2

Documentos relacionados
ESTÁNDAR CAMBIOS EN EL ESTÁNDAR

Alba c Garzón G. Directora Académica ACG COLOMBIA

ACTUALIZACION PARA ODONTOLOGIA - RESOLUCION 2003 DE De acuerdo al Decreto 1011 de Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud:

Olga Patricia Arias Jiménez Proveedor de Servicios en Prevención de COLMENA vida y riesgos laborales

HISTORIA CLÍNICA Y REGISTROS E INTERDEPENDENCIA

11/12/2016. C o m i t é I n t e r i n s t i t u c i o n a l O d o n t o l ó g i c o d e A n t i o q u i a

VERSION: 3 VERSION FECHA RAZON DE LA ACTUALIZACION

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO Laboratorio clínico

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SERVICIO TRANSFUSIONAL

LA MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD UN PODEMOS ASUMIR

LABORATORIO CLINICO I. GENERALIDADES

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Profesional Especializado (consulta Externa) PLANEAR HACER

BASES METODOLOGICAS PARA DISEÑAR EL PAMEC BASADO EN LA POLÌTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

ESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

MANUAL DE CONSULTA, PARA LA HABILITACIÓN DEL SERVICIO DE HOMEOPATÍA EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD EN COLOMBIA

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE UNA EXIGENCIA AYER Y HOY. Olga Patricia Arias Jiménez

SEGURIDAD DEL PACIENTE. Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos

TEMA 10. Infraestructura. Autor:Andre Klopper/shutterstock.com

PROCESOS ESTRUCTURA SERVICIOS RESOLUCION 1043 DE 2006 ANEXO 1 ESTANDARES DE HABILITACION

CALIDAD Vs HUMANIZACION PORQUE Y PARA QUE.

Sistema Obligatorio de Garantía de

TRANSPORTE ESPECIAL DE PACIENTES

Integrantes del equipo deben contar con capacitación y entrenamiento técnico en las condiciones que determine el MPS. Equipos de verificación

TEMA 7. Medicamentos, dispositivos médicos, otros insumos y su gestión. AutorDmitry Kalinovsky/shutterstock.com

Marco normativo para el desarrollo de la Farmacovigilancia en Colombia. Shirley Chapetón Montes Coordinadora Grupo Apoyo Jurídico Institucional

Auxiliar Área salud (Enfermería)

ACTIVIDAD A REALIZAR. Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar

SELECCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO BACT. MARIBEL ESPINOSA PULIDO

ESTÁNDARES DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CLIENTE ASISTENCIAL

ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN

PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA DISPOSITIVOS MÉDICOS Y EQUIPOS BIOMÉDICOS

PROTOCOLO PARA SOCIALIZACIÓN, MANEJO Y SEGURIDAD DE LAS. TECNOLOGÍAS Sede Villavicencio

Glosario de términos en calidad de salud.

Boletín Informativo Seguridad Del Paciente

Plan de curso Syllabus. e. Horas de trabajo autónomo del estudiante Mantenimiento y servicios generales b. Nro.

Plantilla para la Identificación de la Información. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Salud y Protección Social

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS PARA EL MANEJO SEGURO DE MEDICAMENTOS EN EL HOSPITAL INFANTIL LOS ANGELES DE PASTO UNA VISIÓN DE ENFERMERIA

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE CLINICA LOS ROSALES

División de Gestión de la Salud Integral y el Desarrollo Humano Manual de seguridad del paciente

LISTA DE VERIFICACION SERVICIO RADIOLOGIA

UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SOGC JOHN ALEXANDER GARCIA AUDITOR SOGC ABRIL 2015

Profesional Especializado (Comunas) PLANEAR HACER

INSTRUCTIVO PARA LA GESTION DE ALERTAS EMITIDAS POR EL INVIMA

GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA

Código: LAB-D-003 Versión: 2. Revisó: Cargo Nombre Firma. Blanca Luisa Niño. Aprobó: Cargo Nombre Fecha Firma

