Necesidades en VIH/SIDA en Cali y Colombia

Documentos relacionados
ALGUNOS DATOS SOBRE VIH/SIDA EN ADULTOS MAYORES, CORPORACIÓN DE LUCHA CONTRA EL SIDA Cali-Colombia, 2011.

CORPORACIÓN DE LUCHA CONTRA EL SIDA

CORPORACIÓN DE LUCHA CONTRA EL SIDA

CORPORACIÓN DE LUCHA CONTRA EL SIDA

CORPORACIÓN DE LUCHA CONTRA EL SIDA

BÚSQUEDA ACTIVA FOCAL INTEGRAL DE VIH EN POBLACIONES DE ESTRATO SOCIOECONÓMICO UNO-DOS. Popayán-Colombia,

El VIH/SIDA como política de Estado. Dra. Gabriela Hamilton

Tratamiento antirretroviral bajo la lupa: un análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe 2013

FERRER P 1, SOBARZO 2 M y AFANI A 1 1 Hospital Clínico Universidad de Chile. 2 Hospital Barros Luco, Santiago, Chile

Corporación de Lucha Contra el Sida Ayudar a proteger y conservar la vida humana es nuestra razón de ser.

Conclusiones. Dr. Benito García

SITUACIÓN ACTUAL Y MANEJO DEL VIH-SIDA

Fármacorresistencia del VIH:

MANUAL DE OPERACIÓN VIH. FALLA VIROLÓGICA INMUNOLÓGICA Versión Vigente: 2

Indicadores de tratamiento, atención y seguimiento de pacientes VIH Positivos

INICIO TRATAMIENTO ARV

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Caso clínico. Aurelio Orta-Reséndiz, MD. Sesión 1 Introducción a los inhibidores de integrasa

RESISTENCIAS VIH-1. Lourdes Anta Laboratorio de Biología Molecular Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Carlos III, Madrid

CORPORACIÓN DE LUCHA CONTRA EL SIDA

CASOS DE VIH. Ana Leonor Abreu SERVICIO DE MEDICINA INTERNA III HOSPITAL DE SÂO FRANCISCO XAVIER CENTRO HOSPITALAR DE LISBOA OCIDENTAL

Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal DIRECCIÓN DE SIDA Y ETS

Ministerio de Salud de Panamá Programa Nacional de ITS/VIH y Hepatitis Virales

VIH/SIDA. En el paciente pediátrico

TITULO: INFECCIONES EN PERINATOLOGÍA Virus de VIH MsC. Dra. Aimée Festary Casanovas

Tipranavir (Aptivus): Alternativa Terapeutica en Adultos y Niños

Tratamiento VIH. Dr. Pablo Monge Zeledón

Información estratégica sobre VIH y sida

QUÉ SOMOS, QUÉ HACEMOS, QUÉ ESPERAMOS DEL TALLER

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

VIH/SIDA, tratamiento antiretroviral

Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador El Salvador

FORO L EGISLATIVO SOBRE V I H C Á MARA D E D I PUTADOS 2 7 d e a b ril d e

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA REPORTE DE AVANCE DE GESTION CUARTO TRIMESTRE UR CONSEJO ESTATAL DE PREVENCION Y CONTROL DEL SIDA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. PACIENTE POR PRIMERA VEZ Versión Vigente: 2

Respuesta a la Epidemia VIH/Sida CDMX

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE FINANZAS DIRECCION DE EGRESOS Y CONTROL PRESUPUESTAL REPORTE DE AVANCE DE GESTION

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE FINANZAS DIRECCION DE EGRESOS Y CONTROL PRESUPUESTAL REPORTE DE AVANCE DE GESTION

VIH II. Se va a hablar sobre el tratamiento antirretroviral y el manejo de la paciente embarazada.

