El objetivo de esta investigación fue conocer la manera en cómo los habitantes de

Documentos relacionados
El análisis para la comparación de medias de Estrategias de Afrontamiento y

El objetivo general de esta investigación fue el analizar la influencia y la. interacción de las variables: percepción de riesgo, sentimiento de

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la investigación. de campo a través del cuestionario de percepción de riesgo y

IV. DISCUSIÓN. En el planteamiento del problema se hizo referencia al objetivo principal de la

Comunicación de Riesgos: Contribución de dos estudios sobre percepción de riesgos con poblaciones expuestas a peligros volcánicos

VI. Apoyo psicológico en crisis volcánicas

Conceptos sobre Gestión Integral del Riesgo de. Desastre y Resiliencia

RIESGO Y SOCIEDAD Dr. Juan Martínez Torvisco Profesor Titular de Psicología Social Universidad de La Laguna 27 abril 2009, Las Palmas de Gran Canaria

IV. DISCUSIÓN. El objetivo general de esta investigación fue conocer si la escolaridad y el tipo

VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA

Desarrollo Psicosocial en la Edad Adulta Tardía

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. dicho fenómeno natural. A partir de 1986, con la creación de la Secretaría de Protección

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2015

Programa de Protección Civil para sismos 2016

CAPITULO V CONCLUSIONES

Conducta Organizacional y Pensamiento Gerencial. María L. Moctezuma Dewey University 01/11/2016

ASPECTOS CONCEPTUALES

Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud.

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

ESTADO DE LA OPINIÓN PÚBLICA

Qué sucede en nuestras escuelas?

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Hogares sin pareja ni parentesco

Proyecto Esfera Módulo de Capacitación 4. Esfera y la preparación para desastres

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2004 CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES

CONCLUSIONES. Conclusiones

CAPÍTULO III. Metodología. En este capítulo se da a conocer la metodología del presente estudio como parte del

Dirección General de Protección Civil

INTRODUCCIÓN COMPETENCIAS

El principal interés de esta investigación es analizar la. intensidad de creencias religiosas individual y sus principales

ENCUESTA DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. CIUDAD DE PANAMÁ. AÑO 2002.

HABILIDADES SOCIALES

II. METODOLOGÏA. La muestra estuvo compuesta por 100 participantes de la Universidad de las

Datos relevantes de los Centros Educativos Públicos

E S T R AT E G I A S PA R A L A F O R M AC I Ó N I N T E R D I S C I P L I N A R E N E D U C AC I Ó N S U P E R I O R

I. INTRODUCCIÓN. Desde siempre los seres humanos han vivido situaciones de riesgo. ambiental teniendo su origen en factores naturales como terremotos,

Dr. Hugo Delgado Granados Presidente Asociación Latinoamericana de Volcanología Investigador Titular Instituto de Geofísica, UNAM

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA MITIGACION, PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN SALUD

Evaluación estilo de comunicacion En medio del conflicto con mi pareja, yo tiendo a:

Qué se observa en la imagen?

Guía de aprendizaje. Bienestar emocional de las mujeres que viven con VIH

Ing. Patricia González S. Mat. Paula De Orue R. Ps. Ximena Fernández V. Centro EULA Facultad de Medicina Univ. Concepción.

El Absentismo Laboral en las Administraciones Públicas

Escenarios de riesgo volcánico y manejo de crisis por medio de sistemas de alerta temprana en el Volcán de Fuego.

Religiología 7. Publicado en Numen. International review for the history of religions, vol.

Hogares en pareja. Vivir en pareja (con o sin hijos)

Qué significa. escuchar?

Seguridad y confianza ciudadana

Buenos Aires Marzo 2018

UNIDAD III. Módulo 5. Pensar con claridad OBJETIVO:

VARONES. Guía Informativa. para la prevención de la violencia intrafamiliar

GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS

La percepción del riesgo

DIOS PENSAR COMO JESÚS CREENCIAS

SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO. Hacia una cultura de valores

Eventos naturales, desastres, prevención, educación, fortalecimiento.

