11. anomalías congénitas

Documentos relacionados
7.prevención primaria y talleres

Plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad. 8.Odontología. Edición 02/2017 ODONTOLOGÍA 1

plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 8.odontología edición 01/2014 ODONTOLOGÍA 1

Plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad. 1.Embarazo

Plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad. 5.Adolescentes. Edición 11/2016 EMBARAZO 1

plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 9.laboratorio edición 08/2016 LABORATORIO 1

2

Plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad. 4.Niños. Edición 02/2017 NIÑOS ( ) 1

plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 1.embarazo edición 01/2014

Plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad. 6.Adultos. Edición 02/2017 MUJERES 1

plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 10.imágenes edición 01/2014 IMÁGENES 1

NOMENCLADOR SUMAR 2015 INTRODUCCIÓN 2

2.Embarazo de alto riesgo

Programa SUMAR. Fortalecimiento de los servicios de salud locales para la prevención y diagnóstico del CCR. 1 de Octubre de 2015

AÑO Denominación: Programa SUMAR - Ministerio de Salud Pública de Salta - Ministerio de Salud de la Nación Ss As.

plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 6.mujeres edición 01/2014 MUJERES 1

DE UN TOTAL DE 2451 HOGARES: 74,6 % ENCUESTADOS 25,4% NO ENCUESTADOS

NOMENCLADOR SUMAR 2015 INTRODUCCIÓN 2

Informe de situación: Primeros resultados. 3 de diciembre de 2014

plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 7.comunidad edición 01/2014 COMUNIDAD 1

INFORME DE DESEMPEÑO EN TRAZADORAS PROGRAMA SUMAR

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2018 PRIMER TRIMESTRE

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

PRINCIPALES DATOS ESTADÍSTICOS DE LA GESTIÓN. CUADRO 3.2 SALUD, ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL

PRINCIPALES DATOS ESTADÍSTICOS DE LA GESTIÓN. CUADRO 3.2 SALUD, ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL

Preguntas para responder

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2018 SEGUNDO TRIMESTRE Y ACUMULADO PRELIMINAR

MODIFICACIONES EN EL PLAN DE SERVICIOS DE SALUD CORDOBA - NOVIEMBRE 2015

Plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad. 10.Imágenes. Edición 02/2017 IMÁGENES 1

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2017 CUARTO TRIMESTRE Y ACUMULADO

EVALUACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - RED DE SALUD SANTIAGO DE CHUCO - IV TRIMESTRE - AÑO FISCAL 2016

Morbilidad atendida por sexo, según grupos de edad y servicio de atención. Santander, 2011 (1)

Guía del Curso Técnico Profesional en Puericultura

Plan de Servicios de Salud

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Reporte B: Actividades del Control del Crecimiento y Desarrollo Niños menores de un año ACTIVIDAD 11 meses

REPORTE DE LAS PRESTACIONES DEL PROGRAMA SUMAR A TRAVES DE LA PLATAFORMA RE.SA.PRO

Catálogo de servicios, apoyos y reconocimientos PROSPERA

Garantías de Oportunidad en el AUGE

INFORME DE DESEMPEÑO EN TRAZADORAS PROGRAMA SUMAR

Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios. El Plan Nacer: Una herramienta estratégica para la implementación de las políticas de salud

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 4.niños edición 01/2014 NIÑOS ( ) 1

Presidenta de la Nación puso en marcha ampliación del Sumar para varones mayores de 20 años

INDICADORES DE GESTIÓN 2011

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

Profesorado: Objetivos: Objetivos Teóricos. Objetivos Prácticos: FICHA DE ASIGNATURAS. Código: Asignatura: PEDIATRÍA

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO ZACATELCO

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

HISTORIA CLINICA ELECTRONICA. Informatización sistematizada de la asistencia médica en los balnearios de Galicia

CONSULTA DE NUTRICIÓN

MUJER EMBARAZADA Actividades del equipo de salud EMBARAZO NORMAL Detección temprana del embarazo Diagnóstico del embarazo. Consulta de control

PROGRAMA MATERNO INFANTIL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

HOSPITAL DE LAS MUJERES DR. ADOLFO CARIT EVA PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

Plan de Servicios de Salud. Última fecha de actualización: 28 de julio de 2016

ACTIVIDADES POR CICLO VITAL. Infantil

INDICADORES DE GESTIÓN 2010

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima Cojutepeque. Evaluación POA Enero a Diciembre Dr. Joaquín Molina Cornejo

Instituto Universitario y Unidad Educativa: IESE - COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN.

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

REPUBLICA DE COSTA RICA

Módulo 1. Control prenatal

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

ALIANSALUD EPS Enero de2012

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2016 PRIMER TRIMESTRE PROGRAMA PRESUPUESTARIO

Grupos de causas Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias A00-B99

METAS ASISTENCIALES. En esta primera etapa se seleccionaron indicadores referentes a la Salud del Niño y de la Mujer.

SUMAR salud. Noticias Breves. Entrevista a la Dra. Carolina Crámaro. La importancia de los indicadores en un modelo de financiamiento por resultados

Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima Cojutepeque. Evaluación PAO Enero a Diciembre Dr. Jorge Alberto Melgar Morazán

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

CARTERA DE SERVICIOS EN SALUD PUBLICA Y SU IMPACTO EN LA POBLACIÓN ASEGURADA.

