓN CON MICORRIZAS Y USO DE DIFERENTES DOSIS DE FERTILIZANTE FOSFORADO EN MAÍZ EN AMBIENTES CON BAJA DISPONIBILIDAD DE FÓSFORO EN EL SUELO

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA. EFECTO SOBRE LOS RENDIMIENTOS E INTERACCIÓN CON EL USO DE FUNGICIDAS

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2009/10

DIA DE CAMPO CULTIVOS DE VERANO. Serie Actividades de Difusión N 350

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

RESPUESTA DE LA SOJA A LA FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA EN SOJA DE PRIMERA. Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino, Proyecto Regional Agrícola

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

Bases ecofisiológicas para la producción del cultivo de maíz. Cereales y Oleaginosas 1

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

Principales limitantes para elrendimiento de los cultivos

Evaluación del efecto de la aplicación de Fertilizantes FULLTEC en semilla y en aplicaciones foliares sobre el rendimiento de soja CAMPAÑA

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

EVALUACIÓN DE LA FERTILIZACION COMPLEMENTARIA CON NITRÓGENO Y BORO EN SOJA Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino, Proyecto Regional Agrícola,

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY

La visión desde el manejo del cultivo

Simposio Fertilidad 2011

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2011/2012

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

LIMITANTES AMBIENTALES Y POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE TRIGO EN URUGUAY

C recimiento de los cultivos. Un enfoque ecofisiológico del crecimiento de los cultivos y la determinación del rendimiento

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Caracterización de Líneas de Trigo Harinero Seleccionadas Bajo Calor y Sequía en Localidades del Centro de México

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

STIMULATE A SEMILLA. SINERGISMO con inoculantes. INCREMENTOS en el rendimiento. DESARROLLO radicular BENEFICIOS

Dr. G. A. Maddonni Cátedra de Cerealicultura FA-UBA IFEVA-Conicet Dr. G. A. Maddonni

INOCULACIÓN EN SOJA CON BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM, BIOCONTROLADORES Y MICROORGANISMOS PROMOTORES DEL CRECIMIENTO VEGETAL

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

Materiales y métodos

ACUMULACION DE NITROGENO Y DETERMINACION DE LA CALIDAD PANADERA EN TRIGOS DE ALTO RENDIMIENTO

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

Calidad ambiental como determinante de procesos eco-fisiológicos que regulan el rendimiento en Soja

El cultivo de maíz y su respuesta al ambiente

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES DE SOJA. Período 2014

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN SEMILLA Y FOLIAR EN TRIGO. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15

Cultivos INTRODUCCIÓN

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TEMPRANA. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Estrategias de manejo en fertilización fosforada basada en estudios ecofisiológicos

SOJA: RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA RED DE ENSAYOS EN CHACRA, AUSID-CALMER-INIA, ZAFRA

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE COLZA EN URUGUAY

Impacto de las deficiencias hídricas en diferentes etapas de desarrollo sobre el rendimiento de maíz y soja

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA

Brechas tecnológicas en soja

A OGO 018 PARAGUAY

Ensayo comparativo de rendimiento de soja

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012

Ensayo comparativo de rendimiento de soja

LA VISIÓN DESDE LA NUTRICIÓN

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

VARIEDADES SOJA CAMPAÑA

Fertilización nitrogenada y azufrada en maíz de segunda sobre trigo

La Producción de Trigo y Cebada en los valles altos de México

Evaluación de cultivares de soja (RECSO). Resultados 2015/16

RED DE EVALUACION DE TECNOLOGIA SOJA SANA CICLO 2011/ INFORME FINAL

Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07.

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

TOLERANCIA A EXCESO HÍDRICO:

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

Y los otros micronutrientes y los otros cultivos?

DIA DE CAMPO Y MESA REDONDA PARADOR PALMAR AUSID CALMER INIA

Gentili, Oscar Alfredo 1 ; Murgio, Marcos 2 ; Fuentes Francisco Horacio 2 ; Vissani Cristian 2.

