4º Jornadas ITE Facultad de Ingeniería - UNLP. El DOMINIO TERRITORIAL DE LOS AEROPUERTOS DE MAYOR PORTE SOBRE SU ENTORNO INMEDIATO

Documentos relacionados
SITUACIÓN AL 2012 DE LA COBERTURA DE LOS SISTEMAS DE NAVEGACIÓN AÉREA EN LA REPUBLICA ARGENTINA

3ras Jornadas ITE Facultad de Ingeniería - UNLP

Quienes somos? Hacemos seguimiento constante de los embarques, controlando el cumplimiento en las llegadas a destino.

12/12/2011. América Latina 13,2% Medio oriente 12% Asia Pacífico 11.3% África 9.5%

4º Jornadas ITE Facultad de Ingeniería - UNLP ANÁLISIS DE TORRES DE CONTROL EN AEROPUERTOS CONTROLADOS DEL SISTEMA NACIONAL AEROPORTUARIO

Anexo 24 Personal Clave

AGENDA DE LA INDUSTRIA AÉREA COMPETITIVIDAD CON SENTIDO SOCIAL

AGENDA DE LA INDUSTRIA AÉREA

Seminario/Taller CLAC sobre Facilitación del Transporte Aéreo

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1042 SEMESTRE: 9 AEROPUERTOS. HORAS SEMESTRE CARACTER SISTEMAS DE TRANSPORTE. NINGUNO

Bienvenidos al Aeropuerto Internacional de Miami. España a 2013

PLAN MAESTRO DE EZEIZA

Foro El Dorado: retos y oportunidades. 5 de Noviembre de 2013

XXVII SEMINARIO DUQUE DE AHUMADA

Durante los últimos años se ha producido un crecimiento muy significativo en los Aeropuertos Españoles

Impulso y desarrollo de los Aeropuertos: herramientas y estrategias de gestión aeroportuaria. DIRECTOR AEROPUERTO DE SEVILLA Jesús Caballero Pinto

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

Contenido de la Presentación DEMANDA /CAPACIDAD EN LOS AEROPUERTOS

ENCUENTRO DE MINISTROS DE TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURAS DE IBEROAMERICA

14493 ORDEN FOM/2616/2006, de 13 de julio, por la que se aprueba el Plan Director del Aeropuerto de Reus.

DETERMINACIÓN DE RUIDO AERONÁUTICO MEDIANTE SIMULACIÓN OPERACIONAL DE HELICÓPTEROS CASO DE ESTUDIO: HELIPUERTO

Memoria Información general

PROCESO DE CERTIFICACIÓN AEROPUERTO INTERNACIONAL GRAL. MARIANO ESCOBEDO

Accesibilidad y atención a personas con movilidad reducida en aeropuertos

INGENIERÍA AERONÁUTICA: AEROPUERTOS SÍLABO

ANÁLISIS DE LA FLOTA AEROCOMERCIAL EN AMÉRICA DEL SUR Y SU APORTE GASEOSO CONTAMINANTE EN CICLOS LTO

La Aviación Mexicana frente al Mercado Internacional: retos, oportunidades y propuestas para una mayor participación del sector

ESTUDIOS DE CASO DE TERMINALES DE CARGA AÉREA EN AEROPUERTOS DE PAÍSES MIEMBROS DE LA UNIÓN DE NACIONES DE SURAMÉRICA (UNASUR)

Escrito por SICA News Jueves 28 de Junio de :00 - Ultima actualización Viernes 29 de Junio de :39

FEBRERO 2018 CIUDADELA AEROPORTUARIA CARTAGENA DE INDIAS

TALLER SOBRE CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE PISTAS Y SECTORES ATC PARA INSTRUCTORES

Conferencia Usuarios ESRI Chile, Octubre AeroSIG. Sistema de información Geográfica de la Dirección de Aeropuertos Ministerio de Obras Públicas

APEX Excelencia de Aeropuertos en Seguridad Operacional

USA OUTBOUND Widebody Schedule Effective September 1, 2016 to October 31, 2016

U.S.A. MIA

Gestión Ambiental del Aeropuerto Una visión general. ICAO Seminario Ambiental 7-10 Abril 2014 Lima, Perú

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

2.- ANÁLISIS OPERATIVO SOBRE LOS ÁMBITOS DE LA ZONA REPSOL

14492 ORDEN FOM/2615/2006, de 13 de julio, por la que se aprueba el Plan Director del Aeropuerto de Málaga.

CENTRO DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CARTAGENA DE INDIAS PROGRAMA