CONDICIONES DE USO DE ELVITEGRAVIR Y DOLUTEGRAVIR HASTA SU EVALUACIÓN POR LA COMISIÓN REGIONAL DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA

MODULO DE RESISTENCIA A TAR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL VIH-SIDA EN ASTURIAS

Prevención n de la Infección perinatal por el VIH

DIA MUNDIAL DEL SIDA 1DIC

Tratamiento para el VIH: Cómo construir un enfoque de salud pública?

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA.

El tratamiento del SIDA en México Avances y tendencias

RESISTENCIA A LOS ARV ASPECTOS BÁSICOS

Vigilancia Epidemiológica del VIH, 2017 Guatemala, noviembre de 2017 Sujetos a cambio por actualización de Áreas de Salud

GESIDA ESPAÑA - PUBLICA UNA GUÍA DE PROFILAXIS PRE EXPOSICIÓN AL VIH

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN EL PERÚ, 2013

Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia.

Formulario de solicitud de tratamiento con Antirretrovirales

ASPECTOS CLAVE EN LA RESPUESTA NACIONAL PROGRAMÁTICA A LAS ITS- VIH / SIDA Dirección de Promoción y Prevención 09/06/2014

Juan Miguel Pascale B. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud Departamento de Genómica

Estrategia de Sostenibilidad para la Respuesta Integral al VIH en Centroamérica y República Dominicana,

PROPUESTA DE NUEVA ESTRATEGIA NACIONAL EN VIH/SIDA 2013-

Indicadores de tratamiento, atención y seguimiento de pacientes

Evaluación de Esquemas de tratamiento ARV. Dra. Fernanda Gutiérrez Escolano

PREVENCION DEL VIH/sida y otras ITS CENSIDA Patricia Uribe Zúñiga 5 Agosto 2013

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

PROTOCOLO DE PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN FRENTE A VIH

EL RETO DE LA POLIFARMACIA Y LA RESPUESTA SEFH

Seguimiento de Acuerdos

VIH Y EMBARAZO TALLER NACIONAL DE LA ELIMINACIÓN MATENRO INFANTIL DEL VIH D R A. C L A U D I A M A Z A R I E G O S

Dislipidemias en niños VIH+ Diferencias Norte - Sur?

RESISTENCIA EN HIV. Bioq. María Eugenia Ochiuzzi Bioq. Ariel Gianecini Htal. Francisco J. Muñiz

PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN 1

ÍNDICE BLOQUE I EPIDEMIOLOGÍA E INVESTIGACIÓN

Vigilancia Centinela de las Infecciones de Transmisión Sexual (VICITS) Guatemala Resultados 2014

MECANISMO DE COORDINACIÓN REGIONAL. L i c d a. A l e j a n d r a A c u ñ a N a v a r r o Presidente del MCR

Diagnóstico tardío de infección por VIH

DE INFORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA. Volumen 3, Número 12 CÁNCER DE PRÓSTATA

Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016

Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita en América Latina y El Caribe

Factores correlacionados con la intención de tener y con la historia de haber tenido relaciones sexuales bajo efectos de licor en adolescentes y

La experiencia de la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano en Trabajo Multidisciplinario en VIH

Dr. Jorge Arévalo Abanto. Hospital Nacional Dos de Mayo

Enfermedades Crónicas no Transmisibles ESTRATEGIAS Y PLAN DE ACCIÓN DE LA REGIÓN ANDINA

HIV. Septiembre de Dependencias del Ministerio de Salud de la Nación participantes en la presente actualización:

DÍA MUNDIAL DEL SIDA. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA EN LA REGIÓN DE MURCIA

Vinculación de la mujer embarazada y su núcleo familiar al sistema de salud integral

CONTENIDO DEL CURSO: Con la finalidad de contribuir al ejercicio de una prescripción adecuada de la terapia antirretroviral

PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A PVVS - HUV PROGRAMA VIDA

CONASIDA: ACUERDOS EN PROCESO, DICIEMBRE 2011

Guía Nacional de Prevención del VIH y el SIDA

Vigilancia de VIH y VIH avanzado Guatemala, Dra. Judith García, FETP/GAP Centro Nacional de epidemiologia

2012 Instituto Nacional de Salud Pública

Corporación de Lucha Contra el Sida

SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida

Challenges for PrEP and PEP Implementation

Estrategia de Sostenibilidad para la Respuesta Integral al VIH en Centroamérica y República Dominicana,

Encuesta Centroamericana de. Vigilancia de comportamientos. sexuales y prevalencia de ITS y VIH en. Poblaciones vulnerables

Atención y Tratamiento en VIH-SIDA

Controversias en VIH. Mª José López Álvarez. Unidad de E.Infecciosas Hospital Lucus Augusti

Transcripción:

CORPORACIÓN DE LUCHA CONTRA EL SIDA Necesidades en VIH/SIDA en Cali y Colombia Una perspectiva de la Corporación de Lucha Contra el Sida TALLER DE APROXIMACIÓN PARA COLABORACIÓN CANADÁ-COLOMBIA EN VIH/SIDA Jaime Galindo-Quintero, MD. Abril 1 de 2009 NTC - ISO 9001:2000 CÓDIGO No. CO-SC 3941-1 CERTIFICADO ISO 9001 Prestación de servicios ambulatorios para el tratamiento integral del VIH/SIDA, los cuales pueden incluir; Atención médica, asesoría médica internacional, atención por trabajo social, terapia por medio de grupos de auto apoyo, atención sicológica y servicio farmacéutico. - Gestión para la realización de pruebas de laboratorio clínico general, laboratorio clínico especializado y laboratorio para el diagnóstico de la infección del VIH/SIDA. - Servicios de actualización académica integral de alto nivel en VIH/SIDA y enfermedades infecciosas.

ADHERENCIA: El Reto En la Corporación de Lucha Contra el Sida, por Evaluación de Efectividad y Calidad de la Atención Integral, existe muy buena adherencia al programa y cumplimiento aceptable con los tratamientos antirretrovirales, disponemos de Terapia Asistida (DOT aplicada), pero no conocemos sistemáticamente los resultados de óptimas escalas de evaluación para medir adherencia en la población atendida. Sin embargo, posiblemente por falta de apego a las recomendaciones para auto cuidado, nutrición y actividad física saludables, en 2007 observamos alto índice de alteraciones metabólicas (especialmente HDL bajo y triglicéridos altos); y en 2008 una importante positividad de serologías para sífilis.

ADHERENCIA: El Reto (Cont.) En situaciones de pobre cumplimiento (<95%) con el tratamiento antirretroviral, estimamos que sus principales causas pueden ser: Barreras administrativas de acceso a la Atención Integral Barreras geográficas y socio-económicas Dificultades de comunicación entre el equipo de salud y los usuarios de Atención Integral Creencias y aspectos culturales de la población atendida Intolerancias e interacciones medicamentosas. Desconocemos otros contextos locales, regionales y nacionales, pero estaremos allegando nuevas evidencias (Estudio en proceso con Universidad Javeriana, Universidad del Valle y Hospital Universitario del Valle).

ESTADO DE ENFERMEDAD AL DIAGNÓSTICO (Clínico - Inmune) n= 720 TOTALES 100% 80% 60% 40% 20% 0% 43% 25% Temprano (A1, A2, B1) Hombres 5% 6% Intermedio (B2) Mujeres 68% 51% Avanzado (A3,B3,C1,C2,C3) Temprano (A1, A2, B1) 30% Intermedio (B2) 7% Avanzado (A3,B3,C1, C2,C3) 63% ESTADO ACTUAL DE SALUD POR CD4 (Clínico - Inmune) SEGÚN SEXO 100% 79% 80% TOTALES 80% 60% 40% 21% 20% Excelente/ Bueno 79% 20% 0% Excelente/ Bueno Regular/Malo Regular/Malo 21% Hombres Mujeres

