UN MUNDO UNA SALUD. Luis Carlos Villamil J. DMV, MSc. PhD UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Documentos relacionados
DESAFIOS DE LA RABIA SILVESTRE EN COLOMBIA

DESAFIOS DE LA VIGILANCIA DE LA RABIA. Colombia Redipra 16

Prevención, vigilancia y control de la rabia en Colombia REDIPRA Subdirección de Salud Ambiental Dirección de Promoción y Prevención

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL DE LA RABIA DE ORIGEN SILVESTRE EN COLOMBIA

Vigilancia epidemiologica integrada. Salud Agricultura - Ambiente

Experiencias institucionales para prevenir las zoonosis y las enfermedades emergentes

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014

DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANIMAL. Luis Alberto Espinoza Rodezno Dirección Regional de Salud Animal OIRSA

Leptospirosis en Colombia. Fernando A. Mendigaña Páez Dirección de Promoción y Prevención Subdirección de Enfermedades transmisibles

BIOLOGICO ANTIRABICO HUMANO

Transmisión al hombre

Fundamentos para la declaración de Países o áreas libres de país rabia canina

Comercio Internacional y Salud Animal. Dr. Abelardo De Gracia Representante OIRSA-Panamá

SEMINARIO INTERNACIONAL PRE COSALFA

AGOSTO DE 2004 (Definitivo)

Grupo de Virología. Laboratorios. Instituto Nacional de Salud

EL FORTALECIMIENTO Y LA BUENA GOBERNANZA DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS

Por medio de la cual se modifica el artículo 3 de la Resolución 3573 del 2015.


UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DE CÁTEDRA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA EN LAS AMÉRICAS. ÁREA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Unidad de Salud Pública Veterinaria

FOROTÉCNICO: UN MUNDO, UNA SALUD h

LA EDUCACIÓN EN VETERINARIA COMO EJEMPLO DE LOS NUEVOS RETOS DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

Salud Animal en Iberoamérica Enfermedades emergentes y transfronterizas

1. Panorama general. 2. Mortalidad materna. 3. Mortalidad infantil. 4. Mortalidad en menores de 5 años. 5. Enfermedades desatendidas

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

Sala Situacional SE 20. Hospital Nacional Cayetano Heredia. Fecha: am

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

BROTES FIEBRE AFTOSA 2017

Boletín Epidemiológico Zoosanitario Edición N 225

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

Las fases de atención a los desastres

Sistema Sanitario y Fitosanitario

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 11 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 9 DE 2012)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa/SPV Historia, Misión y Perspectivas

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA EN LAS AMÉRICAS. ÁREA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Unidad de Salud Pública Veterinaria

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

SANIDAD ANIMAL Y COMERCIO INTERNACIONAL. R o d r i g o R o b l e s G. S a n t i a g o, 2 8 d e m a y o d e l

Boletín vigilancia de la malaria en Colombia

Boletín vigilancia de la malaria en Colombia

Hacia una Ganadería Centroamericana Libre de Enfermedades Restrictivas al Comercio OIRSA FAO

Boletín vigilancia de la malaria en Colombia

EXPERIENCIA DEL OIRSA EN VIGILANCIA SANITARIA INCLUSIVA

Desafíos y oportunidades para los servicios veterinarios después de la erradicación de la Fiebre Aftosa: El caso de Chile

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

Mapeo del Estado de la Investigación en Psicología en Colombia

Programa de Prevención, Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina

Sala Situacional SE 21. Hospital Nacional Cayetano Heredia. Fecha: am

Hoy es el Día Mundial de la Salud 2016: DIABETES

Sala Situacional SE 19. Hospital Nacional Cayetano Heredia. Fecha:

Las normas de la OIE y la producción de alimentos de origen animal. Dr Yoko Aoyama Dr. Luis Barcos Representante Regional de la OIE para las Américas

Viejas historias y nuevos conceptos. UNA SALUD : una mirada desde la Salud Animal Dr. Alejandro Schudel Director Ejecutivo de la Fundación PROSAIA

Contenido. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 37 de 2015 (13 sep. al 19 sep.