Plan de Negocios. Febrero 2017

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

MAPA DE RUIDO Y PLAN DE ACCIÓN

Modelo de Concesiones Aeroportuarias Coordinación de Concesiones de Obras Públicas Ministerio de Obras Públicas

C H I L E CIRCULAR DE INFORMACIÓN AERONAUTICA AERONAUTICAL INFORMATION CIRCULAR

Introducción al Turismo

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

Plan de Negocios. Febrero 2016

Aeropuerto de Santiago. Nicolás Claude

Evolución previsible de la demanda

EVOLUCIÓN DE LA HUELLA DE RUIDO EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EZEIZA

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL. República de Colombia

Anuario Estadístico Año 2012

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS

Ficha logística de India

4.- ANÁLISIS OPERATIVO SOBRE LOS ÁMBITOS DE LA ZONA EL VISO

RUIDO AERONÁUTICO EN OPERACIONES AEROPORTUARIAS UTILIZANDO SOFTWARE DE SIMULACIÓN

LOS FERROCARRILES ANTE EL SIGLO XXI

Tráfico Aeropuertos Colombia 2016 e Histórico crecimiento Transporte Aéreo

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

Aviación comercial: competitividad y costos

I- Aeropuertos IB- Infraestructuras y Mantenimiento Aeroportuario

El ejercicio simula la salida de pista de un avión con 38 pasajeros y 5 tripulantes

CONTRATO: AMPLIACIÓN AREA MOVIMIENTO AERÓDROMO BALMACEDA, XI REGION

FORMATO SNIP-03: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

VALIDACIÓN DE LOS ENSAYOS DE CALIBRACIÓN DE ANEMÓMETROS A TRAVÉS DE UNA COMPARACIÓN DE INTERLABORATORIO

Política Aeronaútica en la Industria Aérea Nacional. Juan Rodríguez Castañeda Presidente de la Cámara Nacional de Aerotransportes Octubre 2010

MAPA DE RUIDO Y PLAN DE ACCIÓN

MAPA DE RUIDO Y PLAN DE ACCIÓN

Cuestión 3 del orden del día. Gestión financiera de los aeropuertos

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla. Página 1. 1 Antecedentes.

3 Despliegue de Iniciativas Estratégicas

TÉCNICO DE ERTMS. Función general: Diseño del sistema de ERTMS y verificación de su funcionamiento. Funciones específicas:

CONSIDERACIONES RELEVANTES PARA EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AEROPORTUARIOS EN ÁREAS URBANAS

La realidad de Madrid-Barajas. Octubre 2013

La infraestructura de transporte en Colombia durante el siglo XX

Concesión del nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero Cusco ( AICC) Héctor Rene Rodríguez Director de Promoción de Inversiones

Anuario Estadístico Año 2011

INFORME DEL DIRECTOR EJECUTIVO

TALLER DE LA OACI SOBRE CERTIFICACION DE AERODROMOS PARA LA REGION NAM/CAR/SAM Santiago, Chile Septiembre 2002

DGAC Dirección General de Aeronáutica Civil GUATEMALA

CAPÍTULO 2 ESTRUCTURA DEL CATÁLOGO Con el objeto de facilitar la elección de un modelo y explicitar la forma en que éste se considera armónico con el

Conferencia Internacional sobre Capital Privado en Aeropuertos

MEMORIA JUSTIFICATIVA

Consejo Técnico de Aviación Civil Dirección General de Aviación Civil. Principales Necesidades del Sector Aéreo y Futuros Retos

Competencias AESA en el DORA

MAPA DE RUIDO Y PLAN DE ACCIÓN

TÚNEL SERVICIOS AEROPUERTO DE BARAJAS

^SS?OiSS ^BSS^ REGISTRO GENERAL. Fecha:02/09/ :13:36 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

International Civil Aviation Organization

Evolución previsible de la demanda

Anuario Estadístico Año 2013

Informe Nº 42 /012 Montevideo, 16 de agosto de 2012 ASUNTO: PLUNA C/ LOS CIPRESES

4. EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA DEMANDA

III. Buenos Aires en el Contexto Nacional

PRESENTACIÓN DAP MOP, CHILE

Gustavo LIPOVICH ELEMENTOS PARA REFLEXIONAR LA POLÍTICA AEROCOMERCIAL

Caso de Estudio: Estudios Aeronáuticos de Obstáculos en un Aeropuerto

3. ANÁLISIS DE SEÑALES

SISTEMA DE CONTROL DE SEGURIDAD UNICO (ONE STOP SECURITY)

