40 años de Constitución y salud

Documentos relacionados
Algunas propuestas para una democracia decente

El derecho humano a la salud y el derecho al ambiente sano. Mg. Mario Ríos Barrientos Presidente Asociación Justicia en Salud

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (1978)

Tema 7. Derechos fundamentales

Alianza Científico-profesional para la mejora y sostenibilidad del Estado de Bienestar Enero de 2015

ALIANZA. Alianza Científico-profesional para la mejora y sostenibilidad del Estado de Bienestar Noviembre de 2015 ESTADO DE BIENESTAR

TEMA 1-LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CONSTITUCION-LA LGSS

La Constitución Española de 1978: valores superiores y principios inspiradores. Derechos y Deberes Fundamentales. El derecho a la protección de la

EXAMEN CONSTITUCIÓN NOVIEMBRE 2011

DECÁLOGO DE PROPUESTAS ELECTORALES

Daysi Marina Abrego de Portillo Septiembre de 2016

Garantías Explícitas en Salud AUGE - GES FERNANDO RIVEROS VIDAL ABOGADO

Protección social, el derecho a la salud y a la seguridad social: balance y perspectivas. Christian Sanchez Reyes

Índice. Capítulo I Los derechos económicos, sociales y culturales en el constitucionalismo democrático contemporáneo

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

LOS DERECHOS SOCIALES DE LAS PERSONAS MAYORES JORNADA ÉTICA, DERECHO Y PERSONAS MAYORES. LA VISIÓN DEL MAYOR

POR UNA SANIDAD PÚBLICA Y UNIVERSAL.

La Salud en el Tratado de Lisboa 2

MANIFIESTO POR LA EPILEPSIA: Reclamamos Derechos.

Constitución Española (selección)

Parte general I. DERECHO CONSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 1. La Constitución Española de Características, estructura y reforma.

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL. EXAMEN DE HOMOLOGACIÓN.

LA SALUD EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN EUROPEA

Grado en Trabajo Social. Estado Constitucional

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SERVICIO MURCIANO DE SALUD

Derecho a la Salud. Reforma Constitucional de Derechos Humanos. Programa Nacional de Derechos Humanos

LA SALUD COMO DERECHO l3umano

La Constitución como garante de los derechos y libertades

Los derechos fundamentales en el ámbito español

I.- INTRODUCCIÓN II.- NECESIDAD DE LA NORMA

Iniciativas sobre regeneración democrática y lucha contra la corrupción. Miguel Ángel Presno Linera

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

Lección 1 El Derecho Sindical y el sindicato. Rafael Sastre Ibarreche

sujetos colectivos derechos de conflicto c) Negociación b) DT constituye ordenamiento compensador

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

TEMA 5. Referencias Legislativas. Objetivos

Concepto político de nación: la nación antes del Estado.. 9

VIGILANCIA DE LA SALUD JUAN ALEGRE LOPEZ 2010

Índice. Nota preliminar... I. HISTORIA Y CONCEPTO DE LOS DERECHOS HUMANOS Precedentes de los derechos humanos... 3

El Convenio 102 como norma minima de Seguridad Social Guillermo Zuccotti Proyecto SSOS Cono Sur

XXIII CONGRESO RED ARGENTINA DE SALUD

Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Paraguay

5. De acuerdo con el Preámbulo de la Constitución, qué fin persigue constituir España como Estado de Derecho?

Derecho Constitucional I

Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. Un proyecto para la Igualdad

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. ACE Seguros

CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA [Extracto]

Gabinete Jurídico. Informe Jurídico 0471/2008

Mtro. Alejandro Luis Fernández Aguilar

Derecho a la Protección de la Salud, de garantía de libertad otorgada a derecho humano reconocido

5. Vidas que cuentan historias I

Ley de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable

PRUEBA DE CONJUNTO. HOMOLOGACIÓN DE TÍTULO LICENCIATURA DE DERECHO ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL PROGRAMA

LA POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: DISEÑO Y GESTIÓN DE LOS NUEVOS INSTRUMENTOS DE PARTICIPACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Qué debe recoger una Constitución para ser declarada como tal

LEY DE PROMOCIÓN N DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL Y ATENCIÓN N A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA

Derecho a la salud. Datos y cifras. Nota descriptiva N 323 Noviembre de 2013

CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DIGITALES DE LA UNIÓN EUROPEA

Seminario de Políticas de Salud UISP San Salvador, El Derecho a la salud en México. Dra. Oliva López Arellano UAM-Xochimilco

Tema 1.- La Constitución Española (I): estructura y contenido. Los principios constitucionales y valores superiores. La reforma de la Constitución.

