Presentación. Un año más, la coincidencia de la festividad de



Documentos relacionados
EL CAMINO DE SANTIAGO. VISIÓN ECONOMÍCA CírculoEmpresarialLeonés

LAS PERMUTAS DE VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA

Configuración del módulo SIGA para las IPS.

1

Edición de Ofertas Excel Manual de Usuario

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

MANUAL COPIAS DE SEGURIDAD

El impacto de la crisis en las ONG

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

Análisis de los datos

Aporta. Manual de uso para administradores de contenido Este manual le enseñará rápidamente a usar las distintas herramientas de su sitio web

Cómo sistematizar una experiencia?

Crear la base de datos antes de la instalación de Wordpress.

Históricos Impresión de Facturas

Cómo creo las bandejas del Registro de Entrada /Salida y de Gestión de Expedientes?

Manual del Alumno de la plataforma de e-learning.

Promocionando la Sierra Norte de Madrid desde La Sierra Norte de Madrid en Internet

CONSEJOS PARA CONTRATAR UN VIAJE COMBINADO

ANALISIS TECNICO I. Análisis Técnico

CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 20: PALAS DEL REY - MELIDE (36)

PNLCBA CONSULTORA MANEJO DE LA PLATAFORMA EDUCATIVA DIGITAL

3. Qué es el Sistema Nacional de Indicadores de Contraloría Social?

REGLAMENTO DEL AJEDREZ. Tablero cuadrado 8x8 de 64 casillas con colores alternados (típicamente blanco y negro).

MANUAL DE AYUDA PARA LA IMPORTACIÓN DE DATOS AL LIBRO REGISTRO DE OPERACIONES ECONÓMICAS

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

Tutorial de manejo de los portafolios de objetivonatural.com. Bienvenidos a Portafolios.objetivonatural.com

COMERCIOS, EMPRESAS, SERVICIOS Y PROFESIONALES DE MÁLAGA

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

Manual Oficina Web de Clubes (FBM)

Toma Nota - MARKETING. El Cliente. Motor de nuestro negocio

RESPUESTAS RECOGIDAS EN LA CONSULTA

Sitios remotos. Configurar un Sitio Remoto

Ilustraciones

Mi lanbidenet es la sección de la página web reservada a las personas inscritas en Lanbide-Servicio Vasco de Empleo.

o Domingo 4 de mayo: 10h-13.30h y 16.30h-19.30h

Guía de uso del Cloud Datacenter de acens

CURSILLO DE ORIENTACIÓN

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

BOLETÍN DE INTERÉS PARA LA PERSONA QUE DESEA INICIAR EL ESTUDIO DEL ÁRBOL GENEALÓGICO DE SU FAMILIA

AEA ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE ALQUILIER DE VIVIENDAS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

MANUAL DE USUARIO SIMDIA ADMINISTRADOR JUNTA

Breve informe sobre la situación de los aeropuertos gallegos. Noviembre 2010

Guía de instalación de la carpeta Datos de IslaWin

hay alguien ahi? por Marcelino Alvarez

En términos generales, un foro es un espacio de debate donde pueden expresarse ideas o comentarios sobre uno o varios temas.

TUTORIAL PARA CREAR CUENTA DEMO Y USAR PROVEEDORES DE SEÑALES CON ZULUTRADE

Sesión 19. Circular por carretera

2. ÁMBITO Y ALCANCE DEL PROYECTO...

Accede a su DISCO Virtual del mismo modo como lo Hace a su disco duro, a través de:

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

En busca de la calidad en el servicio Gobierno de Valle de Bravo

RUEDA DE PRENSA. AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ 27 MARZO horas

Plataforma Educativa Manual del Docente Nivel II Módulo 3 Wiki

Implementación de widgets Avaibook en Blogger

Manual DE CONFIGURACIÓN PARA EL MANEJO DEL COMPROBANTE FISCAL DIGITAL A T R A V É S D E I N T E R N E T

Adaptación al NPGC. Introducción. NPGC.doc. Qué cambios hay en el NPGC? Telf.: Fax.:

PARA EL ENVÍO DE SOLICITUDES DE CONVOCATORIAS DE RECURSOS HUMANOS

Políticas de uso Portal Terminales Medellín

PAGOS DOMICILIADOS - GESTIÓN DE PAGOS PAGOS DOMICILIADOS Y GESTIÓN DE PAGOS

Resumen de las condiciones de planificación

Memorizar los libros de la Biblia

Guía para la Automatización de Documentos en. Microsoft Word

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

CAMINO DE SANTIAGO 100 ÚLTIMOS KILÓMETROS

INFORMACIÓN A LOS PADRES/MADRES DE LOS ALUMNOS/AS DE 4º DE ESO SOLICITUD DE PLAZA EN EL MES DE ABRIL.