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012

Aportes de la eco-fisiología al manejo, nutrición y mejoramiento de cultivos. Dr Lucas Borrás Facultad de Ciencias Agrarias, UNR CONICET

Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA. Aspectos de la fertilización del cultivo de la papa. Presentación Institucional

Productividad e impacto ambiental de sistemas intensificados de producción de granos. IPNI Global Maize INTA Paraná INTA Balcarce - FCA UNMDP

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO. CAMPAÑA 20010/2011 CARLOS PELLEGRINI DEPARTAMENTO SAN MARTÍN SANTA FE

FERTILIZACION BALANCEADA

Estrés térmico e hídrico y los componentes del rendimiento del cultivo de soja

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

»Desarrollo. ENSAYOS DE EVALUACION DE enetotal EN TRIGO.

FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA CON REGULADORES DE CRECIMIENTO, BORO Y OTROS NUTRIENTES EN SOJA BAJO CONDICIONES DE ESTRÉS HÍDRICO

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA EVALUACION NACIONAL DE CULTIVARES DE COLZA. Período 2014

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA EVALUACION NACIONAL DE CULTIVARES DE COLZA. Período 2017

OPCIONES DE MANEJO EN URUGUAY PARA CULTIVOS DE MAÍZ, SOJA y TRIGO

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Ensayos de Inoculantes INTA EEA Paraná. Campaña 2014/15

Fecha de siembra y grupos de madurez para la campaña en Marcos Juárez. Ambiente con influencia de napa freática.

Criterios para la optimización de la fecha de siembra y grupos de madurez en el cultivo de soja

MICRONUTRIENTES Y FOSFITOS EN SOJA

Transcripción:

ISSN: 1688-9258 Día de Campo de SOJA MARZO 2017 Serie Actividades de Difusión N 773 1

Día de Campo de Soja Marzo 2017 Serie Actividades de Difusión N 773 Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria URUGUAY 2

Día de Campo (2017, INIA La Estanzuela, Colonia, UY). Día de Campo de Soja. La Estanzuela, Colonia, INIA. 21p. (). ISSN 1688-9258 Programa de INIA participante: Programa Nacional de Cultivos de Secano. 3

CONTENIDO Tabla de contenido Avances del Programa de Mejoramiento Genético de Soja de INIA... S. Ceretta. Cultivares en Evaluación Nacional de INASE ELITE 2016/17 La Estanzuela, época Noviembre. ELITE 2016/17 La Estanzuela, época Diciembre.. Resumen de comportamiento, Génesis 5601, Génesis 5501. Resumen de comportamiento, Génesis 5602 Cultivares registrados... Datos climáticos... 1 1 2 3 4 5 6 7 Efecto de Estrés Térmico sobre la Producción y Aborto de Vainas en Soja... M. Kavanová, E. Rey, M. Montaña, M. Sastre, S. Ceretta. 9 Experimento de integración de prácticas de manejo: fisiología, fertilidad y sanidad. D. Gaso y S. Stewart. 13 Red Nacional de Biotecnología Agrícola. 15 Estrategia de Mejora de Soja a desarrollar en la Red 17 Plataforma de fenotipado a campo.. Andrés Berger, Omar Borsani, Esteban Casaretto, Gaston Quero 19 4

Avances del Programa de Mejoramiento Genético de Soja de INIA Cultivares en Evaluación Nacional de INASE: Sergio Ceretta 1 Líneas Tec Ensayo GM Años en eval SJ10-154-055 RR1 Corto 5,2 1er SJ10-145-017 RR1 Corto 5 1er 136 TARD-14 RR1 Medio 6,6 1er 111-7 RR1 Medio 6 1er SJ10-173-072 RR1 Medio 5,9 1er SJ10-174-016-4 RR1 Medio 5,9 1er SJ10-130-016-2 RR1 Medio 5,9 1er 101-31 RR1 Largo 6,8 1er 102-18 RR1 Largo 6,6 1er SJ10-158-039 RR1 Largo 6,6 1er YS10-0627 RR1 Corto 4,8 2do SJ10-122-040 RR1 Corto 5,1 2do 102-25 RR1 Medio 5,9 2do 116 TEMP-28 RR1 Medio 6,3 2do 98-99 TARD-26 RR1 Medio 6 2do 116 TEMP-27 RR1 Largo 6,6 2do S09-10871 Conv Conv 4,8 2do S09-13608 Conv Conv 4,8 2do 1 Director del Programa Nacional de Cultivos de Secano, INIA. 1

