Curso Hidrogeoquímica para Dummies

Documentos relacionados
Curso de Modelamiento Hidrogeoquímico con PHREEQC

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

Base teórica de Geoquímica Isotópica

Geoquímica de Isótopos Estables, también llamados ligeros y/o ambientales

1 CONCEPTOS Y MODELOS BÁSICOS

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

2 METODOLOGÍA ISOTÓPICA

EL ESTUDIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA SABANA DE BOGOTÁ, EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

ISOTOPOS. Uso en geocronología a y termocronometría. Petrología

Día Mundial del Agua

Caracterización isotópica de los flujos de agua existentes en la zona de la mina La Platosa.

PRE Y POST PRUEBA DE QUÍMICA. Nombre: Fecha: Grupo: Prof. Puntuación:

CURSO DE NIVELACIÓN EN QUÍMICA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

3 ABUNDANCIA Y FRACIONAMIENTO DE LOS ISÓTOPOS ESTABLES

4 VARIACIONES DE LA ABUNDANCIA PRODUCIDAS MEDIANTE PROCESOS NATURALES

La Superficie de Energía Potencial (SEP) de una reacción


UNIDAD 4 Relaciones de masa en las reacciones químicas

Isótopos de oxígeno y el Sistema Solar. Isótopos

Reacciones Químicas. (molaridad) pues una mol de sustancia química contiene el mismo número de moléculas.

Tema 12: Estudio Cinético de las Reacciones Químicas

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO POSGRADO CENTROAMERICANO EN GEOLOGIA MAESTRIA EN HIDROGEOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS HIDRICOS

Principios y conceptos básicos de Química

TEMA 1 1.CONSIDERACIONES SOBRE LA QUIMICA 1.1 QUE ES LA QUIMICA? 1.2 CLASIFICACIÓN DE LA QUÍMICA 1.3 PROCESOS QUIMICOS: SINTESIS Y ANÁLISIS

Tema 0. Conceptos Básicos en Química

Relaciones de masa en las reacciones químicas

Temario Examen de Admisión Aspirantes Colegio Ciencias de la Salud

Cinética de reacciones. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Nociones de Cinética Química. Velocidad de reacción Orden de reacción Constante de velocidad Vida media de una reacción

Gestión de Recursos Hídricos mediante Hidrología Isotópica

Introducción. Compuestos químicos. Reacciones químicas

índice ~

TEMA 6.- EL NÚCLEO 1.- LA NATURALEZA DE LAS REACCIONES NUCLEARES 2.- ESTABILIDAD NUCLEAR. Energía de enlace nuclear 3.- RADIACTIVIDAD NATURAL

Unidad 1 (Parte XVII) Objetivos

CALENDARIO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA GENERAL I SEMESTRE

1-REACCIONES Y ECUACIONES QUÍMICAS

MANUAL DE QUÍMICA OLIMPIADAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA DE DOCTORADO EN RECURSOS HÍDRICOS

Unidad I. CINÉTICA QUÍMICA AVANZADA

La materia y los cambios químicos 4. Sustancias puras y mezclas

CANTIDAD DE MATERIA. La masa total será: 12 0, ,0034 0, ,011uma. 15,9949 0, ,9991 0, ,9991 0, ,999 uma

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Capítulo II Equilibrio Químico

U1 T3. Concepto de mol. Masas atómicas y moleculares

PROGRAMA INTERNACIONAL CONJUNTO DE ISÓTOPOS EN HIDROLOGÍA (JIIHP) Objetivos

Guía docente de la asignatura HIDROQUÍMICA Y CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS (5 curso de Geología)

Tema 4. Reactividad química.

PUCPR PONCE Enero 2011

1. Hidrogeoquímica Contaminación Métodos de laboratorio y de campo (tecnología de los trazadores) 17.0 Total 48.0

Cátedra Geoquímica TP N 11 Geología isotópica

Dr. José R. Chirinos C. Centro de Química Analítica

INTRUCCIONES PARA LA RECUPERACIÓN

CONCEPTOS ELEMENTALES

HIDROQUÍMICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Hidroquímica y contaminación de aguas subterráneas. Hidrogeología y.