Manual de Manejo Intranet - Foro Ceramhome

15-18 Octubre CIDADE DA CULTURA DE GALICIA santiago de compostela. PresentacióN.

MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL PRÉSTAMO ENTRE LAS BIBLIOTECAS DE LA RED DE LECTURA PÚBLICA DE EUSKADI

DiarmaCMS. Manual de instalación. Versión de la aplicación 0.1.0

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Internet como herramientas de comunicación: El correo electrónico

Guía de Obtención de Certificados para la Facturación Electrónica en Adquira Marketplace.

Las rutas de Paradores de Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina

Reglas de Procedimiento y Prueba

Viajeros. y rutas de compra. Cómo influye el marketing de resultados en la inspiración y elección dentro del sector turístico. tradedoubler.

Utilizamos exclusivamente técnicas seguras y aceptadas por. y sabemos entregárselo en tiempo y forma.

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

BLOQUE 4: FRANQUEO, DEPÓSITO, ENTREGA, RECOGIDA Y DISTRIBUCIÓN DE CORRESPONDENCIA

sistema usted no necesita alquilar un vehículo, ni llamar taxis durante su visita a Orlando.

Apéndice 5 Manual de usuario de ColeXión. ColeXión 1.0. Manual de usuario

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

Secuencia para 4 grado- Sistemas de referencias ACTIVIDAD 1: BATALLA NAVAL

Autor: Microsoft Licencia: Cita Fuente: Ayuda de Windows

Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su

CONECTANDO EL SOFTWARE EN REDES

Franquicias: Amigos o Enemigos? Por I. Mérida Isla

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 7 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO

SIIGO Pyme. Procesos Gestión de Ventas. Cartilla I

5.1. Organizar los roles

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Manual de Gestión de correo electrónico y SMS

Copia de Seguridad en windows

PUS GENERAL 1 REFORMAS 1 MADRID

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Mercadeo de semilla de granos básicos

El Camino en coche en hoteles con encanto Cod. TEE070

Para la Clase Educación en Castidad Cristiana, 5to Grado Plan de Lección 2 Tema: Dios Hizo Que Conociéramos La Verdad

Taller la Alhambra. Guión del alumno

1.1 QUÉ ES EL INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS?

Transcripción:

Presentación 1ª Edición: Agosto 2000. 4ª Edición: Noviembre 2007. Edita: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Diseño y Realización: ACC Comunicación. Fotografías: Archivo ACC. Lurrak Impresión: Gráficas Santamaría, S.A. D.L.: VI-627/07 Datos actualizados a Septiembre de 2007 Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Departamento de Industria, Comercio y Turismo. Un año más, la coincidencia de la festividad de Santiago con un domingo renueva la tradición del Año Santo Jacobeo. Y con ella el recuerdo de peregrinos y caminos medievales. De gentes como el obispo Godescalco de Puy, de mediados del siglo X, primer peregrino de nombre conocido a Santiago de Compostela. O como Aymeric Picaud, que, doscientos años después, redactó la primera guía del viajero a Compostela. En ella reunió una propuesta de itinerario, recomendaciones de lugares a visitar y hasta un reducido glosario de vocablos vascuences y su equivalencia al latín para facilitar la relación entre peregrinos y gentes de las localidades vascas del recorrido. Como hiciera Aymeric Picaud, esta nueva Guía recoge algunos de los caminos utilizados, durante los siglos medievales, por quienes pretendían llegar a Compostela. No intenta competir con el clérigo del siglo XII. El describió el que, en parte, gracias a su guía, se convirtió en "el" Camino de Santiago. Pero, como a Roma, a Santiago se iba por otros muchos caminos. Por todos, con más o menos fe o curiosidad, peregrinos, viajeros, en una palabra, comitivas, gente en movimiento. El hombre medieval como homo viator, que camina, que se mueve, es ya un lugar común. Camina físicamente porque, sobre todo, antes del siglo XI, forma parte de comunidades poco estables en un territorio. Y, después, porque desea conocer lugares que la piedad del pueblo va seleccionando como milagrosos. Alcanzar la salud, cumplir una promesa, fortalecer la fe, hacer penitencia, apagar la curiosidad,... son parte del ajuar de intenciones del peregrino. Pero el movimiento del hombre medieval es, sobre todo, simbólico. El camino es, para él, la esencia misma del desarraigo de la tierra, de la disponibilidad para el cielo. Su aspiración es el sedere, el estar quieto, asentado, instalado. Pero sabe que alcanzar esa meta exige un tránsito, un movimiento, una via dolorosa. Es el precio del pecado original. Puede pagarse de dos formas. Una, física: andar los caminos, en provisionalidad, en la obligada humildad de todo forastero. Es lo que significa peregrino. Otra, psicológica: estable el hombre, es su alma la que va desprendiéndose de las cosas, purificándose. En cierto modo, los caminantes del sendero psicológico, espiritual, sienten que, aunque duro y sufrido, el viaje físico brinda tentaciones que el peregrino no siempre está dispuesto a evitar: una romería, una fiesta, un torneo, la llegada de un monarca o de un gran noble a una villa,...; mil amenazas, en suma, de distraerse del camino, de olvidar la meta. Por ello, desde el siglo XIII,