ELITE 2016/17 La Estanzuela, época Noviembre. Siembra: 08/11/16 Emergencia: 17/11/16 PAR REP TRA ENTRADA Ciclo R1 OBSERVACIONES 1101 1 2 SJ10-154-055 CC 17/01/17 1102 1 10 NA 5509 RG CC 12/01/17 1103 1 4 YS10-0627 CC 31/12/16 1104 1 8 DM 4915 IPRO CC 29/12/16 1105 1 1 SJ10-145-017 CC 07/01/17 1106 1 7 YS10-0484 CC 06/01/17 1107 1 5 658 _ 12 CC 06/01/17 1108 1 11 SRM 5200 CC 13/01/17 1109 1 3 SJ10-122-040 CC 06/01/17 1110 1 9 NA 5009 RG CC 06/01/17 1111 1 6 YM10-36005 CC 06/01/17 1112 1 12 111-7 CM 23/01/17 1113 1 22 GENESIS 5601 CM 17/01/17 1114 1 26 NA 5909 RG CM 22/01/17 1115 1 24 GENESIS 5602 CM 19/01/17 1116 1 23 GENESIS 5501 CM 17/01/17 1117 1 27 DM 5.9i CM 16/01/17 1118 1 18 116 TEMP-28 CM 20/01/17 1119 1 19 98-99 TARD-26 CM 23/01/17 1120 1 28 NS 5258 CM 07/01/17 1121 1 29 NS 6267 CM 17/01/17 1122 1 20 813 _ 17 CM 19/01/17 1123 1 13 136 TARD-14 CM 25/01/17 1124 1 15 SJ10-173-072 CM 18/01/17 1125 1 25 5958 RSF IPRO CM 17/01/17 1126 1 17 102-25 CM 19/01/17 1127 1 14 SJ10-130-016-2 CM 20/01/17 1128 1 21 1231~07 _ 24 CM 18/01/17 1129 1 16 SJ10-174-016-4 CM 18/01/17 1130 1 31 102-18 CL 23/01/17 1131 1 39 SRM 6900 T 22/01/17 1132 1 33 116 TEMP-27 CL 19/01/17 1133 1 37 NA 5909 RG T 20/01/17 1134 1 30 101-31 CL 24/01/17 1135 1 34 813 _ 9 CL 24/01/17 1136 1 36 DM 6.8 T 21/01/17 1137 1 32 SJ10-158-039 CL 19/01/17 1138 1 38 DM 6.2i T 19/01/17 1139 1 35 6563 RSF ipro T 20/01/17 CC: ciclo corto; CM: ciclo medio; CL: ciclo largo; T: testigo 2