Transcripción:

El DOMINIO TERRITORIAL DE LOS AEROPUERTOS DE MAYOR PORTE SOBRE SU ENTORNO INMEDIATO Diego Jiménez Barón, Javier Henríquez Matteus, Gabriela Rodríguez Acevedo, Alejandro Di Bernardi Grupo Transporte Aéreo UIDET GTA-GIAI, Departamento de Aeronáutica, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata. Calle 116 e/ 47 y 48, 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico diego.jimenez@ing.unlp.edu.ar Palabras Claves: Aeropuerto, Pasajeros, Entorno, Crecimiento, Competitividad. El trabajo tiene como objetivo caracterizar el contexto situacional de los aeropuertos cuya infraestructura (instalaciones, equipamientos, etc.) y volumen de operaciones son de tal magnitud que resulta impensable considerar su traslado a otro emplazamiento. De esta manera, se analiza la evolución de los veinte aeropuertos con mayor tráfico de pasajeros a nivel mundial, toda vez que se identifican los cambios experimentados en su predio aeroportuario durante el periodo 2003-2015. Así mismo, se determina el tipo de interacción entre ambos actores; esto es, si el aeropuerto actúa sobre su entorno o si es el entorno el que obliga a redefinir el predio aeroportuario. Finalmente, se logra visualizar la importancia que conlleva la planificación aeroportuaria, así como la planificación territorial del entorno aeroportuario inmediato, para de esta forma poder evitar conflictos entre los procesos evolutivos de ambas partes. INTRODUCCIÓN Los aeropuertos son sistemas vivos que se encuentran en permanente dinámica de cambio y transformación, producto de las exigencias que la propia actividad le impone como consecuencia de la constante demanda de servicios en contextos de desarrollo económico, social y ambiental de la región en la cual se encuentran emplazados. Siendo así, para lograr un proceso armónico de crecimiento se debe realizar una planificación aeroportuaria en concordancia con la planificación urbana del entorno inmediato, en la que se prevea el crecimiento del aeropuerto y su entorno en perfecta sintonía y compatibilidad sin interferencias evitando así la competitividad territorial que naturalmente se da entre uno y otro. Lamentablemente esta situación no siempre se da ya que los aeropuertos, comúnmente, terminan siendo contenidos por tramas urbanas que lo limitan. Esta situación deriva por lo general en tres posibles situaciones: adecuación del aeropuerto al entorno, adecuación del entorno al aeropuerto o bien traslado a nuevo emplazamiento. DESARROLLO En este contexto, el análisis y la determinación de la competitividad territorial en los aeropuertos de interés se llevan a cabo como sigue: 113 Aeronáutica

A partir de los datos de tráfico anual de pasajeros publicados por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), se determinan los veinte aeropuertos del mundo con mayor movimiento de pasajeros en el año 2013. Una vez definidos los aeropuertos, se recopilan sus datos principales, a saber: los códigos de identificación IATA y OACI, la ubicación geográfica, la localización respecto del centro de la ciudad a la que sirven, la cantidad de pistas operativas, la superficie total del predio aeroportuario, características generales referentes al área terminal y al entorno inmediato, datos históricos, entre otros. Así mismo, por medio de imágenes satelitales y del programa Free Map Tools, se analiza la interrelación entorno-aeropuerto durante el periodo 2003-2015, determinando así el tipo de evolución en cada caso; es decir, si el aeropuerto se adecuó al entorno o el entorno se adaptó al aeropuerto. En última instancia, se realiza una aproximación promedio de la relación entre la cantidad de superficie de cada aeropuerto y el volumen de pasajeros que moviliza. RESULTADOS A continuación, se resumen los principales resultados obtenidos del análisis. En primera instancia, se muestran los 20 aeropuertos de mayor tráfico de pasajeros a nivel mundial, según lo divulgado por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) para el año 2013. Cantidad de pasajeros en el año 2013 En la siguiente figura se muestra, en primer lugar, la distribución regional porcentual de los aeropuertos considerados y por último, el porcentaje regional sobre el tráfico total de pasajeros alcanzado en el año 2013. 114 Aeronáutica