Dolmen de Sorginetxe (Álava-Araba) la Iglesia recomienda que la peregrinación sea, ante todo, del espíritu; que el cuerpo quede quieto. El homo viator deja paso así a otra imagen medieval: la rueda de la fortuna. Ya no es el hombre quien se mueve; son las cosas en su derredor. Es la imagen favorita de una época de crisis, el siglo XIV. Así, aunque los caminos siguen llenos, los caminantes se han secularizado. Hay más mercaderes y soldados que peregrinos; más afán turístico que intención de sacrificio. La via dolorosa de las antiguas peregrinaciones es, ahora, sobre todo, un sendero de curiosidad intelectual y de intercambio. La sociedad pasa, sobre todo, desde el siglo XV, de valorar el camino a valorar la meta alcanzada. Y en el menor tiempo posible. Una nueva concepción del tiempo y del espacio se va abriendo paso con los afanes renacentistas. Con ellos, parece haber muerto para siempre el entusiasta caminante de los siglos X a XIII. Sólo "parece"; hoy observamos un reavivamiento de su figura. Por ello, esta Guía aspira a fundir las dos inquietudes. El duro caminar del peregrino altomedieval y la curiositas intelectual del viajero bajomedieval. Las partes del volumen responden a ese doble objetivo. Y lo hacen aplicando su atención a los caminos que seguían los peregrinos que transitaban por tierras del País Vasco hacia Compostela. A través de dos itinerarios principales. El de la costa y el de Alava. Con un valor histórico distinto. La ruta costera, este-oeste, poco frecuentada, es, al menos, entre Donostia-San Sebastián y Gernika-Lumo, un camino de referencias casi exclusivamente locales, hecho en el día a día de la relación entre pueblos vecinos. Desde Gernika- Lumo a Bilbao y de aquí a Balmaseda y el Valle de Mena, el camino se ha rellenado de contenidos políticos, económicos y culturales, al menos, desde el siglo VIII. Y quienes lo han hecho así, monjes, señores, mercaderes, reyes... según los tiempos, lo han querido de una forma deliberada. Han apostado, cada uno a su modo, por la existencia de esa vía de comunicación. Una vía que acaba poniendo el acento en la relación entre los puertos vizcaínos, primero Bermeo, más tarde, y definitivamente, Bilbao y la meseta castellana. La segunda ruta, la de Alava, es, al menos, en la LLanada, más antigua. Deliberadamente construída como instrumento de relación entre espacio meseteño y espacio de la montaña vasca y pirenaica. La calzada romana, el camino de Santiago, la rodadura de carreteras y diligencias, la carretera N-I se superponen como signo de relación, en parte, condicionada por los accidentes topográficos. En ella, los hombres de la Edad Media colocaron estratégicamente unas cuantas villas. Desde La Puebla de Arganzón a Donostia- San Sebastián, un rosario de ellas aseguró para siempre ordenación del territorio y atención al viajero. Por una u otra ruta, las villas marcan etapas. Como hiciera Aymeric Picaud con las que se topó en su camino a Compostela, han constituído, para los redactores de esta Guía, referencias fundamentales. Señal de que siguen cumpliendo las funciones para las que fueron creadas. Pero ellas no son todo. Entre una y otra, la Guía muestra que, también, lo que importa es el camino. 3