«LA MEJOR TERAPIA ES DAR INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CREAR UNA NUEVA RELACIÓN MÉDICO FARMACÉUTICO - PACIENTE» (O.M.S.1995)

LINEAMIENTO PARA LA VIGILANCIA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS DE BELLEZA EVENTOS MASIVOS TEMPORALES EN EL DISTRITO CAPITAL

Debe contar con un registro de las fallas que se presenten durante la atención

SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD

MANUAL DE GESTION DE LA CALIDAD INSTITUTO DEL CORAZON TABLA DE CONTENIDO

RESOLUCIÓN RECTORAL # Por medio de la cual se Reglamenta el Comité de Vigilancia de Salud Pública Epidemiológica. El Rector CONSIDERANDO

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia

REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

MANUAL PARA EL CONTROL DE CONTRATISTAS Y PROVEEDORES

Sistema de Gestión de Calidad en Almacenes, incluyendo controlados

Profesional Servicio Social Obligatorio (Odontología)

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

La Realidad sobre el Reúso en un Hospital Universitario

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

Esta pauta se aplicará a todos los establecimientos que realicen esterilización de material clínico.

Norma UNE Sistemas de gestión de la calidad para empresas de transporte sanitario

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE REACTIVO VIGLANCIA

PROCESOS PRIORITARIOS JAVIER VERGARA GIRON PROFESIONAL UNIVERSITARIO SSSPSA

DE SALUD. Actualizado Agosto de Docente: María Fernanda Tobar Blandón.

NORMA TÉCNICA EMPRESARIAL ICONTEC-I.C.B.F.

[PROFESIONAL ESPECIALIZADO AREA SALUD Código 242 Grado 06 Número de Cargos Uno (1)

Certificación en Buenas Prácticas Clínicas Resolución 2378 del Capítulo Regulatorio de CROs - AVANZAR Octubre 12 de 2016

ACREDITACIÓN 2015 / HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO DEL RÍO. Capacitación Servicios de Apoyo

SISTEMA DE CALIDAD PROTOCOLO MANEJO EVENTOS ADVERSOS

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

SEGURIDAD DEL PACIENTE Dra. Luzmila Marrugo Especialista en Salud Ocupacional Auditora Servicios de salud SEPTIEMBRE -2015

Resolución 1441 de Retos y oportunidades para la prestación de servicios de salud

Curso Universitario de. Manejo y Cuidados de Enfermería en el Paciente con VIH y Vigilancia de la Infección Nosocomial

ESTÁNDARES DE HABILITACIÓN. Urgencias Urgencias baja complejidad. Urgencias baja Criterio Médico general con certificación de complejidad

RESOLUCION 2680 DE (agosto 3) por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1043 de 2006 y se dictan otras disposiciones.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER TABLA DE RETENCION DOCUMENTAL

COORDINADOR(A) DE ODONTOLOGÍA

SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN MARIA CONSUELO ANGARITA RIAÑO

REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE LA FUNDACION HOSPITAL SAN PEDROSE COMPROMETE A. Proveer Atención segura al paciente y su familia a través de:

Plan de manejo ambiental en Fundación Hogares Claret

CALIDAD INDICADORES DE CALIDAD Y SEGURIDAD. CallCenter: Norte 635 Viña del Mar

CONSULTORIO DE FISIOTERAPIA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PROCESO QUIRÚRGICO

RESOLUCIÓN NÚMERO ( ) Por la cual se modifica y adiciona la Resolución del 17 de febrero de 2016, adicionada por la Resolución 67 de 2016

HOSPITAL ESPECIALIZADO GRANJA INTEGRAL E.S.E LERIDA TOLIMA NIT

RESOLUCIÓN 0054 POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTAN LOS COMITÉS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INSTITUCIONAL. El Rector CONSIDERA

ANEXO 1 DEL MANUAL DEL ESTÁNDAR GENERAL DE ACREDITACIÓN PARA PRESTADORES INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN ABIERTA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN PEDIATRIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

CURSO HABILITACIÓN DE LABORATORIOS CLÍNICOS SEGÚN EL SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE CALIDAD

LINEAMIENTO PARA LA VIGILANCIA SANITARIA DE PROCEDIMIENTOS DE BELLEZA EVENTOS MASIVOS TEMPORALES EN EL DISTRITO CAPITAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE?