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

Defectos Congénitos PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO REPORTE DE EVALUACIÓN DE LAS MIR'S 2016 SEGUNDO TRIMESTRE PROGRAMA PRESUPUESTARIO

Programa SUMAR Instructivo para optimizar el registro de prestaciones en la HCE

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011

Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima Cojutepeque. Evaluación POA Enero a Junio Dr. Joaquín Molina Cornejo

Morbilidad atendida por sexo, según grupos de edad y servicio de atención. Santander, 2009 (1)

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

Norma Conjunta de la Prevención de la Transmisión Vertical del VIH y Sífilis Agosto 2013

GUIAS DE ATENCION DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD DE ADOLESCENTES

ESTADÍSTICAS DE SALUD

PROGRAMA. Clase Control del lactante menor y pautas de alimentación

OBJETIVOS/ METAS DEL MILENIO

Transcripción:

plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad 11. anomalías congénitas edición 08/2016 COMUNIDAD 1

FLAP 2 índice página contenido 3 Instructivo Carta de presentación Plan de Servicios de Salud y Guía para una Atención de Calidad 4 Qué son las líneas de cuidado y por qué trabajarlas? Qué es la? (ceb) 5 Trazadoras o metas sanitarias del Programa SUMAR Formación de los códigos Glosario de «tipo de prestación que se brinda» 6 Cómo leer el Plan de Servicios de Salud y Guía para una Atención de Calidad embarazo de alto riesgo niños 0 a 9 página contenido 8 Línea de cuidado Flap 9 Anatomía patológica / Consulta Diagnóstico socio-epidemiológico Imágenes 10 Laboratorio / Prácticas / Ronda / Traslado 11 Taller / Auditoría de muerte embarazo parto & puerperio página contenido 13 Línea de cuidado Prenatal 14 Anatomía patológica / Consulta Diagnóstico socio-epidemiológico Imágenes 15 Laboratorio / Prácticas / Ronda / Traslado 16 Taller / Auditoría de muerte página contenido 18 Línea de cuidado Displasia del desarrollo de la cadera Displasia del des. de la cadera / Pie bot 19 Flap 20 Flap / Pie bot 21 Anatomía patológica / Consulta Diag. socio-epidemiológico / Imágenes 22 Laboratorio / Prácticas / Ronda / Traslado 23 Taller / Auditoría de muerte adolescentes página contenido 25 Línea de cuidado Flap 26 Anatomía patológica / Consulta Diagnóstico socio-epidemiológico Imágenes 27 Laboratorio / Prácticas / Ronda / Traslado 28 Taller índice

FLAP 3 carta de presentación plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad Estimado/a colega: Qué es el Plan de Servicios de Salud? Cómo aporta calidad el Plan de Servicios de Salud? El Programa SUMAR le acerca una herramienta práctica para su actividad como trabajador de la salud, que le facilitará el uso del Plan de Servicios de Salud (pss) del Programa SUMAR permitiendo conocer: Las líneas de cuidado Las prestaciones Los códigos de estas prestaciones Los atributos de calidad asociados a las prestaciones acorde a la normativa vigente (Datos Obligatorios Mínimos - dom), los cuales son requeridos para la facturación de las prestaciones contempladas en el Plan de Servicios de Salud Aquellas prestaciones que brindan Cobertura Efectiva Básica (ceb) Las trazadoras o metas sanitarias Esperamos que esta herramienta sea de utilidad para su actividad y quedamos a su disposición por cualquier consulta que pudiera tener. El Plan de Servicios de Salud (pss) es un conjunto de más de 400 prestaciones priorizadas que financia el Programa SUMAR y en el que se identifican 47 líneas de cuidado que resultan esenciales para el buen cuidado de la salud. Mediante el pss se promueven estrategias de abordaje que adoptan dos cursos principales de acción: de prevención primaria y promoción de la salud, y de tratamiento y prevención secundarias, ambos organizados por líneas de cuidado y con el objetivo de: Contribuir al cierre de brechas de cobertura y calidad en la atención de salud Promover líneas de cuidado priorizadas Disminuir la carga de enfermedad Ordenar y reorientar la oferta del subsistema público de salud Empoderar a los ciudadanos en el ejercicio efectivo de su derecho a la salud El pss establece una matriz de calidad con atributos que definen las condiciones de calidad con las que cada una de las prestaciones debe ser brindada para ser retribuida por el Programa SUMAR. Los atributos son propiedades correspondientes a cada prestación que derivan de la norma de atención vigente y que favorecen una atención de calidad. La inclusión de los atributos de calidad en cada prestación tiene diferentes niveles de obligatoriedad, permitiendo la aplicación gradual de la norma en su totalidad en un tiempo determinado. instructivo