TIEMPO BAJO TRATATAMIENTO 100% 80% 60% 40% 20% 15% 9% 23% 20% 34% 0% < 6 meses 6 meses- 1 año 1-3 años 3-5 años > 5 años ESTADO ACTUAL DE SALUD (POR CD4) SEGÚN TIEMPO BAJO TRATAMIENTO 90% 80% 87% 80% 79% 74% 67% 70% 60% 50% 40% 30% 13% 26% 20% 21% 33% 20% 10% 0% Excelente/ Bueno Regular/Malo > 5 años 3-5 años 1-3 años 6 meses- 1 año < 6 meses

ÚLTIMA CARGA VIRAL > 400 Copias 32% 400 Copias 68% ÚLTIMA CARGA VIRAL SEGÚN EDAD 100% 80% 60% 77% 58% 67% 60% 40% 40% 42% 23% 33% 20% 0% 400 Copias > 400 Copias 0-15 16-35 36-55 >55

NECESIDAD DE ESTUDIOS GENOTÍPICOS / No. pacientes / año (Enero 1, 2008 a Diciembre 31, 2008 / 12 meses) 63/720 (8.8%) / 12 meses NECESIDAD DE ESTUDIOS GENOTÍPICOS SEGÚN TIEMPO BAJO TRATAMIENTO Tiempo Bajo Tratamiento No. Ptes. No. Genotipos % 100% Necesidad de genotipo según tiempo bajo tratamiento <1 Año 166 4 2,4% 1-3 Años 164 13 7,9% 3-5 Años 143 18 12,6% > 5 Años 247 28 11,3% TOTAL 720 63 8,8% 80% 60% 40% 20% 0% 5.2% 11.8% <3 años 3 años Tiempo bajo tratamiento Se observó mayor probabilidad de necesidad de genotipos en la población con más de tres años bajo tratamiento que en quienes tienen menos de tres años(p=0.00167)

RESUMEN DE HOSPITALIZACIONES, POTENCIALMENTE RELACIONADAS, OCURRIDAS ENTRE ENERO 1/2008 A DICIEMBRE 31/2008 EN PACIENTES NUEVOS (n= 125 / 12 meses) INCIDENCIAS EN PACIENTES NUEVOS (ingresados en el período n=125), (según estado inicial de enfermedad), PREVIO (último año) y POSTERIOR (período actual) A SU INGRESO: ANUAL PERIODO ENERO/2008- DICIEMBRE/2008 Estado Incial Último año previo a ingreso Período actual bajo At. Integral No. pacientes Hosp. PRE % Incidencia Hosp. POST % Incidencia FPP% Temprano/ Intermedio 60 48% 8 14% 13,3% 0 0% 0,0% 100% Tardío 65 52% 49 86% 75,4% 2 100% 3,1% 96% TOTALES 125 100% 57 100% 45,6% 2 100% 1,6% 96% * FPP%: Fracción Preventiva Poblacional Porcentual.

Examen físico y laboratorio: (Para Marcadores de riesgo cardiovascular 2007) 61.9% triglicéridos>150mg/d 59.5% HDL<40mg/dl 35.4% con IMC 26 33.4% colesterol total >200 mg/dl 22.4% LDL>130mg/dl 21.9% colesterol total <160 mg/dl 3.6% con sistólica >130 mmhg ± diastólica >85 mmhg

Riesgo cardiovascular según escala Framingham y síndrome metabólico Riesgo cardiovascular medido por Framingham Síndrome metabólico 90% 8% 2% 21% <=10% 11-20% >20% 79% Si No

