OBJETIVOS SANITARIOS NACIONALES Protocolos de atención en Adolescencia en el marco de la Meta 2 y los OSN agosto 2 setiembre 2016

Documentos relacionados
COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

RESPUESTA DEL SECTOR SALUD A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA

PLAN DE ACCIÓN

Breve presentación del proceso de elaboración del Plan Nacional de primera infancia, infancia y adolescencia

Organización de Servicios de atención al consumo de sustancias psicoactivas y de sus consecuencias para la salud pública

PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE BUENAS PRÁCTICAS EN RESOLUTIVIDAD DEL PNA

COMITÉ DE DESASTRE FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE GERENCIA EN DESASTRES

Es recomendable que los estudiantes que cursen ésta asignatura hayan superado las siguientes asignaturas:

2. SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO

Equipo Espacio Adolescente

Qué es? Estrategia preventivo-terapéutica, que identifica riesgos y/o. daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas, para

1.10. CATÁLOGO DE SERVICIOS DEL ÁREA DE SERVICIOS SOCIALES

RUTAS CRÍTICAS PARA LA CORRECTA APLICACIÓN DE LA NOM 046-SSA2-2005

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DEL MINISTERIO DE SALUD PARA EL AÑO 2013

PROGRAMA DE CONCURRENCIA EN SALUD MENTAL FUNDAMENTOS

Algunas definiciones

PERGAMINO PERGAMINO BUENOS AIRES. 260kms. Provincia de Buenos Aires. Ley Nacional de Salud Mental Nº en su Artículo 3 :

LA FORMACION DEL MEDICO GENERALISTA Solis III

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

PAPUISS PROGRAMA DE ATENCIÓN A PACIENTES CON USO INDEBIDO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Informe Violencia de Género 2008

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de:

Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia. 320 horas

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

Planificación Estratégica

JUNIN JUNÍN BUENOS AIRES. 260kms. Provincia de Buenos Aires. Ley Nacional de Salud Mental Nº en su Artículo 3 :

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Estandarización e indicadores en programas poblacionales. Coste efectividad del cribado en cáncer de colon

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

Informe Violencia de Género 2008 Cantabria

programa de atención a enfermos crónicos dependientes

Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía Línea de acción 3. Atención Sanitaria

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

Informe Violencia de Género 2008 Galicia

PROGRAMACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES

MINISTERIO DE SALUD GOBIERNO DE MENDOZA

Protocolos de atención en Adolescencia en el marco de la Meta 2 y los OSN 2020

ELIGE CUIDARTE, VIDA SANA ALCOHOL LOTA/ SERVICIO SALUD CONCEPCIÓN. Expositora: TRS. Jenny Valdebenito Hidalgo Diplomada en Gestión Pública

OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca,

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

Salud de los jóvenes. Prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Descripción. Justificación. Objetivos

ORGANIZACIÓN HOSPITALARIA

CONSULTA DE NUTRICIÓN

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA

PLAN DE INTERNACIONALIZACIÓN VISION

HOSPITAL O.M.S. - PARTE INTEGRANTE DE LA ORGANIZACIÓN MÉDICA SOCIAL CUYA FUNCIÓN ES LA DE PROPORCIONAR A LA POBLACIÓN ATENCIÓN MÉDICA COMPLETA TANTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Área Programática para la Atención en Salud Mental. Protocolo de Atención y Seguimiento de los Intentos de Autoeliminación en el SNIS

Aspectos generales de la Unidad de Residencia que acredita

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

Diploma de Posgrado en Práctica Avanzada de Enfermería al Niño en la Comunidad

Guía para la redacción de un protocolo asistencial

Boletín Oficial de Castilla y León

PRÁCTICAS COMUNITARIAS FORMATIVAS EN SALUD PÚBLICA: Una experiencia de construcción de ciudadanía en salud

TEMARIO CATEGORÍA: ENFERMERO/A ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL, CÓDIGO B 218

MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA CLINICA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

Grupo de trabajo de género y violencia doméstica

La participación y la autonomía de la infancia en las estrategias y servicios del Sistema Sanitario Público Andaluz

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

POR UNA ESCUELA SALUDABLE SALUD EN LOS COLEGIOS FUNDACION SALUD CARIBE

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Protocolo de atención y seguimiento a las personas con intento de autoeliminación en el Sistema Nacional Integrado de Salud.