Streptococcus pneumoniae

EFECTOS DEL ENTORNO COMERCIAL SOBRE LA COMPETITIVIDAD DEL. Por Edwin Pérez P Gerente Regional Proyecto ILRI-CFC

Presentación. Boletín Epidemiológico numero 53 de 2008

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

SANIDAD ANIMAL. Un desafío múltiple

Antecedentes y Perspectivas

AUTORIZACIÓN SANITARIA Y DE INOCUIDAD EN LOS PREDIOS PECUARIOS PRODUCTORES DE ANIMALES DESTINADOS AL SACRIFICIO PARA CONSUMO HUMANO

La MIA-UCI bajo el Enfoque Una Salud: humana, animal, vegetal y de los ecosistemas

El Comercio Agrícola sus Perspectivas e Importancia en el desarrollo Latinoamericano. Ricardo Esmahán Ministro de Economía República de El Salvador

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011

IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS OFICIALES,CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS SANITARIAS Y EL SERVICIO VETERINARIO OFICIAL EN NICARAGUA

Situación actual de la influenza 09 de Junio

18 DE MARZO DE 2014 COMITÉ DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS - REUNIÓN DE LOS DÍAS 25 Y 26 DE MARZO DE 2014

Situación de malaria en Colombia, semana epidemiológica 40 de 2014

Visitas Técnicas. Visita 1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Visita 2. Secretaría de Salud (SSA).

INTRODUCCION. Panamá, 1 de Julio 2011

Informe del estatus de la Rabia

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD PORCINA

LA SALUD ANIMAL EN MÉXICO, SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

a diciembre de 2011 Dirección de Información Comercial - Inteligencia de Mercados Enero de 2012

INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012

POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS AMÉRICAS

Ministerio de Agricultura

Situación de la rabia en el Perú

Análisis de las acciones de control de la rabia humana en el municipio de Santa Clara

Situación de las Estadísticas de Mortalidad en las Américas

Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

OLA INVERNAL FENOMENO DE LA NIÑA Colombia

Clínico, Pruebas básicas de laboratorio (ej. parasitología, bacteriología, micología, histopatología)

22ª Conferencia de la Comisión Regional de la OIE para Asia, Extremo Oriente y Oceanía Katmandú (Nepal), de noviembre de 2001

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

Resumen de actividades en sanidad animal

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO ACTUAL 2 Hasta el momento, se ha detectado el virus A/H5N1 en aves en 17 países del área europea (Alemania, Francia, Italia

PLANES DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIAS DE FIEBRE AFTOSA

ANTECEDENTES DE LA NUEVA PROMOCIÓN DE LA SALUD

NIVELES DE INTERVENCIÓN SOCIEDAD GRUPOS DE POBLACIÓN INDIVIDUOS

LA ESTRATEGIA DE LA SANIDAD ANIMAL EN ESPAÑA. Lucio I.Carbajo Goñi Subdirector General Sanidad de la Producción Primaria MARM

MERCADO INTERNACIONAL PECUARIO

Pan American Foot-and-Mouth Disease Center (PANAFTOSA) THE LONG AND TORTUOUS WAY TO RABIES ELIMINATION: EXPERIENCES FROM THE AMERICAS COUNTRIES

MARCO DEL DESARROLLO INVESTIGATIVO EN EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA BRASIL- MÉXICO Y COLOMBIA

Transcripción:

UN MUNDO UNA SALUD IICA noviembre 6 de 2013 Luis Carlos Villamil J. DMV, MSc. PhD Profesor Titular Facultad de Ciencias Agropecuarias UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Concepto de salud en el tiempo La agricultura y la salud Emergencias sanitarias e intersectorialidad Aciertos y dificultades Situaciones por resolver Algunas experiencias desde la academia

Del paleolítico al neolítico cazadores y recolectores a agricultura y ciudades primitivas Hebreos, griegos, romanos Cristianismo (castigo) Plagas El nuevo mundo encuentro de culturas Siglo XVII, Era microbiológica Agentes de enfermedad Siglo XVIII.. Lo social: Virchow. Catecismo de la salud (B Christop, 1794) Municipios y ciudades saludables (W Duncan, Liverpool) Nuevos escenarios: un poco de salud Lalonde* (1974), por qué se gasta más en atención individual que en prevención y estilos de vida? Antonovsky** (1979, 1987) vincula salud con cultura historia y desarrollo comunitario Restrepo y Málaga (2001)

Estado de completo bienestar físico, mental y social del individuo y de la colectividad y no solo la ausencia de enfermedad OMS (1952) La salud es un fenómeno social, implica no solo los servicios clínicos, también los sociales tales como la distribución de la tierra, el ingreso, el consumo, vivienda, trabajo, sostenibilidad ambiental, servicios básicos, producción animal y vegetal, inocuidad y seguridad alimentaria Navarro, (1998).