ELITE 2016/17 La Estanzuela, época Diciembre. Siembra: 07/12/16 Emergencia: 17/12/16 PAR REP TRA ENTRADA Ciclo R1 OBSERVACIONES 2301 3 7 YS10-0484 CC 29/01/17 2302 3 11 SRM 5200 CC 04/02/17 2303 3 1 SJ10-145-017 CC 25/01/17 2304 3 2 SJ10-154-055 CC 05/02/17 2305 3 10 NA 5509 RG CC 05/02/17 2306 3 9 NA 5009 RG CC 24/01/17 2307 3 6 YM10-36005 CC 23/01/17 2308 3 8 DM 4915 IPRO CC 22/01/17 2309 3 3 SJ10-122-040 CC 23/01/17 2310 3 4 YS10-0627 CC 22/01/17 2311 3 5 658 _ 12 CC 22/01/17 2312 3 26 NA 5909 RG CM 08/02/17 2313 3 27 DM 5.9i CM 05/02/17 2314 3 25 5958 RSF IPRO CM 04/02/17 2315 3 24 GENESIS 5602 CM 07/02/17 2316 3 13 136 TARD-14 CM 10/02/17 2317 3 18 116 TEMP-28 CM 09/02/17 2318 3 16 SJ10-174-016-4 CM 05/02/17 2319 3 14 SJ10-130-016-2 CM 05/02/17 2320 3 22 GENESIS 5601 CM 03/02/17 2321 3 19 98-99 TARD-26 CM 10/02/17 2322 3 15 SJ10-173-072 CM 07/02/17 2323 3 29 NS 6267 CM 04/02/17 2324 3 17 102-25 CM 07/02/17 2325 3 21 1231~07 _ 24 CM 04/02/17 2326 3 23 GENESIS 5501 CM 05/02/17 2327 3 12 111-7 CM 10/02/17 2328 3 20 813 _ 17 CM 10/02/17 2329 3 28 NS 5258 CM 23/01/17 2330 3 33 116 TEMP-27 CL 05/02/17 2331 3 36 DM 6.8 T 08/02/17 2332 3 38 DM 6.2i T 03/02/17 2333 3 39 SRM 6900 T 09/02/17 2334 3 34 813 _ 9 CL 12/02/17 2335 3 32 SJ10-158-039 CL 09/02/17 2336 3 35 6563 RSF ipro T 07/02/17 2337 3 37 NA 5909 RG T 07/02/17 2338 3 30 101-31 CL 10/02/17 2339 3 31 102-18 CL 08/02/17 CC: ciclo corto; CM: ciclo medio; CL: ciclo largo; T: testigo 3

4

5

Cultivares registrados. GENESIS 5601* GENESIS 5501* GENESIS 5602* GM 5,6 5,5 5,7 ALTURA 75 79 74 HC IND IND IND N AMB 26 27 20 RENDIMIENTO (% Media) 104 (97-136) 106 (93-119) 108 (105-146) FECHA OPTIMA DE SIEMBRA 15 NOV - 10 DIC 15 NOV - 10 DIC 01 NOV - 15 DIC ZONA NORTE ** *** *** SIEMBRA TARDÍA ** ** *** OBSERVACIONES * Están siendo desarrollados comercialmente por GRUPO SOJA 6

ºC mm In Día de Campo (2017, INIA La Estanzuela, Colonia, UY). Día de Campo de Soja. La Estanzuela, INIA Datos climáticos. MES DECADA LA ESTANZUELA 1 PRECIPITACIONES 2016-17 Promedio 2016-17 histórico TEMPERATURA MEDIA Promedio Histórico Nov 1 42,4 38,9 18,9 17,8 2 7,6 35,6 18,3 18,6 3 54,0 30,2 20,3 20,1 Dic 1 2,1 23,5 22,4 20,9 2 10,3 38,0 22,1 21,6 3 99,4 36,6 24,5 22,6 Ene 1 15,2 28,3 24,4 23,2 2 90,6 27,3 24,0 23,1 3 16,4 39,5 23,7 23,2 Feb 1 16,4 49,8 21,3 22,3 2 59,9 37,5 23,6 22,2 3 1,0 33,4 26,6 22,0 Mar 1 60,9 42,8 23,9 21,6 200 150 100 50 0 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 Nov Dic Ene Feb Mar Meses 2016-17 Promedio histórico Precipitaciones decádicas en el año 2016/17 en La Estanzuela 30 25 20 15 10 5 0 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 Nov Dic Ene Feb Mar Meses 2016-17 Promedio Histórico Temperaturas medias decádicas en el año 2016/17 en La Estanzuela Fuente: 1 GRAS, INIA La Estanzuela (2015; histórico 1965-2017) 7