RETOS NORMATIVOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DE LAS REFORMAS EN MATERIA DE VACUNACIÓN

Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer

LEY ORGÁNICA DE LICENCIAS Y PERMISOS PARA TRABAJADORAS, TRABAJADORES Y SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS EN EL MARCO DEL CUIDADO CORRESPONSABLE

EL ESTADO CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO

Introducción... 1 El nuevo formato del Estudio... 2 Información disponible... 2 Estructura del Estudio... 3

La protección social. Declaración sobre Justicia Social, 2008 OIT

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York. a partir del 30 de marzo de 2007.

FISCALIZACION DE LAS PRESTACIONES SOCIALES Luciano Fariña Busto Consello de Contas de Galicia (España)

LEY DE COHESIÓN Y CALIDAD DEL S.N.S. LEY DE ORDENACIÓN DE LAS PROFESIONES SANITARIAS LEY DEL ESTATUTO MARCO

CONFIDENCIALIDAD EN PSIQUIATRÍA. Mª Dolores JIMÉNEZ HERANZ JEFE DE SERVICIO. ASESORÍA A JURÍDICA

Tema 1. Introducción a la legislación farmacéutica. Legislación y deontología farmacéutica

LEY DE COHESIÓN Y CALIDAD DEL S.N.S. LEY DE ORDENACIÓN DE LAS PROFESIONES SANITARIAS LEY DEL ESTATUTO MARCO

Propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía de La Rioja. Agosto de 2017

Algunos aspectos de protección de datos en materia de fundaciones 3 de octubre 2011

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

EL DERECHO A LA SALUD COMO MARCO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES Y LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS

CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (LOPCYMAT y su Reglamento)

Declaración Universal De los Derechos Humanos

La Protección Jurídica de las Personas Mayores en España

Los derechos fundamentales de la prevención de riesgos laborales

La Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores: Un Aporte de las Américas al Mundo

El derecho a la seguridad social en el bloque de la constitucionalidad y su garantía jurisdiccional

PROGRAMA. A - Bloque de materias comunes

Instituto de Salud Pública Universidad Veracruzana

DERECHOS HUMANOS Y PERSONAS MAYORES: Instrumentos de protección jurídica. Dr. D. Fernando Vicente Fuentes

LEY DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES EN SU ATENCIÓN EN SALUD

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Recursos Formales de apoyo. Departamento de Trabajo Social

PLAN ANUAL NORMATIVO 2018

Informe del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes

Dos procedimientos de declaración de inconstitucionalidad de las leyes

Transcripción:

Oviedo, 6-VI-2018 40 años de Constitución y salud XXVII Congreso Derecho y Salud Miguel Ángel Presno Linera Profesor Titular -Catedrático acreditado- de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo Correo: presnolinera@gmail.com Blog: http://presnolinera.wordpress.com Página web: http://presnolinera.wix.com/presnolinera

PUNTOS A TRATAR 1.- Historial de la salud en el constitucionalismo. 2.- La salud como principio rector. 3.- La salud como principio activo. 4.- Balance-diagnóstico. 5.- Podría ser el derecho a la protección de la salud un derecho fundamental? 6.- Propuesta de tratamiento. 7.- Conclusiones.

HISTORIAL (I) 1.- La República asegurará a todo trabajador las condiciones necesarias de una existencia digna. Su legislación social regulará: los casos de seguro de enfermedad, accidentes, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte; (art. 46.2 Constitución española 1931). 2.- El artículo 32 de la Constitución italiana de 1947 establece La República tutela la salud como derecho fundamental del individuo y garantiza el tratamiento médico gratuito a los indigentes. No puede obligarse a nadie a un determinado tratamiento sanitario sino por disposición de la ley, que, en ningún caso, podrá violar los límites impuestos por el respeto de la persona humana".