Evitar que el hombre se enferme Promoción de la Salud Humana La sumatoria de todas las contribuciones al bienestar físico, mental y social del ser humano a través del entendimiento y aplicación de las ciencias veterinarias (WHO, 2002). UNA SALUD

Fuente: De Balogh K, 2008 WHO(2006)

http://www.eea.europa.eu/data-and-maps/figures/moving-to-work-and-escape-poverty

Canada Russian Federation USA Japan Mexico India Brazil Argentina Australia Rabobank, 2003 Poultry trade flow Beef trade flow Pork trade flow

SEGURIDAD ALIMENTARIA

- 60% DE LOS PATÓGENOS HUMANOS SON ZOONÓTICOS. - 75% DE LAS ENFERMEDADES HUMANAS EMERGENTES TIENEN ORIGEN ANIMAL. - 80% DE LOS PATÓGENOS QUE PODRÍAN SER USADOS PARA BIOTERRORISMO TIENE ORIGEN ANIMAL -ENFERMEDADES OCUPACIONALES - RESISTENCIA ANTIMICROBIANA Fuente: OIE, MacDermott & Grace. 2011

Los virus animales afectarán a los humanos en el Siglo XXI: EEB Influenza SARS Fiebre Amarilla Hanta Nipah Rabia ETAs (Royal Society, London, 2004)

Costo Estimado $50 bil. Impacto económico de las enfermedades infecciosas Percepción Pública!!!! SARS, China,Canadá $30-50 billones $40 bil. $30 bil. Fiebre Aftosa, UK $25-30 billones $20 bil. $10 bil. BSE, UK $10-13 bil. FA, Taiwan $5-8 bil. Peste Porcina, N l $2-3 bil. BSE, Jap $1.5 bil. BSE, Can $1.5 bil. Influenza Aviar, NL $500 mil. Influenza Aviar, Asia $8-12bil. BSE, US $3-5 bil. 1990 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 2006 Fuente: Bio Economic Research Associates

INFLUENZA PANDEMICA H1N1/ 2009

OEPA 2013

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Numero de casos Número de casos de rabia en humanos Colombia 1980-2013* 28 25 22 19 NOTA: 78 meses sin casos de rabia humana transmitida por perro (desde enero de 2007 en Santa Marta) 15 11 12 12 12 9 10 14 5 7 8 5 3 6 7 2 3 1 0 0 1 3 2 3 4 2 3 0 2 0 Año

Rabia humana - Colombia 1999 2013(*) Año # de casos /Depto /Distrito (Mpio) Animal Agresor Variante Viral 1999 1 Putumayo (Orito) 2 - Magdalena (Pedraza Cienaga) Perro V1 (Perro) 2000 1 Putumayo (Orito) Perro V1 (Perro) 2003 1 Cundinamarca (Quipile) Gato V8 (Zorrillo) 2004 14 Chocó (Pizarro) Murciélago V3 (Murciélago) 2005 3 Chocó (Bajo Baudó) Murciélago V3 (Murciélago) 2006 2 Santa Marta Perro V1 (Perro) 2007 2008 2 Santa Marta Perro V1 (Perro) 1 Casanare (San Luis de Palenque) Murciélago V3 (Murciélago) 2 Cauca (Santander de Quilichao) Gato V3 (Murciélago) 1 Santander (Floridablanca) Murciélago V3 (Murciélago) 1 - Cauca (Bolívar) Gato Murciélago 2009 1- Boyacá (Moniquirá) Gato V4 (Murciélago insectívoro) 1. Santander ( Barrancabermeja) Murciélago V3 (Murciélago) 2010 1. Tolima ( San Luis) Gato V inespecífica (Murciélago) 1. Santander (Piedecuesta) Murciélago V3 (Vampiro) 1. Santander (Enciso) Gato V3 (Vampiro) 2012 2 Valle del Cauca (Roldanillo) Gato V4 (Murciélago insectívoro) Perro Gato Murciélago Total 7 9 22 38 18% 24% 58% 100% (*): Hasta Semana 21 (26 de mayo al 01 de junio de 2013)

Rabia Humana por Regiones 1995-2013 Ciclo Urbano : 26 1 8 2 2 2 6 22 2 3 2 1 1 4 1 1 1 3 Ciclo Silvestre: 34 Fuente: INS Semana 21 de 2013 (*): Hasta Semana 21 (26 de mayo al 01 de junio de 2013)