8

Efecto de estrés térmico sobre la producción y aborto de vainas en soja Monika Kavanová 1, Edgardo Rey 1, Mauro Montaña 1, Mauricio Sastre 1, Sergio Ceretta 1 Objetivo: Evaluar el efecto del estrés térmico durante la fase generativa (R3) sobre el rendimiento, en particular sobre la producción y aborto de vainas y granos en soja. Materiales y Métodos: 2 años de ensayos: 2015/2016 y 2016/2017 Genotipos: Tratamientos: TJ 2049, DM 5.9, LEO 1706, SO7-6557, BMX Ponta CONTROL - Riego suplementario, sin estrés térmico en R3 ESTRÉS TERMICO - Riego suplementario, con estrés térmico en R3 Tratamiento de estrés térmico con carpas de polietileno transparente Estrés térmico durante la fase reproductiva (R3), 8 hs por día durante 7 días Diseño: 5 genotipos x 2 tratamientos (control/estrés térmico) x 2-3 rep Medición de temperatura: sensores Onset Hobo Pendant y U23 Pro Plano del Ensayo: Fecha de siembra: 09/11/2016 8 surcos por parcela, distancia entre surcos 38 cm Riego suplementario por aspersión (ala) Determinaciones: Se siguió el desarrollo de vainas en 8 plantas por parcela 1. Producción de vainas: marcado de vainas formadas con pintura acrílica para determinar la tasa de fijación y aborto. 2. Número y peso final de vainas y semillas en madurez. 1 Programa Nacional de Cultivos de Secano. INIA La Estanzuela. 9

Temperatura ambiental (⁰C) Temperatura ambiental media (⁰C) In Día de Campo (2017, INIA La Estanzuela, Colonia, UY). Día de Campo de Soja. La Estanzuela, INIA Figura 1. Temperatura media diaria durante los ensayos. La línea doble corresponde a temperatura media histórica (1965-2016) en la estación meteorológica La Estanzuela. Líneas grises corresponden a temperaturas medias de 2015/2016 y 2016/2017. Febrero de 2016 y 2017 registraron temperaturas medias y máximas más elevadas que las históricas. Estrés Formación de vainas Figura 2. Período de formación de vainas y período de aplicación de estrés térmico. En la figura están representados datos para los cinco genotipos en 2015/2016. 40 35 30 control stress 25 20 15 10 27/01/2016 29/01/2016 31/01/2016 02/02/2016 Figura 3. Temperatura dentro del canopeo durante el período de estrés térmico. La carga térmica (⁰C horas de T > 26⁰C) durante los 7 días de tratamiento en R3 fue entre 120 y 210 para el tratamiento de control, y entre 270 y 620 ⁰C horas de T > 26⁰C para el tratamiento de estrés térmico. 10

Vainas formadas por planta Vainas retenidas por planta Rendimiento (kg/ha) Rendimiento (g/planta) In Día de Campo (2017, INIA La Estanzuela, Colonia, UY). Día de Campo de Soja. La Estanzuela, INIA Resultados preliminares 2015/2016: El período de estrés térmico durante R3 tuvo como efecto una reducción de rendimiento de grano en la mayoría de los genotipos analizados (Figura 4). Esta reducción fue directamente asociada con el número de vainas producidas y fijadas (Figura 5). En promedio, solamente un 43% de vainas producidas llegó a la madurez y contribuyó al rendimiento final. El número de granos por vaina y el peso promedio de grano no fueron afectados por el estrés térmico. Conclusión: Estrés térmico durante la fase de activa producción de vainas puede limitar el rendimiento final incluso en plantas que están en buenas condiciones de disponibilidad de agua. 5000 30 control heat stress 4000 25 Seed yield (kg/ha) 3000 2000 Seed yield (g) 20 15 10 1000 5 0 0 BMX Ponta DM 5.9 LEO1706 SO7-6557 TJ2049 BMX DM5.9 LEO SO7 TJ 2049 BMX DM 5.9 LEO SO7 TJ2049 BMX DM 5.9 LEO SO7 TJ2049 Figura 4. Rendimiento de grano a nivel de parcela (kg/ha) y rendimiento por planta (g/planta) en cinco genotipos en condiciones control (barra negra) o con estrés térmico durante R3 (barra gris). Valores representan promedio ± SE, n = 2. 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 BMX DM 5.9 LEO SO7 TJ2049 Figura 5. Número de vainas formadas por planta y el número de vainas retenidas hasta cosecha en cinco genotipos en condiciones control o con estrés térmico durante R3. Valores representan promedio ± SE, n = 2. 80 70 60 50 40 30 20 10 0 BMX DM 5.9 LEO SO7 TJ2049 11