Distribución de aeropuertos y de pasajeros por regiones Al analizar la evolución de los aeropuertos en el periodo de estudio, se puede observar que la totalidad de ellos sufrieron algún tipo de transformación, pudiendo esta última implicar o no modificaciones en el perímetro del aeropuerto. Modificación desde el 2003 hasta el 2015 El gráfico subsecuente compara las superficies del predio aeroportuario respectivas a cada aeropuerto, correspondientes a los años 2003 y 2015. 115 Aeronáutica

Área año 2003 y 2015 De esta manera, se advierte que la mitad de los aeropuertos sufrieron modificaciones dentro del cerco perimetral establecido en el año 2003, mientras que los restantes vieron expandidos los límites de sus predios pertinentes. Crecimiento Se observa además que en el 80% de los aeropuertos que expandieron su perímetro respecto del año 2003, el entorno se adaptó a las modificaciones del aeropuerto. En contraparte, en el 20% restante los aeropuertos se adecuaron a su entorno. Adaptación Siendo así, la figura sucesiva muestra el porcentaje de crecimiento de cada aeropuerto. 116 Aeronáutica

Porcentaje de crecimiento Siguiendo esta línea, con base en el crecimiento experimentado por estos 10 aeropuertos y en función de su ubicación geográfica, se presenta la distribución porcentual sobre el total de la superficie incrementada entre los años 2003 y 2015 de acuerdo a las regiones geográficas. Área modificada por región 117 Aeronáutica

Finalmente, para cada aeropuerto se computa la relación existente entre el volumen anual de pasajeros movilizados y el total de metros cuadrados de su predio. Metros cuadrados/pasajeros Este parámetro constituye un indicador macro que puede proporcionar información preliminar de cuanta superficie es requerida para movilizar determinado volumen de pasajeros, o recíprocamente, qué volumen de pasajeros es capaz de movilizar un aeropuerto. CONCLUSIONES M 2 /PASAJERO 1,20 1,10 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 ATL PEK LHR HND ORD LAX DXB CDG DFW CGK HKG FRA SIN AMS DEN CAN BKK IST JFK KUL m2/pax 0,20 0,27 0,17 0,23 0,43 0,16 0,21 0,45 1,06 0,28 0,28 0,38 0,70 0,47 1,12 0,38 0,57 0,16 0,33 0,65 Los resultados evidencian, en cuanto a tráfico de pasajeros, la preponderancia de la región Asia-Pacífico sobre el resto de las regiones, puesto que la misma moviliza al 38,8% del total de pasajeros y concentra el 40% de los 20 aeropuertos considerados. No obstante, muy de cerca se posiciona la región norteamericana, cuyo volumen de tráfico representa el 31,8% del total de pasajeros y el 30% de los aeropuertos considerados. En conjunto, ambas regiones se hacen del 70% de los aeropuertos y movilizan el 70% del volumen total de pasajeros. Esto corrobora la vinculación directa que existe entre la cantidad de aeropuertos y la cantidad de pasajeros transportados. Por otra parte, se demuestra que para lograr posicionarse en el 2015 dentro de los aeropuertos con mayor tráfico de pasajeros en el mundo, resultó determinante (para los aeropuertos considerados) la realización de adecuaciones en su infraestructura, toda vez que la totalidad de los mismos llevó a cabo reformas en el periodo 2003-2015. Sin embargo, únicamente el 50% requirió expandirse más allá del perímetro establecido en el año 2003. Dentro de estos, se observa que en el 80% de los casos los aeropuertos accionaron sobre su entorno, mientras que en el 20% restante fue el entorno el que obligó a los aeropuertos a redefinirse. En esta línea, la región Asia-Pacífico fue la que incorporó la mayor cantidad de nueva infraestructura, acaparando el 74% del crecimiento total de superficie experimentado por los aeropuertos considerados en el periodo 2003-2015. Por último, como se planteó anteriormente, la relación promedio de m 2 /pax calculada permite suministrar información preliminar de cuanta superficie es requerida para movilizar determinado 118 Aeronáutica

volumen de pasajeros, o recíprocamente, qué volumen de pasajeros es capaz de movilizar un aeropuerto. BIBLIOGRAFÍA Annual Traffic Data. http://www.aci.aero/data-centre/annual-traffic-data Map Maker. http://bighugelabs.com/map.php World Map. http://edit.freemap.jp/en/trial_version/edit/northamerica AIP de Europa. http://deltafox.webs.com/aip.htm Great Circle Mapper. http://www.gcmap.com Word Aero Data. http://worldaerodata.com 119 Aeronáutica