Dos Caminos a Santiago Abanto Zierbena CAMINO DE LA COSTA (214,2 km) 1 Hondarribia Donostia-San Sebastián (23,8 km) 2 Donostia-San Sebastián Zarautz (22,8 km) 3 Zarautz Deba (21,3 km) Kobaron Lezama Ziortza- Zenarruza Mutriku Deba Bidania Orio 4 Deba Markina-Xemein (21,8 km) 5 Markina-Xemein Gernika-Lumo (24,8 km) 6 Gernika-Lumo Bilbao (29,7 km) Ormaiztegi Zerain 7A 7B Bilbao Portugalete (19,6 km) Bilbao Balmaseda (33,6 km) 8 Portugalete Covarón (16,8 km) CAMINO DEL INTERIOR (249,7 km) 1 Irun Hernani (26,2 km) 2A Hernani Tolosa (19,3 km) 2B Hernani Bidania (28,8 km) 3A Tolosa Zerain (31,2 km) 3B Bidania Zerain (25,4 km) 4 Zerain Salvatierra (25,9 km) 5 Salvatierra Vitoria-Gasteiz (27,4 km) 6 Vitoria-Gasteiz La Puebla de Arganzón (22,0 km) 7A 7B La Puebla de Arganzón Briñas (27,0 km) La Puebla de Arganzón Miranda de Ebro (16,5 km) EL CAMINO DE SANTIAGO POR EL NORTE PENINSULAR Santiago de Compostela A Coruña Melide Castropol Luarca Mondoñedo Portomarin Sarria Cebrero Avilés Villafranca del Bierzo Ponferrada Gijón Astorga Oviedo Llanes León Sahagún Carrión de los Condes San Vicente de La Barquera Zierbena Santander Bilbao Balmaseda Burgos Boadilla del Camino Santo Domingo de la Calzada Donostia- San Sebastián Vitoria Gasteiz Lizarra Hondarribia Irun Tolosa Orreaga Iruña Logroño Gares St. Paul les-dax Orthez Peyrehorade Baiona Donapaleu Navarrenx Ostabat/Izura Oloron Ste-Marie Donibane Garazi Jaca Huesca Zaragoza 4

Estructura de la Guía Hondarribia El camino del interior y el de la costa están estructurados en siete y ocho etapas respectivamente. Las mismas no coinciden necesariamente con un día de travesía, máxime cuando ésta puede realizarse a pie, en bicicleta, por caminos de herradura o asfalto. La longitud de cada etapa obedece a una distribución equilibrada de los hitos artísticos e históricos que jalonan la travesía. En cada etapa el lector encontrará los siguientes apartados: Narración de Etapa: Se describen las localidades y puntos de interés de la etapa atendiendo y conjugando aspectos históricos, artísticos y naturalísticos. Topoguía: En columna de color ocre, se describe físicamente el recorrido, con las referencias necesarias para poder seguirlo. En cada punto se incluyen las distancias parciales. Las variantes al camino se diferencian mediante la utilización de letra en cursiva. Plano de Situación: Al principio de cada etapa se incluye un mapa de situación, donde se referencian mediante pictogramas los contenidos prácticos. La guia en la web: www.paisvascoturismo.net www.euskaditurismoa.net www.kultura.ejgv.euskadi.net/r46-4872/es Guía Práctica: Al final del folleto se incluye una sección con la relación de servicios que ofrecen las poblaciones que atraviesa la etapa: alojamientos, servicios destinados al cicloturismo, etc. INTERPRETACIÓN DE LOS SIGNOS Y PICTOGRAMAS EN LOS PLANOS Caserío. Edificio Civil Zona de Esparcimiento Fuente Faro Playa Monte Carretera Nacional Otras Carreteras Ferrocarril Edificio Religioso Torre. Castillo. Conjunto Monumental Punto de Interés Histórico Artístico Ferrería Túnel Torre de Alta Tensión Covarón Pueblo Camino de Santiago Autopista y Autovía Arbatzegi CANTABRIA Límites Autonómicos y Provinciales Municipio Provincias externas 5

Í NDICE Presentación 2 Mapas 4 Interpretación de pictogramas 5 CAMINO DE LA COSTA 1. Hondarribia Donostia-San Sebastián 8 2. Donostia-San Sebastián Zarautz 10 3. Zarautz Deba 12 4. Deba Markina-Xemein 14 5. Markina-Xemein Gernika-Lumo 16 6. Gernika-Lumo Bilbao 18 7A. Bilbao Portugalete 20 7B. Bilbao Balmaseda 22 8. Portugalete Covarón 24 Información práctica de la costa 26 CAMINO DEL INTERIOR 1. Irun Hernani 34 2A. Hernani Tolosa 36 2B. Hernani Bidania 38 3A. Tolosa Zerain 40 3B. Bidania Zerain 42 4. Zerain Salvatierra 44 5. Salvatierra Vitoria-Gasteiz 46 6. Vitoria-Gasteiz La Puebla de Arganzón 48 7A. La Puebla de Arganzón Briñas 50 7B. La Puebla de Arganzón Miranda de Ebro 52 Información práctica del interior 54