DESARROLLANDO BASES ESPIRITUALES PARA UNA VISIÓN DEL MUNDO RESILIENTE. A través de ÍNDICE DE LAS ESENCIALES EXPERIENCIAS ESPIRITUALES

Las Creencias Irracionales. Terapia Racional Emotiva de Ellis. Quino Villa Bruned.

Estimación de riesgo por fenómenos naturales

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IntraMed - Tecnología - Cómo los adolescentes y sus padres usan las pant...

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN EL CURSO VITAL

Percepción ciudadana sobre la Seguridad en México

GILMER TRUJILLO ZEGARRA Congresista de la República

CICLO VITAL Fase Inicial Fase de Consolidación Fase de Mantenimiento Fase de preparación para la jubilación

Resumen de los resultados del cuestionario Adolescencia y Violencia de Género en el Ayuntamiento de Aldaia:

TALLER DE RESILIENCIA CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS RESILIENTES Y LOS RECURSOS QUE FAVORECEN EL PROCESO DE RESILIENCIA

PERCEPCIÓN DEL RIESGO EN EL AMBITO LABORAL

LOS NIÑOS ANTE UNA CATÁSTROFE Y RESPUESTA DE LOS PADRES

Técnicas de Negociación. Comprendiendo el proceso

Ay!! Estoy mal de la mente? Estoy solo/a en el

CAPITULO IV. Inteligencia Emocional en los gerentes de dicho hotel (Anexo D).

Psicología del desarrollo. Sesión 9 Adolescencia

COMO ESTÁ TU RELACIÓN EN TODOS LOS SENTIDOS CON TU HIJO ADOLESCENTE?

VULNERABILIDAD, MEDIOS DE VIDA Y DESASTRES

Conferencia: 2da Semana Geomática 2018

PROGRAMA ACADEMICO DE CURSO DE POSTGRADO 2007 ESPECIALIZACIÓN EN ANALISIS Y REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES EN PROCESOS DE DESARROLLO

HABILIDADES SOCIALES

Las medidas de seguridad de tráfico Ley Básica (Ley Núm. 110 de 1 de junio de 1970) [Extracto]

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. Sesión 1: El Sistema de Información de Mercadotecnia

FRAGMENTACIÓN COHESIÓN & INCERTIDUMBRE

Servicio Meteorológico Nacional

Qué es la Autoestima

Percepción del riesgo volcánico: comparación de los mapas mentales de la población con los mapas de los científicos

TREC Terapia Racional Emotivo Conductual Albert Ellis

EL MUNDO SOCIAL EN LA MENTE INFANTIL

LA PERCEPCIÓN COMO ELEMENTO GENERADOR DE VULNERABILIDAD CONSTRUCTIVA Y ARQUITECTÓNICA DE LA VIVENDA EN BOGOTÁ

ACCIONES CONCRETAS EN EMERGENCIAS EN EL SALVADOR (DESASTRES NATURALES)

UAP Unitat d Atenció Psicològica.

Imagen y estética Cómo puedo mantener mi imagen durante el tratamiento?" Pilar Llombart Fuertes

"Apoyo para las familias en Educación Infantil" Sonsoles Perpiñán Guerras EAT de Avila

Conciliación de Conflictos Interpersonales

PRUEBA DE ETICA Y VALORES PERIODO 1 GRADO 8

TIEMPO, SUFRIMIENTO Y COMPASIÓN AL FINAL DE LA VIDA. Ramon Bayés

Transcripción:

IV.-DISCUSIÓN El objetivo de esta investigación fue conocer la manera en cómo los habitantes de las zonas rurales y urbanas, del entorno del volcán Popocatépetl, perciben el riesgo volcánico y qué estrategias de afrontamiento adoptan en caso de que ocurra una erupción volcánica. De acuerdo con los resultados obtenidos, sólo fue significativo el factor de sentimiento de control, la zona urbana presenta un mayor sentimiento de control con respecto a la zona rural. El sentimiento de control se refiere a la estimación de poder controlar una situación determinada a partir de los propios recursos Es el sentimiento en que los eventos causales pueden ser manipulados con nuestra influencia. Esta idea puede relacionarse debido a que en la zona urbana hay un mayor nivel educativo en relación a la zona rural; esto le permite tener mayor conocimiento sobre los efectos de una posible erupción volcánica. Las dimensiones que se presentan como moduladoras de la percepción de riesgo han sido definidas en unas ocasiones, en términos de desconocimiento del agente amenazador y de la cantidad de temor que genera (Slovic et al, 1985). Los campesinos mantienen una relación sagrada con Don Goyo, lo cual les permite creer que este no va a hacer erupción mientras lo mantengan contento. Así mismo, se debe a que las personas que viven en la zona rural se guían por un razonamiento de tipo mítico y religioso, por otro lado la zona urbana se guía por un sentido de razonamiento tipo científico (Glockner, 1998). Con estos resultados se