PANORAMA DE SÍFILIS EN PACIENTES BAJO ATENCIÓN INTEGRAL 2008-2009 (Informe Parcial Preliminar) RPR REALIZADAS EN 2008 TOTAL GRUPO COBERTURA RPR REALIZADAS n N % 434 720 60% PACIENTES CON RPR(+) EN 2008 NÚMERO DE RPR(+) % RPR(+) RPR (+) 32 dil RPR (+) >32 dil PACIENTES CON RPR(+) DE PRIMERA VEZ EN 2008 (RPR PREVIA NEGATIVA O DESCONOCIDA) PACIENTES CON RPR (+) EN 2008 Y ALMENOS UNA RPR(+) ANTES DE 2008 101 23% n % n % Nº RPR(+) % RPR(+) Nº RPR(+) % RPR(+) 86 85% 15 15% 77 76% 24 24% Para el periodo enero-diciembre de 2008, se obtuvo una cobertura de RPR realizadas del 60%, encontrándose 23% de pruebas positivas, de las cuales el 85% presentaron menos de 32 diluciones. A su vez se evaluó el porcentaje de pacientes con RPR(+) de primera vez, observándose 76% de sujetos con esta característica.

ADHERENCIA: Las necesidades Conocer y definir la aplicabilidad de métodos validados para medir adherencia. Disponer del recurso humano propio y de la infraestructura más convenientes para la validación de lo métodos, que resulten útiles para la investigación, asistencia y educación. Establecer sistemáticamente el orden de prioridades de las diferentes causas y determinantes que generan barreras que afectan el cumplimiento con los ARV y el apego a la Atención Integral; aplicar y evaluar la efectividad de estrategias ya validadas en otros países de medianos y bajos recursos.

RESISTENCIAS Y ACCESO A MEDICAMENTOS ARV: El Reto Línea de Investigación / Atención Integral en la Corporación de Lucha Contra el Sida: Vigilancia de Resistencias. En el Programa de Atención Integral de la Corporación de Lucha Contra el Sida, disponemos de casi todos los medicamentos ARV, salvo las siguientes limitaciones: TDF, FTC y combinaciones que las contengan (NO DISPONIBLES) Tipranavir (NO DISPONIBLE) Maraviroc (NO DISPONIBLE, posible ingreso a alto costo) NFV (Original / precalificados NO DISPONIBLES, en desuso) SQV (uso muy eventual, potencialmente disponible) T20, Enfuvirtide (difícil acceso por alto costo e inconveniencias) Raltegravir (acceso limitado por alto costo) Darunavir / Etravirina (acceso limitado por alto costo) DDI / ABC (bajo uso por alto costo)

VIGILANCIA DE RESISTENCIAS 2002-2012 Datos Preliminares En pacientes bajo tratamiento ARV (en proceso): 2002-2005: Con necesidad de estudios genotípicos, siempre desde la primera falla virológica, <5%: Principalmente a NNRTI(s) y NRTI(s) no timidínicos; 2006-2008: Con necesidad de estudios genotípicos, siempre desde primera falla virológica e incremento de ingreso de personas con fallas más avanzadas sin genotipo previo, >5% - 13%: Incremento de afectación de NRTI(s) timidínicos e inhibidores de proteasa. En pacientes NO expuestos a antirretrovirales (2008-2009): Resistencias principalmente en personas con infección retroviral aguda/reciente. En todas las poblaciones: Muy baja afectación de Tenofovir, Darunavir, Tipranavir y nuevas familias.

Prevalencia de mutaciones relevantes en NRTI(s) (En pacientes no expuestos a ARV n= 27) NRTIs n % Ninguna 24 88.9% F77L 1 3.7% L74V 1 3.7% M41L 1 3.7% T210W 1 3.7% T215D 1 3.7% 100.0% 92.6% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0.0% No mutaciones/no relevantes 0.0% Potencialmente relevantes 3.7% 3.7% 3.7% 3.7% 3.7% M41L T210W T215D L74V > 1 relevante Relevantes