HISTORIAL (II) 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. 2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto, a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para: a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil y el sano desarrollo de los niños; b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente; c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole y la lucha contra ellas; d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad. (art. 12 Pacto Internacional de derechos sociales, económicos y culturales, de 1966, al que se incorporó España en 1977).

HISTORIAL (III) 1. Todos tienen derecho a la protección de la salud y el deber de defenderla y promoverla. 2. El derecho a la protección de la salud se hará efectivo: a) A través de un servicio nacional de salud universal y general y, teniendo en cuenta las circunstancias económicas y sociales de los ciudadanos, tendencialmente gratuito;... 3. Para asegurar el derecho a la protección de la salud, corresponde prioritariamente al Estado: a) Garantizar el acceso de todos los ciudadanos, independientemente de su condición económica, a los cuidados de la medicina preventiva, curativa y rehabilitadora; b) Garantizar una cobertura racional y eficiente en todo el país de los recursos humanos y de las unidades de salud; c) Orientar su acción a la socialización del coste de los cuidados médicos y farmacéuticos;... Art. 64 de la Constitución portuguesa de 1976

HISTORIAL (IV) La Conferencia reitera firmemente que la salud, estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del de la salud. La atención primaria de salud comprende, cuando menos, la educación sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención y de lucha correspondientes; ; la asistencia materno-infantil, con inclusión de la planificación de la familia; la inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; la prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales; el tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes; y el suministro de medicamentos esenciales; Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, 6-12/9/1978

HISTORIAL (V) 1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. 2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. 3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio. Art. 43 de la Constitución española de 1978

HISTORIAL (VI) Las Partes, teniendo en cuenta las necesidades de la sanidad y los recursos disponibles, adoptarán las medidas adecuadas con el fin de garantizar, dentro de su ámbito jurisdiccional, un acceso equitativo a una atención sanitaria de calidad apropiada. Una intervención en el ámbito de la sanidad sólo podrá efectuarse después de que la persona afectada haya dado su libre e informado consentimiento. Dicha persona deberá recibir previamente una información adecuada acerca de la finalidad y la naturaleza de la intervención, así como sobre sus riesgos y consecuencias. En cualquier momento la persona afectada podrá retirar libremente su consentimiento. Toda persona tendrá derecho a que se respete su vida privada cuando se trate de informaciones relativas a su salud. (arts. 3, 5 y 10.1 del Convenio de Oviedo)

HISTORIAL (VII) Artículo 3.2. En el marco de la medicina y la biología se respetarán en particular: a) el consentimiento libre e informado de la persona de que se trate ; b) la prohibición de las prácticas eugenésicas, ; c) la prohibición de que el cuerpo humano o partes del mismo en cuanto tales se conviertan en objeto de lucro; d) la prohibición de la clonación reproductora de seres humanos. Artículo 35. Protección de la salud Toda persona tiene derecho a acceder a la prevención sanitaria y a beneficiarse de la atención sanitaria en las condiciones establecidas por las legislaciones y prácticas nacionales. Al definirse y ejecutarse todas las políticas y acciones de la Unión se garantizará un nivel elevado de protección de la salud humana (Carta Derechos Fundamentales Unión Europea).

PROTECCIÓN DE LA SALUD COMO PRINCIPIO RECTOR (I) 1. La protección de la salud no es un derecho fundamental. 2. En consecuencia, no es inmediatamente exigible por la ciudadanía ni es indisponible para el Legislador. 3. Su regulación compete a la ley ordinaria no a la orgánica- y no está garantizado por un procedimiento preferente y sumario ni por el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.

PROTECCIÓN DE LA SALUD COMO PRINCIPIO RECTOR (II) 1.- No obstante, se parte de una titularidad universal: Se reconoce el derecho a la protección de la salud. 2.- Hay un mandato claro: compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. 3.- Opera como parámetro de constitucionalidad de cualquier norma (estatal o autonómica) sobre la protección de la salud (STC 139/2016).