FLAP 4 qué son las líneas de cuidado y por qué trabajarlas? Las líneas de cuidado posibilitan la articulación de acciones sanitarias, mediante la actuación multidisciplinaria en todos los niveles de atención a través del cuidado integral (promoción, prevención y rehabilitación) garantizando un continuo de atención. Son dinámicas, complementarias (interactúan entre sí) y no excluyentes (se activan o desactivan en función de la/s patología/s que el paciente manifieste). Incluyen acciones regulatorias y articulaciones intersectoriales y se nutren a través de la red de servicios dinamizando la referencia y contrarreferencia para las redes de especialidades y hospitalarias. Trabajar con líneas de cuidado tiene como objetivos: Identificar factores de riesgo y promover conductas protectoras del paciente y su familia. Intervenir en forma precoz, integrada e integral, con enfoque preventivo Realizar oportunamente la derivación al centro de salud correspondiente, según complejidad requerida Prevenir enfermedades Mantener la continuidad de la atención, desarrollando la coordinación necesaria para la gestión de casos Potenciar la educación en salud Esta metodología acompaña la implementación del Plan de Servicios de Salud del Programa SUMAR mostrando un abanico de prestaciones y el continuo de cuidado de calidad del individuo El modelo de líneas de cuidado, encierra una serie de beneficios que son posibles de lograr como: Favorecer el ordenamiento del sistema de salud Favorecer la sinergia institucional Favorecer la oportunidad de atención Reducir el costo del tratamiento Minimizar errores en la toma de decisión clínica Lograr un buen nivel de satisfacción de la población atendida qué es la cobertura efectiva básica? La (ceb) es una estrategia para procurar que los beneficiarios del Programa SUMAR reciban al menos una prestación en un intervalo de tiempo de 12 meses, y que la misma cuente con los atributos de calidad para que sea facturada y efectivamente aprobada por el Programa. Por lo tanto se han seleccionado dentro del pss un grupo de prestaciones que se consideran indispensables para asegurar el ingreso buscando la permanencia de la población en el sistema de salud. En el presente cuadernillo, las prestaciones incluidas en la ceb estarán señalizadas en color rosa en la primera columna del Plan de Servicios de Salud. instructivo

FLAP 5 trazadoras o metas sanitarias del programa sumar 1 atención temprana de embarazo 8 Proporción de mujeres embarazadas elegibles para el Seguro Público de Salud con al menos un control prenatal antes de la semana 13 de gestación. 2 seguimiento de embarazo 9 Proporción de mujeres embarazadas elegibles para el Seguro Público de Salud con seguimiento de embarazo. 3 efectividad del cuidado neonatal 10 Proporción de niños elegibles para el Seguro Público de Salud con peso al nacer entre 750grs. y 1500grs. y con sobrevida a los 28 días desde el nacimiento. 4 seguimiento de salud del niño menor de 10 años 11 Proporción de niños menores de 10 años elegibles para el Seguro Público de Salud con seguimiento de salud. 5 equidad intraprovincial en el seguimiento de salud de menores de 10 años Resultado equitativo a nivel provincial en la Trazadora IV «Seguimiento de salud del niño menor de 10 años». 12 6 capacidad de detección de casos de cardiopatía congénita en el menor de 1 año 13 Proporción de niños elegibles para el SPS con diagnóstico de cardiopatía congénita y reporte al Centro Coordinador de Derivaciones, antes del año de vida. 7 prevención de cáncer colorrectal 14 Proporción de adultos de 50 a 64 años elegibles para el Seguro Público de Salud con screening de cáncer colorrectal. cobertura de inmunizaciones a los 24 meses Proporción de niños de 24 meses elegibles para el Seguro Público de Salud con aplicación de vacunación Cuádruple Bacteriana (o en su defecto vacuna quíntuple) y vacuna antipoliomielítica entre los 15 y 24 meses. cobertura de inmunizaciones a los 7 años Proporción de niños de 7 años elegibles para el Seguro Público de Salud con aplicación de vacunación triple bacteriana, triple viral (o en su defecto doble viral) y vacuna antipoliomielítica entre los 5 años y los 7 años. seguimiento de salud del adolescente de 10 a 19 años Proporción de adolescentes de 10 a 19 años elegibles para el Seguro Público de Salud con seguimiento de salud. promoción de derechos y cuidados en salud Proporción de adolescentes entre 10 y 14 años elegibles para el Seguro Público de Salud con acceso a información sobre el cuidado en salud. prevención de cáncer cérvico uterino Proporción de mujeres elegibles para el Seguro Público de Salud de 25 a 64 años con lesiones de alto grado o carcinoma de cuello uterino diagnosticados en el último año. cuidado del cáncer de mama Proporción mujeres elegibles para el Seguro Público de Salud hasta 64 años con diagnóstico de cáncer de mama efectuado en el último año. evaluación del proceso de atención de los casos de muertes infantiles y maternas Evaluación del Proceso de atención de los casos de muertes maternoinfantiles elegibles para el Seguro Público de Salud. formación de los códigos A modo de ejemplo: Consulta prenatal de seguimiento de alto riesgo por hipertensión inducida del embarazo realizada por un obstetra. CT C022 016 (P001) Los datos que se codifican para caracterizar la prestación son: CT Tipo de prestación que se brinda CT C022 Objeto de la prestación que se brinda CT C022 016 Diagnóstico del paciente que motivó la prestación CT C022 016 (P001)* Profesional que brinda la prestación (deseable) glosario de «tipo de prestación que se brinda» AP Anatomía Patológica AU Auditoría CA Captación CO Consejería CT Consulta DS Diagnóstico Socioepidemiológico IG Imágenes IM Inmunizaciones IT Internación LB Laboratorio NT Notificación PR Prácticas RO Rondas TA Talleres TL Traslado XM Medicamentos, prótesis y órtesis *En la formación del código, la categoría de Profesional (PXXX) estará activa cuando esté finalizada la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud del SIISA (Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino). instructivo