12

Experimento de integración de prácticas de manejo: fisiología, fertilidad y sanidad. Deborah Gaso 1 y Silvina Stewart 1 Objetivo: Evaluar la respuesta del cultivo de soja a cambios en población, distancia entre hileras, fertilización y uso de fungicida, y la interacción de las prácticas de manejo. Materiales y métodos: Se instaló un experimento factorial de 3x2x2 donde se evaluó la interacción de tres niveles poblacionales, dos manejos de la fertilización y el uso o no de fungicidas en el estado reproductivo del cultivo en 2 distancias entre hileras 0.19 y 0.38m (Cuadro 1). Cuadro 1. Resumen de lo tratamientos. Los tratamientos de población Alta, Media y Baja correspondieron a la densidad de siembra de 45, 30 y 15pl/m2. El tratamiento de fertilización consistió del agregado de macronutrientes (cultivo en V2) con dosis de 50 kg P 2O 5/ha, 56 kg K 2O/ha y 19 kg S/ha más aplicaciones foliares de micronutrientes en V6 y R2. Los fertilizantes utilizados fueron superfosfato triple (0-46/47-0), cloruro de potasio (0-0-60) y sulfato de calcio (19 S + 23 Ca). Para las aplicaciones foliares se utilizaron productos comerciales de la empresa Stoller: Fe en V6 (2 L/ha: 4 % Fe) y Mastermins Plus en R2 (3 L/ha: 10 % N, 4 % P, 6 % K, 1 % S, 1 % Mg, 0,5 % B, 4 % Zn, 2 % Mn, 0,05 % Mo). El tratamiento de fungicida consistió en la utilización de fungicida en el periodo reproductivo del cultivo. Resultados de la zafra 2015-2016 en zona centro (San José) en siembra de 2da. Las variables de manejo población de plantas y DH impactaron significativamente en el rendimiento alcanzado. La incorporación de fungicida y fertilizantes tuvieron un efecto en el rendimiento que fue de 89 kg/ha por el uso de fungicida y 129 kg/ha por la fertilización, estos efectos no fueron significativos. No se detectó efectos significativos por la interacción de las prácticas de manejo. 1 Programa Nacional de Cultivos de Secano. INIA La Estanzuela. 13

Cuadro 2. Rendimiento promedio alcanzado (kg/ha) para cada una de las combinaciones de manejo. DH 0,19 m DH 0,38 m Poblaciones Fertilidad Fungicida 150 300 450 150 300 450 NO NO 2365 2186 2580 1377 1642 1830 SI 2323 2262 2560 1550 1798 1743 SI NO 2310 2298 2519 1683 1742 1925 SI 2691 2343 2522 1765 1937 2008 Figura 1. Efecto promedio de la población de plantas y DH. 14