DIRECCION DISTRITAL 01D05 NABON-OÑA - SALUD CONVOCA:

TERMINOS DE REFERENCIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA

PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD

Sistema para el desarrollo Integral de la Familia DIF Jalisco. Nombre del Programa: Bienestar del Adulto Mayor

PROTOCOLO METODOLÓGICO BASES METODOLÓGICAS PARA LA PROXIMIDAD SOCIAL

Diplomado Salud Mental Infanto Adolescente 320 horas

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

Maestría en Nutrición Clínica

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social

X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA

Abordaje integral de la Sumisión Química en mujeres : la experiencia del Hospital Clínico san Carlos de Madrid

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL

Protocolos Resolutivos en Red

FORTALECER LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN A LAS MUJERES MÁS

DURACIÓN 5 Días (40 horas) 3 Núcleos Básicos (9 personas ) FECHAS: A designar TECNICA DIDACTICA DINAMICA GRUPAL EVALUACIÓN

Propuesta de implementación de la estrategia de cooperación en los países Una mirada inicial..

MANUAL DE PLANEACIÓN DE LA CALIDAD DIRECCIÓN GENERAL GENERALIDADES

Servicios médicos universitarios con enfoque en el mantenimiento de la salud

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Temas

Módulo de Orientación y Convivencia Escolar

DESCRIPCION Y PERFIL DEL PUESTO

Programa presupuestal 0131

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

Claves para el desarrollo de Servicios Profesionales en la Farmacia Comunitaria. Carmen Megía Dpto Servicios Asistenciales CGCOF

Desarrollo organizativo En los servicios sociales municipales

La gestión del riesgo en salud, un modelo llevado a la práctica en una aseguradora en salud en Colombia.

MEMORIA 2016 CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL Y ATENCIÓN TEMPRANA

LA TOMA DE DECISIONES PARA LA EQUIDAD EN SALUD

En cuanto a la asignación de recursos a prestadores públicos, se consideraron las mismas variables anteriores.

ENFERMERA ESCOLAR. Septiembre 2017

Transcripción:

OBJETIVOS SANITARIOS NACIONALES 2020 Protocolos de atención en Adolescencia en el marco de la Meta 2 y los OSN 2020 31 agosto 2 setiembre 2016 AGOSTO - SETIEMBRE 2016

Adolescencias y adolescentes

Por qué implementar PROTOCOLOS? Variabilidad de la práctica clínica Fragmentación interna de las instituciones Desafío de implementar procesos de mejora en la calidad Aplicar el conocimiento sistematizado en el campo operativo Facilitar la inducción institucional de nuevos funcionarios.

Qué es un protocolo? Es el documento que traduce el acuerdo entre profesionales expertos en un determinado tema, en el que se detallan las actividades a realizar ante una determinada situación. Es un documento dinámico que necesita ser revisado periódicamente Debe incorporar el mejor conocimiento sistematizado y disponible en la materia.

Hoja de ruta hacia el protocolo I 1. Identificar el problema de salud prioritario 2. Caracterizar el problema en su presentación en la población y en la dinámica de la institución. 3. Definir un equipo de trabajo 4. Construir el marco conceptual para el abordaje 5. Determinar los objetivos del protocolo

Hoja de ruta hacia el protocolo II 6. Definir la población destinataria. 7. Determinar los alcances 8. Especificar los procedimientos en los diferentes niveles de atención. 9. Precisar los requerimientos para la aplicación. 10.Definir indicadores de evaluación. 11.Prever los tiempos de revisión.

Identificar el problema de salud prioritario CUAL PROBLEMA? OBESIDAD EMBARAZO NO INTENCIONAL SINIESTRALIDAD VIAL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS INTENTO DE AUTOELIMINACION

Identificar el problema de salud prioritario CRITERIOS DE PRIORIZACION Magnitud Relevancia Vulnerabilidad Capacidad de intervenir para modificarlo

Caracterizar el problema Definición del problema. Magnitud y relevancia. DECISIÓN. TOMA DE POSICIÓN Entramado causal y sus determinantes. Peculiaridades de la presentación del problema en la institución. Consecuencias de la no intervención.