FUNDAMENTOS LEGALES COMPETENCIAS DE LAS PARTES

RECEPCION TECNICA DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS

FICHA DE SINTESIS TEMÁTICA. TEMA Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud

MANUAL DE DESCRIPCION DE CARGOS

Transcripción:

1

2

3

4

5

6

7

8

Que de acuerdo con lo previsto en el parágrafo 1 del artículo 4 del Decreto 1011 de 2006, el Ministerio de Protección Social, hoy Ministerio de Salud y Protección Social, debe ajustar periódicamente y de manera progresiva los estándares que hacen parte de los diversos componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud 9

2.1. Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. 2.2 Los Profesionales Independientes de Salud. 2.3. Los Servicios de Transporte Especial de Pacientes. 2.4. Las entidades con objeto social diferente a la prestación de servicios de salud, que por requerimientos propios de su actividad, brinden de manera exclusiva servicios de baja complejidad y consulta especializada, que no incluyan servicios de hospitalización ni quirúrgicos. 2.5. Las Entidades Departamentales y Distritales de Salud, en lo de su competencia 10

3.1. Capacidad Técnico-Administrativa. 3.2. Suficiencia Patrimonial y Financiera. 3.3. Capacidad Tecnológica y Científica 11

Los Prestadores de Servicios de Salud, en proceso de acreditación que soliciten verificación previa para optar por la acreditación. 14.9. Los Prestadores de Servicios de Salud que estando acreditados presenten novedades de apertura de servicios y tengan programada visita de seguimiento por parte del ente acreditador. 14.10. Las demás visitas que las Entidades Departamentales y Distritales de Salud definan en ejercicio de sus funciones. 12

OBJETIVO Dado que el Sistema Único de Habilitación busca controlar el riesgo asociado a la prestación de servicios de salud y a las condiciones en que éstos se ofrecen, mediante el cumplimiento obligatorio de requisitos y condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico administrativa. 13

OBJETIVO Para dar seguridad a los usuarios, la verificación de las condiciones de habilitación para los prestadores de servicios de salud, debe estar orientada hacia situaciones tangibles generadoras de riesgo, siempre sin exceder los estándares planteados en el presente manual, con el objetivo de no interponer barreras innecesarias a la prestación de los servicios de salud, toda vez que, las exigencias de habilitación están referidas a condiciones mínimas de estructura y procesos, para contribuir a mejorar el resultado en la atención. 14

Los estándares son esenciales, es decir, no son exhaustivos, ni pretenden abarcar la totalidad de las condiciones para el funcionamiento de una institución o un servicio de salud; únicamente, incluyen aquellas que son indispensables para defender la vida, la salud del paciente y su dignidad, es decir, para los cuales hay evidencia que su ausencia implica la presencia de riesgos en la prestación del servicio y/o atenten contra su dignidad y no pueden ser sustituibles por otro requisito. 15

Fiabilidad: La aplicación y verificación de cada estándar es explícita, clara y permite una evaluación objetiva y homogénea Esencialidad: Las condiciones de capacidad tecnológica y científica, son indispensables, suficientes y necesarias para reducir los principales riesgos que amenazan la vida o la salud de los usuarios en el marco de la prestación del servicio de salud. Sencillez: La formulación de los estándares de las condiciones de capacidad tecnológica y científica, así como los procesos para su verificación, son fáciles de entender, permiten la autoevaluación de los prestadores de servicios de salud y los definidos como tales y su verificación por las autoridades competentes y en general por cualquier persona que esté interesada en conocerlos. 16