PROTECCIÓN DE LA SALUD COMO PRINCIPIO RECTOR (III) 1.- Pero el TC ha avalado que, por Decreto-Ley, se excluya de asistencia sanitaria gratuita a los españoles no «asegurados» o «beneficiarios» con ingresos superiores a 100.000 euros y a diversas categorías de inmigrantes: será la legislación la que en cada momento determine el alcance y la graduación de la gratuidad, así como de las bonificaciones económicas en las prestaciones sanitarias de acuerdo con las exigencias derivadas de las circunstancias cambiantes, respetando los límites constitucionales (STC 139/2016). 2.- La configuración legal del derecho permitiría un cambio de criterio sobre los beneficiarios sin que eso afecte a la constitucionalidad. 3.- Lo que no cabe es dejar en manos exclusivas del Gobierno la fijación cuantitativa mediante Reglamento del umbral económico hasta el que se garantiza la cobertura sanitaria gratuita.

PROTECCIÓN DE LA SALUD COMO PRINCIPIO RECTOR (IV) 4.- A mi juicio no está suficientemente acreditada en el Decreto-ley la extraordinaria y urgente necesidad: imprevisible? No cabría ley ordinaria? 5.- Ni la crisis económica, ni las recomendaciones del Tribunal de Cuentas, ni la atención a ciudadanos de la UE, justifican la exclusión de la cobertura sanitaria de determinados españoles mayores de 26 años ni la de los extranjeros no comunitarios. 6.- Parece que el Decreto-ley incumple la prohibición constitucional de afectar a un derecho del Título I. 7.- quién carece de medios económicos para subvenir a sus necesidades sanitarias ni va a pagar la asistencia en el servicio público, ni va a derivar a un servicio privado, terminando en numerosas ocasiones por hacer uso del servicio público de urgencias (Voto particular Xiol Ríos).

PROTECCIÓN DE LA SALUD COMO PRINCIPIO RECTOR (V) Último informe sobre el Índice de Justicia Social en la Unión Europea que anualmente publica la Fundación Bertelsmann Stifftung

PROTECCIÓN DE LA SALUD COMO PRINCIPIO RECTOR (VI) Según la última clasificación de The Lancet entre países de la OMS, España ocupa el puesto 19, 11 por debajo de la posición de la edición anterior del estudio, en términos de calidad del sistema sanitario (92 puntos sobre 100).

LA SALUD COMO PRINCIPIO ACTIVO (I) No resulta exagerado decir que la salud es el principio activo de parte de las conductas protegidas por varios derechos fundamentales: la salud ofrece la condición necesaria para constituir tales derechos. Así ocurre con el derecho a la vida, con el derecho a la integridad física y moral y con el derecho a la intimidad personal.

LA SALUD COMO PRINCIPIO ACTIVO (II) Derecho a la vida La ausencia de cuidados médicos apropiados de la que resulta la muerte de una persona vulnera el art. 2 (derecho a la vida) del CEDH (asunto Valentín Câmpeanu c. Rumanía, 2014); También cuando no se legisla ni se toman medidas prácticas para proteger a la ciudadanía y proporcionarle información de los riesgos para su salud que implican determinadas actividades (asunto Brincat y otros c. Malta, 2014). Y cuando se niega la gratuidad de una asistencia médica o unas prestaciones farmacéuticas a las que el sujeto tiene derecho por reconocimiento legal o judicial (casos Nitecki c. Polonia, 2002, y Panaitescu c. Rumanía, 2012).

LA SALUD COMO PRINCIPIO ACTIVO (III) Derecho a la vida Según el TC el derecho a la integridad física y moral no consiente que se imponga a alguien una asistencia médica en contra de su voluntad, cualesquiera que fueren los motivos de esa negativa. La decisión de permitir una agresión de esa envergadura aunque con finalidad curativa es personalísima y libérrima, formando parte inescindible de la protección de la salud como expresión del derecho a la vida (STC 48/1996).

LA SALUD COMO PRINCIPIO ACTIVO (IV) Derecho a la integridad física al amparo de su obligación de adoptar las normas adecuadas para garantizar el respeto a la integridad física de los pacientes, los Estados deben imponer las normas precisas para que los profesionales de la sanidad se pregunten sobre las consecuencias previsibles de la intervención médica en dicha integridad (STEDH Codarcea c. Rumanía, 2009). el derecho a que no se dañe o perjudique la salud queda también comprendido en el derecho a la integridad personal (STC 35/1996). Si los niveles de saturación acústica que deba soportar una persona a consecuencia de una acción u omisión de los poderes públicos rebasan el umbral a partir del cual se ponga en peligro grave e inmediato la salud, podrá quedar afectado el art. 15 CE (STC 119/2001).