FLAP 6 cómo leer el plan de servicios de salud y la guía para una atención de calidad 1 prenatal Carta de derechos de la mujer embarazada indígena CO T019 W78 HC, ficha médica Colposcopía en control de embarazo (incluye material descartable) PR P002 W78 ceb Consulta ulterior de control prenatal CT C006 W78 HC, ficha médica Control odontológico en el tratamiento de gingivitis y enfermedad periodontal leve CT C010 D61 2 3 4 5 6 7 HC, HCPB HC, HCPB, ficha odontológica ceb Control prenatal de 1ra.vez CT C005 W78 HC, ficha médica Control prenatal de embarazo de alto riesgo CT C007 W84 HC, ficha médica Dosis aplicada de Doble adultos IM V010 A98 HC, libro de enfermería, registro de vacunatorio Dosis aplicada de Vacuna Antigripal en el embarazo o puerperio IM V013 A98 Atributos de la norma Registro en la HC Prueba de embarazo y resultado Peso Talla Toma de TA IMC IMC por edad gestacional Altura uterina Informe o transcripción de estudios solicitados Cálculo de amenorrea Evaluación de riesgo individual o familia visitada o comunidad Diagnóstico de vida fetal Síntomas o diagnóstico con prueba confirmatoria (si corresponde) Tratamiento instaurado (si corresponde) Plan de seguimiento (si corresponde) Índice CPOD y/o ceod según corresponda Información brindada sobre cuidados en el embarazo Examen clínico y registro de examen dental completo (odontograma) Registro del cuadrante de la inactivación Enseñanza de técnicas de higiene bucal Examen mamario Constancia de aplicación de inmunizaciones o certificación de vigencia en HC Constancia de aplicación de inmunizaciones o certificación de vigencia en documentación en terreno Constancia de indicación de suplementación con hierro / Ac. fólico (según normativa vigente por grupo) Firma del Profesional que deriva/solicitud Sello del profesional que deriva/solicitud HC, libro de enfermería, registro de vacunatorio Ecografía obstétrica (en control prenatal) IG R031 W78 HC, HCPB, libro del servicio de imágenes Educación para la salud en embarazo (bio-psico-social) CO T021 W78 HC, ficha médica Electrocardiograma (en embarazo) PR P004 VMD* HC, HCPB Inactivación de caries PR P026 W78 HC, HCPB, ficha odontológica referencias 1 Línea de cuidado. 2. 3. Ordenadas alfabéticamente. 4. 5 Ver Matriz Diagnóstica. (VMD**) 6. Datos obligatorios mínimos: son todas aquellas propiedades y prácticas consideradas indispensables para el cumplimiento de la prestación. Los mismos se presentan clasificados en: Referencias (obligatoria a partir de marzo 2015) VMD*= Ver Matriz Diagnóstica 7 en terreno. Todo registro o documento que puede ser utilizado para constatar la realización de la práctica facturada. instructivo

plan de servicios de salud anomalías congénitas embarazo de alto riesgo COMUNIDAD 7

VMD*= Ver Matriz Diagnóstica flap Consulta con psicología CT C023 Q35.1 CT C023 Q35.3 CT C023 Q35.5 CT C023 Q36.0 CT C023 Q36.1 CT C023 Q36.9 CT C023 Q37.0 CT C023 Q37.1 CT C023 Q37.2 CT C023 Q37.3 CT C023 Q37.4 CT C023 Q37.5 Consulta con equipo interdisciplinario CT C033 Q35.1 CT C033 Q35.3 CT C033 Q35.5 CT C033 Q36.0 CT C033 Q36.1 CT C033 Q36.9 CT C033 Q37.0 CT C033 Q37.1 CT C033 Q37.2 CT C033 Q37.3 CT C033 Q37.4 CT C033 Q37.5 Registro en la HC Informe o transcripción de estudios solicitados Plan de seguimiento (si corresponde) hc, hcpb hc, hcpb recuerde a la mujer embarazada la importancia de realizar todos los controles prenatales para facilitar la llegada a buen término del embarazo. FLAP 8 flap

anatomía patológica Ver anexo AP A003 VMD* hc, hcpb, libro del servicio de anatomía patológica consulta Ver anexo CT CXXX VMD* hc, hcpb diag. socioepidemiológico Diagnóstico socio-epidemiológico de población en riesgo por efector (Informe final de ronda entregado y aprobado) imágenes DS Y001 A98 Registro en la HC Informe o transcripción de estudios solicitados Evaluación de riesgo individual o familia visitada o comunidad Firma del profesional que deriva/solicitud Sello del profesional que deriva/solicitud Informe final de ronda Ver anexo IG RXXX VMD* hc, ficha médica, libro del servicio de imágenes usted puede fortalecer la estrategia de aps de su localidad desarrollando talleres intra y extramuros. FLAP 9 anatomía patológica consulta diag. socio-epidemiológico imágenes