Los estándares buscan de igual forma atender la seguridad del paciente, entendida como el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias. Los estándares aplicables son siete (7): - Talento humano -Infraestructura - Dotación -Medicamentos dispositivos médicos e insumos - Procesos Prioritarios -Historia Clínica y Registros - Interdependencia 17

ESPECIFICACIONES DE CALIDAD Talento Humano. Son las condiciones de recurso humano requeridas en un servicio de salud. Infraestructura. Son las condiciones y el mantenimiento de la infraestructura de las áreas asistenciales o características de ellas, que condicionen procesos críticos asistenciales. 18

ESPECIFICACIONES DE CALIDAD Dotación. Son las condiciones, suficiencia y mantenimiento de los equipos médicos, que determinen procesos críticos institucionales. 19

Medicamentos, Dispositivos Médicos e Insumos. Es la existencia de procesos para la gestión de: - medicamentos -homeopáticos -fitoterapéuticos -productos biológicos - componentes anatómicos - dispositivos médicos -reactivos de diagnóstico in vitro -elementos de rayos X y de uso odontológico así como de los demás insumos asistenciales que utilice la institución incluidos los que se encuentran en los depósitos, cuyas condiciones de selección, adquisición, transporte, recepción, almacenamiento, conservación, control de fechas de vencimiento, control de cadena de frío, distribución, dispensación, uso, devolución, seguimiento al uso y disposición final, condicionen directamente riesgos en la prestación de los servicios. 20

Procesos Prioritarios. Es la existencia, socialización y gestión del cumplimiento de los principales procesos asistenciales, que condicionan directamente la prestación con calidad y con el menor riesgo posible, en cada uno de los servicios de salud. 21

ESPECIFICACIONES DE CALIDAD Historia Clínica y Registros. Es la existencia y cumplimiento de procesos que garanticen la historia clínica por paciente y las condiciones técnicas de su manejo y el de los registros de procesos clínicos diferentes a la historia clínica que se relacionan directamente con los principales riesgos propios de la prestación de servicios. Interdependencia. Es la existencia o disponibilidad de servicios o productos, propios o contratados de apoyo asistencial o administrativo, necesarios para prestar en forma oportuna, segura e integral los servicios ofertados por un prestador. 22

Para ir alineando los requisitos de habilitación con los estándares de Calidad superior como los de Acreditación. Para que los prestadores que ya cumplían con 1043 realizaran mejora continua en sus instituciones en pro de la seguridad del paciente.

Resolución 2003 de 2014 Consolida: Resolución 1043 de 2006 Resolución 2680 de 2007 Resolución 3763 de 2007 Resolución 1315 de 2006 Resolución 1448 de 2006 Resolución 4796 de 2008 y Resolución 1352 de 2012

Especifica los Requisitos que deben cumplir las Empresas con Objeto Social diferente a la prestación de Servicios de Salud: Por ejemplo Colegios, Cárceles, etc, que no son IPS pero dentro de sus Instalaciones tienen servicios básicos de Salud, ellas solo deben cumplir los Requisitos Técnico científicos, No les aplica los Técnico Administrativos ni los de Suficiencia Patrimonial.

Los prestadores deben ingresar a: http://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/ingreso_prestad ores.aspx?ets_codigo=0 Allí deben actualizar el Portafolio de Servicios, para esto el plazo establecido fue el 30 de Agosto de 2014. Luego deben hacer la Autoevaluación e ingresarla en El registro de prestadores, para esto el plazo fijado era 30 de Septiembre de 2014.

Capacitar como Acceder al Sistema para Ser un Prestador de Servicios de Salud, por eso el preámbulo contenido en la Resolución antes de los Estándares. Establecer que debe cumplir con un Enfoque ya de procesos y no solo de Estructura como lo era la 1043

- Se elimina el Estándar de Referencia y Contrareferencia por ser responsabilidad de las EPS y no de los Prestadores contar con la Red de Atención. - Se elimina el Estándar de Seguimiento a Riesgos para no saturar al Sistema con más Indicadores ya que los que pide la Supersalud son suficientes para evaluar las Metas en Salud. - La Resolución no establece las Competencias de personal, ya que estas van a estar documentadas por legislación del Ministerio de Salud en muy poco tiempo, para evitar entrar en territorios de otra índole no están contenidas en la resolución.