LA SALUD COMO PRINCIPIO ACTIVO (V) Derecho a la integridad moral El TC ya admitió en la STC 120/1990 que, teniendo en cuenta la decisión de quien asume el riesgo de morir en un acto de voluntad que sólo a él afecta, podría sostenerse la ilicitud de la asistencia médica obligatoria o de cualquier otro impedimento a la realización de esa voluntad. Permite la existencia de una relación de sujeción especial restringir el derecho a la integridad moral? STEDH Horoz v. Turquía, de 2009

LA SALUD COMO PRINCIPIO ACTIVO (VI) Derecho a la intimidad personal Los poderes públicos están obligados a no interferir en la toma de decisiones sobre las conductas sexuales de las personas conscientes, que forman parte de su intimidad, pero sí deben establecer las condiciones para que se adopten de forma libre y responsable, poniendo al alcance de quienes lo precisen servicios de atención sanitaria, asesoramiento e información. También entraría aquí la decisión de tener hijos, que ampararía el uso de las FIV -al menos homólogas- (caso S. H. y otros c. Austria, 2011), y a tener hijos sanos, lo que justificaría acceder al diagnóstico genético preimplantatorio (asunto Costa y Pavan c. Italia, 2012). Toda persona tendrá derecho a que se respete su vida privada cuando se trate de informaciones relativas a su salud (art. 10.1 Convenio Oviedo).

LA SALUD COMO PRINCIPIO ACTIVO (VII) Vinculación con otros principios rectores los poderes públicos velarán por la seguridad e higiene en el trabajo Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres. Arts. 40.2 y 41 CE 1978

LA SALUD COMO PRINCIPIO ACTIVO (VIII) Vinculación con otros principios rectores 1.- Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. 2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva. Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos. Arts. 45.1 y 2 y 49 CE 1978

LA SALUD COMO PRINCIPIO ACTIVO (VIII) Vinculación con otros principios rectores Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio. Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos. Arts. 50 y 51.1 CE 1978

LA SALUD COMO PRINCIPIO ACTIVO (IX) Salud vs. vulnerabilidad Estamos asistiendo a la construcción de un concepto europeo de vulnerabilidad en el que la salud juega un papel esencial: personas con discapacidad, enfermedades físicas y psíquicas, V.I.H. Es un concepto relacional (depende de varios factores), especial (factores adicionales de vulnerabilidad) y asociado a un daño o estigmatización. De ahí derivan exigencias de mayor igualdad material y de más implicación de los Estados.

BALANCE-DIAGNÓSTICO Que la protección de la salud no sea hoy derecho fundamental no ha sido obstáculo para alcanzar una protección propia de un país moderno. Pero, precisamente, por la relevancia que la protección de la salud tiene en una sociedad avanzada parecería extraño que una Constitución del siglo XXI no lo incluyera como uno de los derechos fundamentales, también como forma de combatir situaciones de exclusión y vulnerabilidad. Ya está presente como principio activo en varios derechos fundamentales y numerosos principios rectores. Por su relevancia para una vida digna no puede quedar al albur de concretas mayorías parlamentarias la delimitación de la titularidad del derecho ni del objeto del mismo.

PODRÍA SER AUTÉNTICO DERECHO FUNDAMENTAL? (I) No serían un problema ni la estructura ni el contenido del derecho. Los derechos fundamentales combinan reglas y principios y un derecho social también puede articularse así: La enseñanza básica es obligatoria y gratuita (art. 27.4 CE); Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca (art. 27.9). Los derechos fundamentales pueden garantizarse como libertades, prestaciones, procedimientos, Los derechos sociales suelen ser de prestación (educación), pero también hay derechos de justicia garantizados como prestación (tutela judicial) y derechos de ciudadanía configurados como organización y procedimiento (voto).