LA RED: La red funciona en base a plataformas científico-tecnológicas y proyectos específicos de desarrollo de carácter transversal. Cada plataforma tiene la función de proveer servicios y de coordinar y centralizar la información generada a través de las actividades relacionadas a los distintos proyectos específicos. OBJETIVO: El propósito de la Red Nacional de Biotecnología Agrícola es contribuir al incremento de la productividad y adaptabilidad de los cultivos. Inicialmente se trabajará con soja como cultivo objetivo, para ello se pretende la implementación de herramientas modernas de mejoramiento genético enfocadas a la mejora de la tolerancia a estrés abiótico y biótico. PLATAFORMAS PROYECTOS La plataforma de fenotipado para sequía permitirá la evaluación precisa y reproducible de las respuestas a estrés abiótico de plantas de soja en condiciones controladas y en el campo. La plataforma de transformación genética de soja y edición genómica contará con las facilidades para transformar soja y realizar edición genómica, mantener y evaluar in vitro el germoplasma de soja apto para transformación. En la plataforma de respuesta génica a enfermedades de la soja se evaluará el progreso de las enfermedades en diferentes genotipos en condiciones controladas. Se identificarán y caracterizarán los perfiles de expresión de genes relacionados con la resistencia. En la plataforma de desarrollo de poblaciones de soja se desarrollará germoplasma adaptado con variabilidad genética para tolerancia a estrés biótico y abiótico. La plataforma de genotipado y mejoramiento molecular contará con el equipamiento y las estrategias de marcadores moleculares que apoyarán actividades de: mejoramiento asistido, evaluación de diversidad del germoplasma, distinción varietal y registro de cultivares. Desarrollo de metodologías de fenotipado en condiciones controladas. Desarrollo de un sistema móvil de fenotipado para sequía en base a sensoramiento remoto. Estudio de la tolerancia a estrés térmico en germoplasma adaptado. Identificación de genes asociados a tolerancia a sequía funcionalmente evaluados en soja y en plantas model Desarrollo de líneas de soja cisgénicas expresando genes asociados con tolerancia a sequías Desarrollo de una base de datos integrando información genotípica, fenotípica y ambiental mediante la instalación de una red de recolección de datos fenotípicos / agronómicos y la construcción de modelos de predicción de respuesta Estudio del patógeno Diaporthe phaseolorum var. caulivora principal agente causal del cancro Uruguay. Transformación de soja con genes o que confieren resistencia a hongos en otras plantas. Mejoramiento asistido por marcadores moleculares para aumentar la ganancia genética con foco con la tolerancia a sequía y resistencia a cancro. Financia: ANII Financian y participan: Calmer, Copagran, Erro S.A. Fadisol S.A, INIA y LEBU Srl. Participan: Facultad de Agronomía, Facultad de Ciencias, IIBCE. WEB: http://rnba.com.uy/ e-mail: cbalestra@rnba.com.uy 15

16

Estrategia de Mejora de Soja a desarrollar en la Red Genotipo GBS SNP Programa mejoramiento de soja Colección de Germoplasma de interés Mapeo Asociativo Fenotipo Rendimiento Resistencia a enfermedades Calidad Tolerancia a sequía Mejoramiento Asistido Predicción de cruzas Selección genómica Bioinformatica QTL SNPs Genes candidatos Transgénesis Cisgénesis Edición de genoma Expresión diferencial de genes 17

18

Plataforma de fenotipado a campo Andrés Berger 1, Omar Borsani 2, Esteban Casaretto 2, Gaston Quero 2 Objetivos: Tolerancia a sequia Potencial de rendimiento Formación del rendimiento (componentes) Medición rápida e integrada (1000-2000 parcelas / hora) 18 16 14 R1 R3 R5 R7 120 100 IAF (m2/m2) Grano (x mil Kg) MS (x mil Kg) IAF, MS, Grano 12 10 8 6 4 2 0 0 50 100 150 80 60 40 20 0 Intercepción de luz Intercepcion de luz (%) - Acumulación de MS - Acumulación de IAF - Intercepción de luz -Ramificación y definición numero de granos - Llenado de granos y senescencia Dias despues de emergencia 1 Programa Nacional de Cultivos de Secano, INIA La Estanzuela. 2 Facultad de Agronomía. 19

estación meteorológica (radiación solar, humedad relativa, temperatura del aire, presión atmosférica) Computadora, registrador (dataloggers) GPS RTK cultivo Altura de cultivo Temperatura de la canopia Que vamos a medir Temperatura de la canopia Reflectancia (600-1000nm y 1000-1600nm) Altura Condiciones meteorológicas locales Con estas medidas podemos estimar Tasa de evapotranspiración instantánea Área foliar (biomasa), ángulo de las hojas, contenido de clorofila por unidad de área. Conductividad estomática Índices espectrales (pasivos) vinculados al contenido relativo de agua y nivel de estrés hídrico 20

Reflectancia (%) In Día de Campo (2017, INIA La Estanzuela, Colonia, UY). Día de Campo de Soja. La Estanzuela, INIA Reflectancia (600-1000nm y 1000-1600nm) Cultivo Cultivo Suelo Temperatura de la superficie (infrarrojo termal) T medida Linea de base, Temp sin estres hidrico - - - Demanda atmosferica + + + 21