comprueba nuestra hipótesis uno, es decir la los habitantes de la zona rural perciben en menor grado el riesgo volcánico. De acuerdo con los resultados obtenidos en el cuestionario cualitativo de percepción de riesgo, se observa que el 77.5% de la población percibe su lugar de residencia como seguro, esta seguridad se basa en la seguridad local. Una posible interpretación de estos resultados es el por el hecho del fenómeno de sesgo cognitivo, al cual se le conoce como Ilusión de invulnerabilidad el cual es definido como la tendencia que tienen los seres humanos de creer que el resto de las personas son más vulnerables a experimentar eventos negativos. Los habitantes hicieron propuestas para que el lugar donde viven sea más seguro y entre ellas encontramos la de poner vigilancia y proporcionar información con respecto al volcán, así mismo un gran porcentaje dijo que no haría nada el cual es proporcional en las zonas urbanas; sin embargo en las zonas rurales el mayor porcentaje pertenece a la comunidad de Nealtican que es la que se encuentra más cerca al volcán y esto se relaciona con lo que Urbina en 1995 refiere que un principio común de comportamiento humano es que mientras más frecuentemente se presenta un fenómeno, los individuos se va habituando a él. Por lo tanto los campesinos ya se han acostumbrado al volcán que ya no lo ven como una amenaza. Los habitantes en su mayoría contestaron que tienen miedo de que ocurra algún evento negativo. En el área de Puebla, el evento más temido es un sismo, lo cual se relaciona con el sismo que ocurrió en el año de 1999. La gente se enfrenta constantemente a una multitud de eventos, para comprenderlos simplifica la información que recibe y oscurece los hechos que tienen algún riesgo sobre su

salud, seguridad o bienestar económico. A este fenómeno se le denomina Disponibilidad heurística, ya que las reglas que llevan a que gente juzgue un evento como probable o frecuente depende de que tan inimaginable o recordable es; sin embargo, la memoria y la imaginación son afectadas por numerosos factores que no están asociados con la probabilidad, como la cultura, la experiencia, la historia, la educación, el grupo social, la información con la que cuentan, entre otros. (Slovic, Lichtenstein y Fischhoff, 1979). En los resultados podemos observar que 57.9% de la población no esta preparada en caso de que ocurra una erupción volcánica, esto se puede deber a la falta de información de lo que es una erupción y que medidas se deben tomar, lo cual influye en el tipo de afrontamiento que toman, haciéndolo pasivo. El porcentaje de los habitantes que han tomado medidas preventivas en caso de que ocurra un evento negativo es del 9.3% que pertenece a las zonas urbanas, los cual afirma que los habitantes de la zona rural sienten poder controlar mas algún evento ya que la existencia de un tiempero comunica a la comunidad los deseos del volcán (Glockner, 1995). La negación puede presentarse adjudicando la ocurrencia de dicho evento a fuerzas superiores. Lazarus y Folkman, 1986, incluyen este fenómeno en las características individuales y lo denomina creencias, las cuales determinan la realidad del entorno. Así mismo observamos que la población urbana se ha preparado con medidas preventivas que hacen referencia a una estrategia activa, es decir, buscar información, preparar víveres y documentos. Por el contrario la población rural ha hecho muy poco, lo cual se relaciona con las creencias que poseen y que les ayudan a conservar la esperanza y de esta forma es que su manera de afrontarlo