laboratorio Registro en la HC Informe o transcripción de estudios solicitados Firma del profesional que deriva/solicitud Ver anexo LB LXXX VMD* hc, hcpb, libro de laboratorio FLAP 10 prácticas Ver anexo PR PXXX VMD* hc, hcpb ronda Ver anexo traslado RO X001 A98 RO X002 A98 Planilla de ronda sanitaria o de actividad Ver anexo TL MXXX VMD* Comprobante de traslados laboratorio prácticas ronda traslado

taller Registro completo del formulario de vigilancia de la mortalidad materno infantil Informe de actividad con cumplimiento de contenidos mínimos Firma de los participantes Ver anexo TA TXXX A98 Planilla de registro de actividades grupales FLAP 11 auditoría de muerte Ver anexo AU H001 A51 Informe de comité local de la vigilancia de la mortalidad materna infantil taller auditoría de muerte

plan de servicios de salud anomalías congénitas embarazo parto & puerperio COMUNIDAD 12

VMD*= Ver Matriz Diagnóstica prenatal Referencia oportuna para segumiento prenatal en la maternidad (luego de la semana 34) NT N011 W78 Fecha probable de parto (FPP) Registro en la HC Toma de TA Registro de edad gestacional Informe o transcripción de estudios solicitados Referencia con turno otorgado o epicrisis (indicando el CUIE o nombre del efector al que se refiere) Reporte asociado debidamente completo y entregado según circuito. hc, ficha médica FLAP 13 Referencia de Primer Nivel de Atención a nivel de complejidad (II, IIIA o IIIB) en embarazo con feto con sospecha ecográfica de malformación congénita. NT N026 W78 hc, ficha médica prenatal

anatomía patológica Ver anexo AP A003 VMD* hc, hcpb, libro del servicio de anatomía patológica consulta Ver anexo CT CXXX VMD* hc, hcpb diag. socioepidemiológico Diagnóstico socio-epidemiológico de población en riesgo por efector (Informe final de ronda entregado y aprobado) imágenes DS Y001 A98 Registro en la HC Informe o transcripción de estudios solicitados Evaluación de riesgo individual o familia visitada o comunidad Firma del profesional que deriva/solicitud Sello del profesional que deriva/solicitud Informe final de ronda Ver anexo IG RXXX VMD* hc, ficha médica, libro del servicio de imágenes FLAP 14 anatomía patológica consulta diag. socio-epidemiológico imágenes

laboratorio Registro en la HC Informe o transcripción de estudios solicitados Firma del profesional que deriva/solicitud Ver anexo LB LXXX VMD* hc, hcpb, libro de laboratorio FLAP 15 prácticas Ver anexo PR PXXX VMD* hc, hcpb ronda Ver anexo traslado RO X001 A98 RO X002 A98 Planilla de ronda sanitaria o de actividad Ver anexo TL MXXXVMD* Comprobante de traslados laboratorio prácticas ronda traslado

taller Registro completo del formulario de vigilancia de la mortalidad materno infantil Informe de actividad con cumplimiento de contenidos mínimos Firma de los participantes Ver anexo TA TXXX A98 Planilla de registro de actividades grupales FLAP 16 auditoría de muerte Ver anexo AU H001 A51 Informe de comité local de la vigilancia de la mortalidad materna infantil taller auditoría de muerte

plan de servicios de salud anomalías congénitas niños 0 a 9 COMUNIDAD 17

VMD*= Ver Matriz Diagnóstica displasia del desarrollo de la cadera Referencia oportuna de RN/lactante con sospecha de Displasia del desarrollo de la cadera a médico especialista Referencia oportuna de lactante/niño con Displasia del desarrollo de la cadera para corrección quirúrgica Contrarreferencia del niño con corrección de la Displasia del desarrollo de la cadera a pediatra de cabecera Referencia al médico especialista del paciente con sospecha de displasia de Desarrollo de cadera detectado en el 1er nivel de atención (CAPS) NT N016 Q650 NT N016 Q651 NT N016 Q653 NT N016 Q654 NT N017 VMD* NT N018 Q650 NT N018 Q651 NT N018 Q653 NT N018 Q654 NT N027 Q650 NT N027 Q651 NT N027 Q653 NT N027 Q654 Ingreso a tratamiento con Arnés Pavlik PR P044 VMD* hc hc, ficha médica, planilla de agente sanitario hc, ficha médica, planilla de agente sanitario hc, ficha médica, planilla de agente sanitario hc, ficha médica, planilla de agente sanitario Egreso de tratamiento con Arnés Pavlik PR P045 VMD* hc, ficha médica, sistema informático renac (reporte) displasia del desarrollo de la cadera / pie bot Consulta con traumatólogo infantil CT C035 Q650 CT C035 Q651 CT C035 Q652 CT C035 Q653 CT C035 Q654 CT C035 Q655 CT C035 A97 CT C035 Q660 CT C035 A97 Registro en la HC Fecha de nacimiento Examen físico según consenso o guías o protocolo Tratamiento instaurado (si corresponde) Plan de seguimiento (si corresponde) Reporte asociado debidamente completo y entregado según circuito. hc, ficha médica, sistema informático renac (reporte) FLAP 18 displasia del desarrollo de la cadera displasia del desa. de la cadera / pie bot