QUÍMICA COMÚN Y ELECTIVO

Bárbara Cánovas Conesa. Cinética Química. Velocidad de una Reacción

QUÍMICA Educación Media Científico Humanista

CINÉTICA QUÍMICA Estudia la velocidad de las reacciones químicas y los mecanismos intermedios a través de los cuales los reactantes se transforman en

PLAN DE ESTUDIOS 1996

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. a A + b B c C + d D

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos.

CIENCIAS NATURALES - QUÍMICA Educación Adultos Educación Media Científico Humanista

Cinética Química. Prof. Sergio Casas-Cordero E.

Estudia la velocidad a la que ocurren las reacciones químicas

Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo.

PRELIMINARES-CICLO LECTIVO 2016

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

Reacciones Químicas. Homogéneas.

Estequiometria estequio metría

CIENCIAS NATURALES - QUÍMICA Educación de Adultos Educación Media Científico Humanista

Tema 1. Conceptos Básicos en Química

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C.

GUÍA N 3 ESTEQUIOMETRÍA

3.3 Balance de materia en procesos reactivos

MASAS ATOMICAS. 1 u = 1, g 1 g = 6, u

Ecuación de Arrhenius Teoría de las Colisiones Teoría del Estado de Transición

Conceptos básicos en estequiometría

Cátedra de Geoquímica - Problemas anexos 2012

CAPITULO 1 BALANCES MOLARES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

2. Un dado elemento químico tiene número atómico 89 y masa atómica 227. Cuál es su número de neutrones? (a) 138 (b) 316 (c) 89 (d) 227

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

Las reacciones químicas

La materia. Elaborado por: Nubia Ortega N.

TEORÍA DE LAS COLISIONES

LAS REACCIONES QUÍMICAS UNIDAD 4

Cinética química II: equilibrio químico SGUICEL004QM11-A16V1

---- Debe indicarse claramente nombres y números de lista de los alumnos integrantes del grupo.

Cinética Química. Velocidad de Reacción

Temario POUQ Nivel 1 Prueba departamental

INTEGRACIÓN III. Ing. Carlos R. Echevarría

FUNDAMENTOS DE LA QUÍMICA Química 1º Bachillerato (Ciencias)

REACTOR DE COCHADA CON MEZCLA COMPLETA

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA

Transcripción:

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

Sesión 12 Hidrología Isotópica con Isótopos Estables www.gidahatari.com

La relación idealizada ente las concentraciones de Oxígeno-18 y Deuterio, se ha expresado según la función (Craig, 1961) : Global Meteoric Water Line (GMWL)

Global Meteoric Water Line (GMWL) La relación idealizada ente las concentraciones de Oxígeno-18 y Deuterio, se ha expresado según la función (Craig, 1961) : δ 2 18 H = 8δ O 10

Global Meteoric Water Line (GMWL) La relación idealizada ente las concentraciones de Oxígeno-18 y Deuterio, se ha expresado según la función (Craig, 1961) : δ 2 18 H = 8δ O 10 Cuya gráfica es:

Global Meteoric Water Line (GMWL) La relación idealizada ente las concentraciones de Oxígeno-18 y Deuterio, se ha expresado según la función (Craig, 1961) : δ 2 18 H = 8δ O 10 La línea definida por la función se conoce como Global Meteoric Water Line Cuya gráfica es:

Global Meteoric Water Line (GMWL) La relación idealizada ente las concentraciones de Oxígeno-18 y Deuterio, se ha expresado según la función (Craig, 1961) : δ 2 18 H = 8δ O 10 Los resultados del análisis isotópico para las muestras estudiadas, se grafican sobre línea, cuando los puntos se desvían de la tendencia de la línea puede asumirse que el fraccionamiento del agua pudo estar influenciada por distintos fenómenos Cuya gráfica es:

Global Meteoric Water Line (GMWL) Cuando los puntos se desvían de la tendencia de la línea puede asumirse que el fraccionamiento del agua pudo estar influenciada por distintos fenómenos Fuente: SAHRA, 2005 disponible en: http://web.sahra.arizona.edu/pr ograms/isotopes/oxygen.html

Global Meteoric Water Line (GMWL) Cuando los puntos se desvían de la tendencia de la línea puede asumirse que el fraccionamiento del agua pudo estar influenciada por distintos fenómenos Este tipo de análisis permite la datación del agua con la que se ha recargado un acuífero. Fuente: SAHRA, 2005 disponible en: http://web.sahra.arizona.edu/pr ograms/isotopes/oxygen.html

Global Meteoric Water Line (GMWL) Cuando los puntos se desvían de la tendencia de la línea puede asumirse que el fraccionamiento del agua pudo estar influenciada por distintos fenómenos Asimismo pueden construirse Líneas Meteóricas Locales para distintos tipos de agua. Fuente: SAHRA, 2005 disponible en: http://web.sahra.arizona.edu/pr ograms/isotopes/oxygen.html

Los cambios químicos que ocurren al agua conducen al fraccionamiento de la composición isotópica debido a pequeñas diferencias de la reactividad entre los isótopos Fraccionamientos

Fraccionamientos Por ejemplo, en una reacción en la que se condensa agua y se intercambian moléculas isotópicamente más pesadas: H 2 18 O(g) + H 16 2 O(g) H 16 2 O(g) + H 18 2 O(l)

Fraccionamientos Por ejemplo, en una reacción en la que se condensa agua y se intercambian moléculas isotópicamente más pesadas: H 2 18 O(g) + H 16 2 O(g) H 16 2 O(g) + H 18 2 O(l) Se mantiene un factor de fraccionamiento: α = R Productos R Reactantes

Fraccionamientos Por ejemplo, en una reacción en la que se condensa agua y se intercambian moléculas isotópicamente más pesadas: H 2 18 O(g) + H 16 2 O(g) H 16 2 O(g) + H 18 2 O(l) Se mantiene un factor de fraccionamiento: α = R Productos R Reactantes α 18 O = R 18O(l) R18 O(g)

Fraccionamientos Por ejemplo, en una reacción en la que se condensa agua y se intercambian moléculas isotópicamente más pesadas: H 2 18 O(g) + H 16 2 O(g) H 16 2 O(g) + H 18 2 O(l) Se mantiene un factor de fraccionamiento: α = R Productos R Reactantes α 18 O = R 18O(l) R18 O(g) α 18 = O 18 O (l) 16 O (l) 18 O (g) 16 O (g)

Fraccionamientos Por ejemplo, en una reacción en la que se condensa agua y se intercambian moléculas isotópicamente más pesadas: H 2 18 O(g) + H 16 2 O(g) H 16 2 O(g) + H 18 2 O(l) Se mantiene un factor de fraccionamiento: α = R Productos R Reactantes α 18 O = R 18O(l) R18 O(g) α 18 = O 18 O (l) 16 O (l) 18 O (g) 16 O (g)

Cambios Isotópicos en Procesos de Rayleigh El factor de fraccionamiento permite determinar la R para el isótopo raro cuando queda una fracción remanente de reactivo gracias a la Ecuación de la Destilación de Rayleigh. H 2 18 O(g) + H 16 2 O(g) H 16 2 O(g) + H 18 2 O(l)

Cambios Isotópicos en Procesos de Rayleigh El factor de fraccionamiento permite determinar la R para el isótopo raro cuando queda una fracción remanente de reactivo gracias a la Ecuación de la Destilación de Rayleigh. H 2 18 O(g) + H 16 2 O(g) H 16 2 O(g) + H 18 2 O(l) R f R o = f (α 1) Dónde: f: Fracción remanente del reactivo R f : Tasa de abundancia del Isótopo raro a algún valor de f R o : Tasa de abundancia del Isótopo raro cuando f=1 α: Factor de Fraccionamiento