es de una manera pasiva. El objetivo en ejecutar una evaluación del riesgo es obtener una estimación aunque se considere de mayor valor el ejecutar la evaluación del riesgo donde todos los aspectos de algunas acciones son explorados. Los resultados, objetivos y valores de ejecutar la evaluación de riesgo deben de ser contrastada con los valores culturales asignados a los resultados. Ya que los valores culturales son factores que influencian en las decisiones y difieren de la percepción de riesgo estimada. (Wilson & Crounch, 1987). La población en general no se siente amenazada cuando hay alguna explosión o caída de ceniza ya que se han acostumbrado a este hecho Manuel Macías (1999) menciona que los medios de comunicación juegan un papel importante en la provisión de información y la forma en cómo tratan dicha información acerca de los peligros, riesgos y los desastres tienen mucha influencia en la manera en que la gente los percibe en su estricto sentido de superficialidad, pero también en la manera como los piensa. EL 57.9% de la población cree que la información que los medios proporcionan es suficiente. En general podemos observar que los habitantes de las zonas urbanas tienden a tomar más estrategias de afrontamiento activo que los habitantes de las zonas rurales por lo cual se comprueba nuestra hipótesis 2.

V.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Todos estamos expuestos a las catástrofes naturales. Por esta razón, es importante conocer la interacción que se da entre los desastres naturales, en este caso hablamos de una erupción volcánica, y el ser humano. El potencial destructivo de los volcanes, representa actualmente una amenaza a la vida y propiedades de millones de personas. Es sumamente difícil estimar el valor de los daños materiales ocasionados por las erupciones, pero con frecuencia éstas han involucrado la pérdida de ciudades enteras, la destrucción de bosques y cosechas y el colapso de las economías de las regiones afectadas por largos periodos, especialmente cuando ocurren en países relativamente pequeños en los que el valor de los daños puede llegar a ser comparable o incluso exceder el producto interno bruto (CENAPRED y Coordinación General de Protección Civil, 2001). Debido a que gran parte del riesgo asociado a los fenómenos naturales puede atribuirse a problemas de percepción, esta investigación da la oportunidad de conocer cómo es la percepción de riesgo y cómo las estrategias de afrontamiento se ven afectadas a causa de la amenaza intensa, en los habitantes de zonas rurales y urbanas del entorno del Popocatépetl. Para de que esta

manera haya una mejora en los planes de acción y en la difusión de medidas de prevención. Es importante mencionar que el único dato significativo fue en el cuestionario de percepción de riesgo, en el factor de sentimiento de control que es mayor en la población urbana esto se relaciona a que hay una diferencia en el nivel educativo y en los valores culturales los cuales son factores que influencian en las decisiones y difieren en el grado de percepción de riesgo. (Wilson & Crounch, 1987.). La gente de la zona rural posee un pensamiento mágico y por lo tanto no toman en cuenta los posibles efectos de una erupción volcánica y a la relación que mantienen con el volcán día con día. Esto también podría ser que la gente rural se deja llevar por un pensamiento religioso donde si su Dios esta contento no hay nada que temer, además que tiene una manera de aceptar la muerte muy diferente a la gente urbana, y el riesgo del volcán implica destrucción y muerte. La gente de las comunidades rurales tiene mucha fe en su religión así que todo viene de Dios y si Dios en algún momento decide que el volcán va explotar ellos están tranquilos y confían en su Dios. Una limitación que pudo haber tenido este estudio es que hubo demasiados distractores ya que los cuestionarios se aplicaron en mercados, escuelas, en la calle, y en otros lugares públicos. Otra limitación que se observó fue que los encuestados tenían diferentes niveles educativos y por lo tanto los que tenían un nivel bajo no lograban entender todas las palabras que había en los cuestionarios.

Las recomendaciones que se hacen, es que en futuras investigaciones se busque aplicar los cuestionarios en lugares cerrados con menos distracción, al igual que cambiar el vocabulario de los cuestionarios para que sea entendido por toda la población muestreada. Conociendo los datos de esta investigación se podrá ayudar a crear nuevos planes de prevención en las zonas rurales y urbanas así como tratar de dar una educación preventiva para bien común de la sociedad.