- Cuando dentro de la Resolución se solicite un Ambiente, es porque verifica separación de Piso a Techo. - Cuando la resolución solicite área, esta no requiere separación, únicamente identificación. - En Infraestructura recopila lo de Normas o legislación existente para verificar en el prestador como ejemplo: * Licencia de construcción aprobada * Permiso de Vertimientos y emisiones Atmosféricas * Sistema control de Incendios * Estudios de Vulnerabilidad estructural * Reforzamiento Sísmico * Plan de Emergencias y desastres * Plan de Mantenimiento de Planta física * Instalaciones eléctricas RETIE * Condiciones de Accesibilidad en Colombia para IPS.

Los prestadores de servicios de salud determinarán la cantidad necesaria de talento humano requerido para cada uno de los servicios ofertados, de acuerdo con la capacidad instalada, relación entre oferta y demanda, la oportunidad en la prestación y el riesgo en la atención ** Certificado de Formación en el manejo de Inmunobiologicos TALENTO HUMANO **Certificado de formación en soporte vital ** Certificado de formación en Toma de muestras ** Si ofrece el servicio dentro de una oferta de trasplante de órganos, debe contar con certificación de formación en el manejo de sistemas de genes ligados codominantes **Servicio Transfusión Sanguinea:Todo el personal debe contar con certificado de formación para el manejo de transfusión sanguínea 31

INFRAESTRUCTURA Infraestructura Las condiciones de orden, aseo, limpieza y desinfección son evidentes y responden a un proceso dinámico de acuerdo a los servicios prestados por la institución. En los accesos, áreas de circulación y salidas, se deberán evitar los cruces de elementos sucios y limpios. La institución donde se realicen procedimientos de transfusión de sangre total o de sus componentes dispone de un área con iluminación y ventilación natural y/o artificial, para la ubicación de la dotación requerida de acuerdo a los componentes a transfundir 32

DOTACIÓN En las áreas donde se requiera el cumplimiento del protocolo de lavado de manos, se cuenta con jabón líquido de manos y sistema de secado. Realiza el mantenimiento de los equipos biomédicos eléctricos o mecánicos, con sujeción a un programa de revisiones periódicas de carácter preventivo y calibración de equipos, cumpliendo con los requisitos e indicaciones dadas por los fabricantes y con los controles de calidad de uso corriente, en los equipos que aplique. Lo anterior estará consignado en la hoja de vida del equipo, con el mantenimiento correctivo. 33

Medicamentos, Dispositivos Médicos e Insumos Todos los medicamentos para uso humano requeridos para la prestación de los servicios que ofrece deben tener registros que deben incluir el principio activo, forma farmacéutica, concentración, lote, fecha de vencimiento, presentación comercial, unidad de medida y registro sanitario vigente expedido por el INVIMA Para dispositivos médicos de uso humano requeridos para la prestación de los servicios de salud que ofrece, debe contar con soporte documental que asegure la verificación y seguimiento de la siguiente información: descripción, marca del dispositivo, serie (cuando aplique), presentación comercial, registro sanitario vigente expedido por el INVIMA o permiso de comercialización, clasificación del riesgo (información consignada en el registro sanitario o permiso de comercialización) y vida útil si aplica. Fondo Nacional de Estupefacientes 34

35

Medicamentos, Dispositivos Médicos e Insumos La Implementación de programas de Fármacovigilancia, Tecnovigilancia y Reactivovigilancia, que incluyan además la consulta permanente de las alertas y recomendaciones emitidas por el INVIMA 36