Cambios Isotópicos en Procesos de Rayleigh El factor de fraccionamiento permite determinar la R para el isótopo raro cuando queda una fracción remanente de reactivo gracias a la Ecuación de la Destilación de Rayleigh. H 2 18 O(g) + H 16 2 O(g) H 16 2 O(g) + H 18 2 O(l) Dónde: R f R o = f (α 1) La fracción remanente hace referencia a la cantidad de masa de agua que NO cambia de fase, por lo tanto se está asumiendo una pérdida del isótopo raro debida a la condensación y la cuantificación que se hace es la de esa pérdida. f: Fracción remanente del reactivo R f : Tasa de abundancia del Isótopo raro a algún valor de f R o : Tasa de abundancia del Isótopo raro cuando f=1 α: Factor de Fraccionamiento

Cambios Isotópicos en Procesos de Rayleigh El factor de fraccionamiento permite determinar la R para el isótopo raro cuando queda una fracción remanente de reactivo gracias a la Ecuación de la Destilación de Rayleigh. H 2 18 O(g) + H 16 2 O(g) H 16 2 O(g) + H 18 2 O(l) Dónde: R f R o = f (α 1) La fracción remanente hace referencia a la cantidad de masa de agua que NO cambia de fase, por lo tanto se está asumiendo una pérdida del isótopo raro debida a la condensación y la cuantificación que se hace es la de esa pérdida. f: Fracción remanente del reactivo R f : Tasa de abundancia del Isótopo raro a algún valor de f R o : Tasa de abundancia del Isótopo raro cuando f=1 α: Factor de Fraccionamiento

Cambios Isotópicos en Procesos de Rayleigh El factor de fraccionamiento permite determinar la R para el isótopo raro cuando queda una fracción remanente de reactivo gracias a la Ecuación de la Destilación de Rayleigh. Cuál es la masa de H 2 18 O que se está perdiendo como consecuencia de la condensación? H 2 18 O(g) + H 16 2 O(g) H 16 2 O(g) + H 18 2 O(l) Dónde: R f R o = f (α 1) La fracción remanente hace referencia a la cantidad de masa de agua que NO cambia de fase, por lo tanto se está asumiendo una pérdida del isótopo raro debida a la condensación y la cuantificación que se hace es la de esa pérdida. f: Fracción remanente del reactivo R f : Tasa de abundancia del Isótopo raro a algún valor de f R o : Tasa de abundancia del Isótopo raro cuando f=1 α: Factor de Fraccionamiento

Cambios Isotópicos en Procesos de Rayleigh El factor de fraccionamiento permite determinar la R para el isótopo raro cuando queda una fracción remanente de reactivo gracias a la Ecuación de la Destilación de Rayleigh. Cuál es la masa de H 2 18 O que se está perdiendo como consecuencia de la condensación? H 2 18 O(g) + H 16 2 O(g) H 16 2 O(g) + H 18 2 O(l) R f R o = f (α 1) R f = R o f (α 1) Dónde: f: Fracción remanente del reactivo R f : Tasa de abundancia del Isótopo raro a algún valor de f R o : Tasa de abundancia del Isótopo raro cuando f=1 α: Factor de Fraccionamiento

Cambios Isotópicos en Procesos de Rayleigh El factor de fraccionamiento permite determinar la R para el isótopo raro cuando queda una fracción remanente de reactivo gracias a la Ecuación de la Destilación de Rayleigh. Cuál es la masa de H 2 18 O que se está perdiendo como consecuencia de la condensación? H 2 18 O(g) + H 16 2 O(g) H 16 2 O(g) + H 18 2 O(l) R f R o = f (α 1) δ f = δ o f (α 1) Dónde: f: Fracción remanente del reactivo R f : Tasa de abundancia del Isótopo raro a algún valor de f R o : Tasa de abundancia del Isótopo raro cuando f=1 α: Factor de Fraccionamiento