PODRÍA SER AUTÉNTICO DERECHO FUNDAMENTAL? (II) El Tribunal Constitucional italiano ha dicho que los criterios de eficiencia y economía que debe tener en cuenta el Legislador están limitados por el núcleo esencial del derecho a la salud vinculado a la dignidad de la persona humana (Sentencia 304 de 1994). Hay que cohonestar la estabilidad presupuestaria y, en su caso, el déficit con un mínimo de sostenibilidad (estabilidad) social. También hay que hacer compatible la fundamentalidad del derecho a la salud con la tutela de otros derechos y bienes constitucionales: cabe imponer límites proporcionales, por ejemplo, a la privacidad de ciertos datos médicos.

PODRÍA SER AUTÉNTICO DERECHO FUNDAMENTAL? (III) PERO Y EL COSTE? Los derechos sociales cuestan mucho dinero, pero cuesta cualquier derecho: el voto, la tutela judicial, la garantía de la propiedad,

PODRÍA SER AUTÉNTICO DERECHO FUNDAMENTAL? (IV) PERO, Y EL COSTE? Gasto público sanidad 2016: 70.635,7 millones de euros Gasto público educación 2016: 47.578 millones de euros Gasto público defensa 2016: 13.467 millones de euros Gasto seguridad (policías, prisiones): 13.600 m. euros

PODRÍA SER AUTÉNTICO DERECHO FUNDAMENTAL? (V) PERO, Y EL COSTE? No todo es coste en estos derechos, Como en casi todos los derechos, su reconocimiento puede condicionarse a límites (ejemplo: es gratuita la enseñanza básica, art. 27.4 CE).

PODRÍA SER AUTÉNTICO DERECHO FUNDAMENTAL? (VI) CÓMO SE HARÍA? Iniciativa (arts. 166 y 87 CE): Gobierno, Congreso, Senado, Parlamentos autonómicos. Procedimiento (art. 168 CE): Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título preliminar, al Capítulo segundo, Sección primera del Título I, o al Título I I, se procederá a la aprobación del principio por mayoría de dos tercios de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes. 2. Las Cámaras elegidas deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucional, que deberá ser aprobado por mayoría de dos tercios de ambas Cámaras. 3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación.

PROPUESTAS DE REFORMA CONSTITUCIONAL I DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD 1.- Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud. 2.- Este derecho comprende el acceso a las prestaciones preventivas, curativas y rehabilitadoras del sistema público, así como la información necesaria para su ejercicio. 3.- Se garantiza la autonomía del paciente. 4.- La Ley regulará las condiciones para el ejercicio de este derecho.

PROPUESTAS DE REFORMA CONSTITUCIONAL II DERECHO FUNDAMENTAL A LA SEGURIDAD SOCIAL Todas las personas tienen derecho a las prestaciones y servicios del sistema de Seguridad Social. Este derecho incluye el acceso a las ayudas económicas y materiales que se establezcan para los casos de enfermedad e incapacidad laboral, desempleo, jubilación, viudedad y orfandad. La Ley regulará las condiciones para el disfrute de estos derechos.

CONCLUSIONES I 1.- Los derechos sociales no tienen una estructura esencialmente distinta a los derechos civiles y políticos. 2.- Derechos sociales como la salud pueden ser derechos fundamentales. 3.- La fundamentalidad de la salud contribuiría a una sociedad más justa e igual; es decir, más digna y menos excluyente. 4.- La fundamentalidad implicaría exigibilidad inmediata del derecho. 5.- El coste no es una objeción insalvable a la fundamentalidad del derecho a la salud.

CONCLUSIONES II 6.- Por su relevancia para una vida digna el alcance del derecho a la salud no puede quedar al albur de concretas mayorías parlamentarias. 7.- La salud es ya el principio activo de otros derechos fundamentales: derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la intimidad, 8.- El derecho a la salud incluiría información y prestaciones y sería desarrollado legalmente. 9.- El derecho a la seguridad social incluiría prestaciones en los casos de enfermedad e incapacidad laboral, desempleo, jubilación, viudedad y orfandad. También sería desarrollado legalmente. 10.- La inclusión de la salud como derecho fundamental exigiría una reforma de la Constitución por la vía agravada del artículo 168.