VMD*= Ver Matriz Diagnóstica flap Consulta con equipo interdisciplinario FLAP (inicial) CT C033 Q35.1 Consulta con pediatra en niño con FLAP (ulterior) CT C002 Q35.1 Consulta con cirujano especializado CT C024 Q35.1 Consulta con odontólogo CT C010 Q35.1 Consulta con otorrinolaringólogo CT C037 Q35.1 Consulta con nutricionista CT C036 Q35.1 Consulta con fonoaudiólogo CT C025 Q35.1 Consulta con terapista ocupacional CT C026 Q35.1 Consulta post quirúrgica con equipo interdisciplinario CT C042 Q35.1 Registro en la HC Fecha de nacimiento Examen físico según consenso o guías o protocolo Peso Talla Percentilo de Peso/ Edad-Talla / Edad-Peso / Talla (según grupo) Toma de TA Informe o transcripción de estudios solicitados Tratamiento instaurado (si corresponde) Plan de seguimiento (si corresponde) Solicitud de estudios específicos, según corresponda Toma de fotografías de hemicara inferior o boca pre-durante y post tratamiento según corresponda Orientaciòn a los padres y/o al niño en la resolución de situaciones de la vida cotidiana Educ. a los padres sobre alimentación, uso e higiene de la aparatología ortopédica/ortodóncica del niño con flap, según corresponda Registro de resultado de la evaluación diagnóstica Examen clínico y registro de examen dental completo (odontograma) Enseñanza de técnicas de higiene bucal Índice CPOD y/o ceod según corresponda Reporte asociado debidamente completo y entregado según circuito. 0 a 5 años 6 a 9 años hc, ficha médica, sistema informático renac (reporte) hc, ficha médica, sistema informático renac (reporte) hc, ficha médica, planilla de agente sanitario hc, ficha médica hc, ficha médica hc, ficha médica hc, ficha médica hc hc, ficha médica, sistema informático renac (reporte) FLAP 19 flap

VMD*= Ver Matriz Diagnóstica flap Ortopedia pre quirurgica (de 0 a etapa de queiloplastia - cierre de labio -) Evaluación audiológica (1 al nacer y 3 postquirúrgicas) PR P036 Q35.1 - Q35.3 - Q35.5 - Q36.0 Q36.1 - PR P039 Q35.1 - Q35.3 - Q35.5 - Q36.0 Q36.1 - Consulta ortodoncista infantil CT C034 Q35.1 - Q35.3 - Q35.5 - Q36.0 Q36.1 - Registro en la HC Fecha de nacimiento Examen físico según consenso o guías o protocolo Informe o transcripción de estudios solicitados Tratamiento instaurado (si corresponde) Plan de seguimiento (si corresponde) Solicitud de estudios específicos, según corresponda Interconsulta con odontólogo Toma de fotografías de hemicara inferior o boca pre-durante y post tratamiento según corresponda Confección de modelos de estudio y seguimiento si corresponde Toma de impresión o colocación de ortopedia pre quirúrgica, según corresponda Orientación a los padres y/o al niño en la resolución de situaciones de la vida cotidiana Educ. a los padres sobre alimentación, uso e higiene de la aparatología ortopédica/ortodóncica del niño con flap, según corresponda Registro de resultado de la evaluación diagnóstica Examen clínico y registro de examen dental completo (odontograma) Enseñanza de técnicas de higiene bucal Índice cpod y/o ceod según corresponda hc, hc odontológica, ficha odontológica Informe audiológico en hc hc, hc odontológica, ficha odontológica Tratamiento ortopédico dentición primaria PR P047 VMD* hc, hc odontológica, ficha odonto. y fotos y modelos Tratamiento ortopédico dentición mixta PR P040 VMD* hc, hc odontológica, ficha odonto. y fotos y modelos 0 a 5 años 6 a 9 años FLAP 20 flap / pie bot Referencia oportuna de rn/lactante con malformación congénita a centro de complejidad de atención acorde a su patología Denuncia de rn con malformación congénita NT N014 Q35 - Q351 - Q353 Q355 Q36 - Q360 - Q361 - Q369 - Q370 Q371 - Q372 - Q373 - Q374 - Q375 Q660 NT N015 Q35 - Q351 - Q353 Q355 Q36 - Q360 - Q361 - Q369 - Q370 Q371 - Q372 - Q373 - Q374 - Q375 Q660 Consulta con especialista en genética CT C002 Q35.1 - Q35.3 - Q35.5 - Q36.0 Q36.1 - Consulta con psicología CT C023 Q35 - Q351 - Q353 - Q355 Q36 - Q360 - Q361 - Q369 - Q370 Q371 - Q372 Q373 - Q374 - Q375 Q660 w hc, hc odontológica, ficha odontológica Informe audiológico en hc hc, hc odontológica, ficha odontológica hc, hc odontológica, ficha odontológica flap flap / pie bot

anatomía patológica Ver anexo AP A003 VMD* hc, hcpb, libro del servicio de anatomía patológica consulta Ver anexo CT CXXX VMD* hc, hcpb diag. socioepidemiológico Diagnóstico socio-epidemiológico de población en riesgo por efector (informe final de ronda entregado y aprobado) imágenes DS Y001 A98 Registro en la HC Fecha de nacimiento Informe o transcripción de estudios solicitados Evaluación de riesgo individual o familia visitada o comunidad Firma del profesional que deriva/solicitud Sello del profesional que deriva/solicitud Informe final de ronda Ver anexo IG RXXX VMD* hc, ficha médica, libro del servicio de imágenes 0 a 5 años 6 a 9 años FLAP 21 anatomía patológica consulta diag. socio-epidemiológico imágenes