VIGILANCIA PROACTIVA ACTIVA VIGILANCIA REACTIVA PASIVA VIGILANCIA INTENSIVA 37

Medicamentos, Dispositivos Médicos e Insumos En tanto se defina la relación y condiciones de reúso de dispositivos médicos, los prestadores de servicios de salud podrán reusar, siempre y cuando, dichos dispositivos puedan reusarse por recomendación del fabricante, definan y ejecuten procedimientos basados en evidencia científica que demuestren que el reprocesamiento del dispositivo no implica reducción de la eficacia y desempeño para la cual se utiliza el dispositivo médico, ni riesgo de infecciones o complicaciones por los procedimientos para el usuario, con seguimiento a través del comité de infecciones 38

Procesos Prioritarios Procesos documentados, socializados y evaluados Programa de seguridad del paciente Planeación estratégica de la seguridad Fortalecimiento de la cultura institucional Medición, análisis, reporte y gestión de los eventos adversos (barreras). Procesos Seguros (Indicadores Protocolos-GPC) Protocolo para la socialización, manejo y seguridad de las tecnologías existentes en la Institución y por servicio En protocolo de venopunción: acciones para prevenir las flebitis infecciosas, químicas y mecánicas Protocolo de lavado de manos 39

Procedimientos, guías o manuales que orientan la medición, análisis y acciones de mejora para : Procesos Prioritarios Educar al personal asistencial y a los visitantes La aplicación de precauciones de aislamiento universales Normas de bioseguridad en los servicios Uso y reúso de dispositivos médicos. Manejo y gestión integral de los residuos Asepsia y antisepsia Protocolo Manejo de ropa Hospitalaria Protocolo de Descontaminación por derrames de sangre u otros fluidos corporales en los procedimientos de salud. 40

Los 5 correctos de Medicamentos El prestador cuenta con procesos y procedimientos para garantizar la identificación de todos los pacientes garantizando su custodia y vigilancia. Procesos Prioritarios El prestador cuenta con procedimientos para garantizar la custodia de las pertenencias de los pacientes durante la prestación de los servicios. Protocolo para la Remisión del Paciente : estabilización, medidas de traslado, listas de Chequeo, Mecanismos tecnológicos y TH responsable. Protocolo de la atención integral en salud para las víctimas de violencias sexuales, en el marco de la Resolución 0459 de 2012 del Ministerio de Salud y Protección Social 41

DETECCION PROTOCOLOS REPORTE Caracterización *Hematoma en vulva vagina muslos (adolescentes) *Espermatozoides en orina niña menor de 14 años *Test de embarazo en adolescente o adulta con limitación cognoscitiva o con enfermedad psiquiátrica. *Diagnóstico de sífilis, gonorrea o VIH habiéndose descartado la transmisión perinatal, Clamidia, Trichomonas. *Test de Embarazo en menores de 14 años cadena de custodias identificación de grupos de Mayor Riesgo. *La toma de muestras intraorales para búsqueda de espermatozoides en forma prioritaria. TOMA DE EVIDENCIAS MEDICO LEGALES CUANDO APLIQUE VIGILANCIA ACTIVA PASIVA 42

Procesos Prioritarios Cuando se realicen procedimientos de transfusión, cuenta con: Aplica el paquete instruccional de las buenas prácticas para la seguridad de pacientes para prevenir complicaciones asociadas a la disponibilidad y manejo de sangre 43

Integridad, confidencialidad, seguridad, Consentimiento informado. Historia Clínica y Registros Cuando se realicen procedimientos de transfusión, cuenta con: 1. Registro de la información de los componentes sanguíneos, previo a la aplicación en el paciente. 2. Registro de la información post-transfusional. 3. Registro del informe a la Entidad Departamental o Distrital de Salud, sobre la estadística mensual de sangre y componentes sanguíneos transfundidos. 4. Registro de temperaturas de nevera, congelador y descongelador de plasma. 5. Registro de entrega para incineración de bolsas de sangre y de las unidades de sangre o hemocomponentes descartadas 44

45

46

47

48

52