Definir un equipo de trabajo CRITERIOS DE INTEGRACIÓN Conocimiento sobre el tema. Académico. Experiencia práctica en el abordaje Proximidad a los ámbitos de decisión. Rol de coordinación. Rol de «escriba». DINAMICA DE TRABAJO Día, hora y lugar de reunión fijos. Productos intermedios y registros de avances en la reuniones.

Marco conceptual para el abordaje Revisión bibliográfica. Ejes conceptuales imprescindibles. Perspectiva de derechos humanos aplicada al tema. Perspectiva de género Conocimiento sistematizado del entramado causal. Comprensión del problema. Conocimiento sistematizado sobre intervenciones y buenas prácticas. DECISIÓN. TOMA DE POSICIÓN CALIDAD

Determinar los objetivos del protocolo Objetivo general. Qué es lo que queremos lograr Objetivos específicos. DECISIÓN. TOMA DE POSICIÓN Logros intermedios que deben alcanzarse y que son contributivos al objetivo general. En referencia a los determinantes identificados.

Definir la población destinataria Criterios de inclusión. Que condiciones deber reunir el usuario para entrar en el proceso establecido en el protocolo Definiciones operativas. Criterios de exclusión. Condiciones o características que hacen inconveniente la inclusión de un usuario en los procedimientos previstos en el protocolo

Determinar los alcances Todas las sedes? Todos los departamentos? Los profesionales/equipos de salud que deben aplicarlo.

Procedimientos a desarrollar. Definir y describir. Uso de anexos. En el primer contacto En actividad comunitaria En consulta en el Primer Nivel En servicio de Urgencia-Emergencia En internación CAPTACIÓN OPORTUNISTA EN BASE A CRITERIOS DE INCLUSION

Procedimientos a desarrollar. DETECCIÓN PRECOZ En el primer contacto Uso de Herramientas de TAMIZAJE EXPLORACION DEL PROFESIONAL, más allá del discurso manifiesto del adolescente o el familiar. CAPTACIÓN OPORTUNISTA EN BASE A CRITERIOS DE INCLUSION

Procedimientos a desarrollar. Definir y describir. Uso de anexos. En el seguimiento Estudios paraclínicos Interconsulta con especialistas. Derivación a equipos especializados Entre los niveles de atención y las comunicaciones dentro de cada nivel. Mecanismo de referencia y contra referencia

Procedimientos a desarrollar. Tratamiento a implementar Atención psicológica. INDIVIDUAL GRUPAL Nutricional. Indicaciones de actividad física o red social de apoyo y sostén. Medicamentoso Ambulatorio o en internación.

Requerimientos. Recursos Humanos Readecuación. Redistribución. Capacitación. Planta física Consultorios. Espacios multiuso Equipamiento. Para actividad preventiva y educativa Para la práctica clínica.

Protocolo: UN ESQUEMA POSIBLE 1. Equipo de trabajo. Revisores. 2. Introducción. Por qué? 3. Caracterización y magnitud del problema 4. Justificación. 5. Alcance 6. Objetivos 7. Intervenciones sobre los factores de riesgo y factores de protección.

Protocolo: UN ESQUEMA POSIBLE 6. Aspectos asistenciales - Detección precoz - Estudios paraclínicos - Tratamiento. - Gestión de la medicación. - Referencia y contrarreferencia 7. Seguimiento y control. Gestión de casos 8. Personal interviniente. El equipo. 9. Infraestructura y equipamiento

Protocolo: UN ESQUEMA POSIBLE 10.Registros. Historia Clínica. Carné del adolescente Otros para seguimiento 11.Lista de distribución del protocolo 12.Notificación de cambios. 13.Bibliografía 14.Anexos Glosario

ASPECTOS DE FORMA y DIFUSION 1. VERSION PAPEL 1. No muy extensa 2. Atractiva. Color. Diagramas. 3. Tamaño práctico. RESISTENTE 2. VERSION WEB. 1. Con mecanismos facilitados de consulta on line. Bibliografía 3. Estrategia de DIFUSION. Talleres. Jornadas.

Muchas Gracias GARANTIZAR EL DERECHO A UNA VIDA SALUDABLE.