laboratorio Ver anexo LB LXXX VMD* hc, hcpb, libro de laboratorio prácticas Registro en la HC Fecha de nacimiento Informe o transcripción de estudios solicitados Evaluación de riesgo individual o familia visitada o comunidad Fecha y hora de solicitud del traslado Detección de población de riesgo en terreno (rescate) Firma del profesional que deriva/solicitud Sello del profesional que deriva/solicitud Firma del profesional que recibe Firma del beneficiario, familiar o tutor del beneficiario Ver anexo PR PXXX VMD* hc, hcpb, 0 a 5 años 6 a 9 años FLAP 22 ronda Ver anexo traslado RO X001 A98 RO X002 A98 Planilla de ronda sanitaria o de actividad Ver anexo TL MXXX VMD* Comprobante de traslados laboratorio prácticas ronda traslado

taller Registro completo del formulario de vigilancia de la mortalidad materno infantil Reporte asociado debidamente completo y entregado según circuito. Firma de los participantes Ver anexo TA TXXX A98 Planilla de registro de actividades grupales FLAP 23 auditoría de muerte Ver anexo AU H001 A51 Informe de comité local de la vigilancia de la mortalidad materna infantil taller auditoría de muerte

plan de servicios de salud anomalías congénitas adolescentes COMUNIDAD 24

VMD*= Ver Matriz Diagnóstica flap Consulta con cirujano especializado CT C024 Q35.1 Consulta con pediatra en adolescente con flap (ulterior) CT C002 Q35.1 Consulta con odontólogo CT C010 Q35.1 Consulta ortodoncista infantil CT C034 Q35.1 - Q35.3 - Q35.5 - Q36.0 Q36.1 - Q36.9 Q37.0 - Q37.1 - Q37.2 Q37.3 Q37.4 - Q37.5 Consulta con otorrinolaringólogo CT C037 Q35.1 Consulta con nutricionista CT C036 Q35.1 Consulta post quirúrgica con equipo interdisciplinario CT C042 Q35.1 Consulta con psicología CT C026 Q35.1 Registro en la HC Uso de protocolo Fecha de nacimiento Peso Talla IMC Percentilos IMC Informe o transcripción de estudios solicitados Solicitud de estudios específicos, según corresponda Interconsulta con odontólogo Confección de modelos de estudio y seguimiento si corresponde Toma de fotografías de hemicara inferior o boca pre-durante y post tratamiento según corresponda Toma de impresión y colocación de aparatología fija, según corresponda Registro de resultado de la evaluación diagnóstica Tratamiento instaurado (si corresponde) Plan de seguimiento (si corresponde) Examen clínico y registro examen dental completo (odontograma) Enseñanza de técnicas de higiene bucal Índice cpod y/o ceod según corresponda Reporte asociado debidamente completo y entregado según circuito hc, ficha médica hc, ficha médica hc, hc odontológica, ficha odontológica hc, hc odontológica, ficha odontológica HC, ficha médica HC, ficha médica hc, ficha médica, sistema informático renac (reporte) hc, ficha médica Tratamiento ortodoncia en dentición permanente PR P038 VMD* hc, hc odontológica, ficha odontológica y modelos y fotos FLAP 25 flap

anatomía patológica Ver anexo AP A003 VMD* hc, hcpb, libro del servicio de anatomía patológica consulta Ver anexo CT CXXX VMD* hc, hcpb diag. socioepidemiológico Diagnóstico socio-epidemiológico de población en riesgo por efector (Informe final de ronda entregado y aprobado) imágenes DS Y001 A98 Registro en la HC Fecha de nacimiento Informe o transcripción de estudios solicitados Evaluación de riesgo individual o familia visitada o comunidad Firma del profesional que deriva/solicitud Sello del profesional que deriva/solicitud Informe final de ronda Ver anexo IG RXXX VMD* hc, ficha médica, libro del servicio de imágenes FLAP 26 anatomía patológica consulta diag. socio-epidemiológico imágenes

laboratorio Ver anexo LB LXXX VMD* hc, hcpb, libro de laboratorio prácticas Registro en la HC Fecha de nacimiento Informe o transcripción de estudios solicitados Evaluación de riesgo individual o familia visitada o comunidad Detección de población de riesgo en terreno (rescate) Firma del profesional que deriva/solicitud Sello del profesional que deriva/solicitud Ver anexo PR PXXX VMD* hc o registro del servicio donde se realiza la práctica. FLAP 27 ronda Ver anexo traslado RO X001 A98 RO X002 A98 Planilla de ronda sanitaria o de actividad Ver anexo TL MXXX VMD* Comprobante de traslados laboratorio prácticas ronda traslado

taller Informe de actividad con cumplimiento de contenidos mínimos Firma de los participantes Ver anexo TA TXXX A98 Planilla de registro de actividades grupales FLAP 28 taller