8 Rabia en perros por 100,000 número de casos - Colombia 1980 2013* 7 1921 6 5 4 3 147 1 886 Sin notificación entre enero 2008 y junio 2012 Últimos casos: Junio, julio de 2012 y marzo 2013. Departamento del Magdalena Municipio del Zapayán, El Piñón (zona rural) y Pivijay zona urbana. Seis (7) casos, (3) zorro (4) perro 2 1 0 338 83 6 7 3 1 Fuente. Informes anuales Sivigila INS. *Hasta semana 13 (24 al 30 de marzo de 2013) (*): Hasta Semana 21 (26 de mayo al 01 de junio de 2013)

Focos de rabia silvestre 2005 2013* 180 160 152 153 140 136 120 100 102 111 92 119 97 80 60 62 40 20 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: boletines epidemiológicos ICA (*) Con corte a Semana 21 (26 de mayo a 1 de junio de 2013)

Variantes Antigénicas del Virus Rábico en Colombia 1998 2012 Var. Ag. I Var. Ag III Var. Ag V Var. Ag VIII Var. Ag IV Fuente ICA, reunión internacional de rabia 2012

INSTITUCIONES 1. Caninos: Salud 2. Bovinos: Agricultura 3. Murciélagos: Ambiente Vigilancia 1. Agricultura: focos (notifica exposición) 2. Salud: casos 3. Ambiente: sin masa crítica veterinaria.

Nuevos Antiguos Que aparecen y causan emergencias Ponen a prueba los servicios Confunden al debilitado sistema de vigilancia Le madrugan al recurso diagnóstico Aumentan el dolor y la pobreza Constituyen barreras para el comercio Poca conciencia en estudiantes y egresados Los combatimos desde diversas instituciones en diferentes sectores sin la adecuada coordinación

SISPVET. Declaración de Bonito SISPVET, 2010

Agentes bióticos Métodos de diagnóstico Epidemiología Prevención Control Dolor Muerte

Contribuir con los objetivos del milenio

Salud y Enfermedad HUMANA ANIMAL - AMBIENTAL Relación frágil e inestable

Es necesario encarar Las amenazas cotidianas relacionadas con: Pobreza Pandemias Destrucción del medio ambiente Falta de acceso a agua potable Desastres naturales o creados Riesgos para la salud materna e infantil Falta de empleo Violencia Inseguridad vial

Salud Humana Salud Animal Una Salud Salud del Ecosistema

J Garza. 2013

Los paradigmas cambian, los individuos un poco pero las instituciones ni cambian ni se adaptan.

Proyecto financiado por la Oficina ALFA de la Unión Europea. 16 facultades miembros: Portugal, Italia, España, Reino Unido, Holanda, Colombia, Cuba, Perú, Costa Rica, México, Nicaragua, Argentina, Chile, Brasil, Uruguay www.sapuvetnet.org

Contribuir al desarrollo de una educación superior en el campo de la Salud Pública Veterinaria (SPV) a través de la cooperación entre la Unión Europea (UE) y América Latina (AL). En la búsqueda de soluciones locales para problemas globales, SAPUVETNET III intenta acercar LA y EU proponiendo unas reglas comunes de acreditación y un currículo similar entre los participantes de las escuelas veterinarias.

OTRAS UNIVERSIDADES

Revista trilingüe de Salud pública veterinaria Una Salud One Health Una Saude

www.sapuvetnet.org Salud Pública Veterinaria, Bienestar de la Humanidad Retos y tendencias en el siglo XXI para el sector agropecuario Villamil, Romero y Soler. Ediciones Unisalle, Bogotá 191 p. 2012 ISBN 978-958-8572-52-9

Hacemos parte del Proyecto: Global Strategic Alliances for the Coordination of Research on the Major Infectious Diseases of Animals and Zoonoses.

Debemos aprender a practicar la interdisciplinariedad y la intersectorialidad Intentar la investigación transdisciplinar Deberíamos actuar como puente entre la agricultura y la salud Deberíamos estimular la práctica de Una Salud Ofrecer alternativas que vayan más allá de los esquemas tradicionales individuales

43

Resulta inadmisible que la Salud Pública ignore, descuide o subvalore las múltiples dimensiones de la interacción entre humanos y animales: La Salud Pública: tanto humana como animal. Saúl Franco. MD, ( 2005)