matriz diagnóstica Referencias Signos y síntomas Infecciones Neoplasias Lesiones Anomalías congénitas Otros diagnósticos FLAP 29 ciap Entidad nosológica ciap Entidad nosológica ciap Entidad nosológica ciap Entidad nosológica ciap Entidad nosológica ciap Entidad nosológica a problemas generales, inespecíficos d aparato digestivo l sistema musculoesquelético w planif. familiar, embarazo, parto, puerperio b A03 Fiebre A21 Factor de riesgo para cáncer ne A40 Chagas congénito A41 Sífilis congénita A42 hiv/sida en recién nacido A44 Trastornos metabólicos del recién nacido A45 SDR del recién nacido A46 Retinopatía del recién nacido A50 Muerte neonatal A51 Muerte materna A75 Mononucleosis infecciosa A81 Traumatismos/lesiones múltiples A92 Alergia/reacciones alérgicas ne A96 Fallecimiento/muerte A97 Sin enfermedad A98 Medicina preventiva/promoción salud sangre, sistema inmunitario B02 Adenopatía/dolor ganglio linfático B72 Enfermedad de Hodgkin/linfomas B73 Leucemia B78 Anemias hemolíticas hereditarias B80 Anemia ferropénica B81 Anemia perniciosa/déficit de folatos B82 Otras anemias/inespecíficas B87 Esplenomegalia B90 Infección por VIH, SIDA h k D01 Dolor abdominal general/retortijones D03 Pirosis D05 Prurito perianal D10 Vómito D11 Diarrea D23 Hepatomegalia D60 Caries dental D61 Gingivitis D62 Enfermedad periodontal D72 Hepatitis viral D82 Enfermedad de los dientes/encías D96 Oxiuros/áscaris/otros parásitos aparato auditivo H71 Otitis media/miringitis aguda H72 Otitis media serosa H76 Cuerpo extraño en el oído H86 Hipoacusia/sordera aparato cardiovascular K73 Anomalías congénitas cardiovasculares K77 Insuficiencia cardíaca K81 Soplos cardíacos/arteriales NE K83 Enfermedad válvula cardíaca K86 Hipertensión no complicada K96 Hemorroides n p r L30 L31 L32 L72 L73 L74 L77 L78 L80 Displasia congénita de cadera Pie bot Fisura labiopalatina/fisura palatina/labio leporino Fractura de cúbito/radio Fractura de tibia/peroné Fract. de carpo/tarso/mano/pie Esguinces distensiones del tobillo Esguinces distensiones rodilla Luxación y subluxación sistema nervioso N07 Convulsiones/crisis convulsivas N79 Conmoción cerebral/contusión problemas psicológicos P20 Abuso agudo del alcohol P23 Abuso de fármacos P24 Abuso de drogas P98 Suicidio/intento de suicidio aparato respiratorio R03 Respiración jadeante/sibilante R06 Epistaxis/hemorragia nasal R25 Expectoración/flemas anormales R72 Faringitis/amigdalitis estreptocócica R74 Infección respiratoria aguda superior p t u R78 Bronquitis/bronquiolitis aguda R80 Gripe R81 Neumonía R87 Cuerpo extraño nariz/laringe/bronquios R96 Asma piel, faneras S13 Mordedura humana/animales S14 Quemaduras/escaldaduras S18 Laceración/herida incisa S84 Impétigo aparato endocrino, metabolismo y nutrición T11 Deshidratación T79 Sobrepeso con factores de riesgo T82 Obesidad T83 Sobrepeso T89 Diabetes insulinodependiente T90 Diabetes no insulinodependiente T91 Déficit vitamínico/nutricional aparato urinario U71 Cistitis/otras infecciones urinarias x W06 W07 W08 W12 W17 W18 W70 W71 W78 W84 W86 W88 W89 W90 W91 W94 Hemorragias del 1er. Trimestre Hemorragias del 2do. Trimestre Hemorragias del 3er. Trimestre Contracepción intrauterina Hemorragia posparto Otros signos/síntomas del posparto Infección/sepsis puerperal Otras enfermedades infecciosas en el embarazo/parto/puerperio Embarazo Embarazo de alto riesgo Puerperio Cesárea/recién nacido vivo Cesárea/recién nacido muerto Parto normal/recién nacido vivo Parto normal/recién nacido muerto Mastitis puerperal aparato genital femenino y mamas X19 Masa/bulto mamario, en la mujer X20 Sig/sin pezones en la mujer X30 Imagen mamográfica sospechosa X70 Sífilis, en la mujer X71 Gonorrea, en la mujer X75 Neoplasias malignas de cuello de útero X76 Neoplasias malignas de mama, en la mujer X79 Neoplasias benignas de mama, en la mujer y z X80 X82 X85 X86 X90 X91 X92 Neoplasias benignas del aparato genital femenino Lesiones genitales femeninas Otros problemas del cuello de útero Citología cuello de útero anormal Herpes genital, en la mujer Condiloma acuminado, mujer Infección genital femenina debida a clamidias problemas sociales Y70 Sífilis, en el varón problemas sociales Z31 Víctima de violencia sexual matriz diagnóstica

plan de servicios de salud y guía para una atención de calidad del programa sumar PROGRAMA SUMAR, ES MÁS SALUD PÚBLICA para más información 0800.222.7100 www.msal.gov.ar/sumar