Prevalencia de mutaciones relevantes en NNRTI(s) NNRTIs n % Ninguna 20 74.1% V118I 4 14.8% K103N 1 3.7% V179D 1 3.7% V108I 1 3.7% 100% 88.9% 80% 60% 40% 20% 0% No mutaciones/no relevantes 3.7% 3.7% 3.7% 0.0% K103N V179D V108I > 1 relevante Relevantes

Prevalencia de mutaciones relevantes en IP(s). IPS n % Ninguna 14 51.9% L63P 11 40.7% I62V 8 29.6% I93L 7 25.9% V77I 7 25.9% I13V 6 22.2% D60E 5 18.5% M36I 3 11.1% A71V 2 7.4% L10I 2 7.4% M46L 2 7.4% I15V 2 7.4% L33V 2 7.4% L10V 1 3.7% L26V 1 3.7% V11I 1 3.7% G16E 1 3.7% H69K 1 3.7% L63T 1 3.7% K20I 1 3.7% M36L 1 3.7% L19I 1 3.7% L89M 1 3.7% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 70.4% No mutaciones/no relevantes 18.5% Potencialmente relevantes 7.4% M46L Relevantes 3.7% > 1 relevante

Prevalencia de mutaciones relevantes NRTI(s) por grupo 1año (N=11) > 1 año (N=14) Indeterminado (N=2) NRTIs n % n % n % No mutaciones/no relevantes Potencialmente relevantes TOTAL 10 90.9% 14 100.0% 1 50.0% 25 92.6% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% Relevantes 1 9.1% 0 0.0% 0 0.0% 1 3.7% > 1 relevante 0 0.0% 0 0.0% 1 50.0% 1 3.7%

Prevalencia de mutaciones relevantes NNRTI(s) por grupo 1año (N=11) > 1 año (N=14) Indeterminado (N=2) TOTAL NNRTIs No mutaciones/no relevantes Potencialmente relevantes n % n % n % 9 81.8% 13 92.9% 2 100.0% 24 88.9% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% Relevantes 2 18.2% 1 7.1% 0 0.0% 3 11.1% > 1 relevante 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%

Prevalencia de mutaciones relevantes IP(s) por grupo 1año (N=11) > 1 año (N=14) Indeterminado (N=2) IPS n % n % n % TOTAL No mutaciones/no relevantes 7 87.5% 11 78.6% 1 50.0% 19 70.4% Potencialmente relevantes 2 25.0% 3 21.4% 0 0.0% 5 18.5% Relevantes 1 12.5% 0 0.0% 1 50.0% 2 7.4% > 1 relevante 1 12.5% 0 0.0% 0 0.0% 1 3.7%

Prevalencia de resistencias según medicamentos NRTI(s) por grupo y total NRTIs 1año (N=11) > 1 año (N=14) Indeterminado (N=2) Total (N=27) n % n % n % n % Lamivudine (3TC) Susceptible 11 100% 14 100% 2 100% 27 100% No susceptible 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% Abacavir (ABC) Susceptible 10 91% 13 93% 1 50% 24 89% No susceptible 1 9% 1 7% 1 50% 3 11% Zidovudine (AZT) Susceptible 11 100% 13 93% 1 50% 25 93% No susceptible 0 0% 1 7% 1 50% 2 7% Stavudine (D4T) Susceptible 11 100% 13 93% 1 50% 25 93% No susceptible 0 0% 1 7% 1 50% 2 7% Didanosine(DDI) Susceptible 10 91% 13 93% 1 50% 24 89% No susceptible 1 9% 1 7% 1 50% 3 11% Emtricitabine(FTC) Susceptible 11 100% 14 100% 2 100% 27 100% No susceptible 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% Tenofovir(TDF) Susceptible 11 100% 14 100% 1 50% 26 96% No susceptible 0 0% 0 0% 1 50% 1 4%

Prevalencia de resistencias según medicamentos NNRTI(s) por grupo NNRTIs 1año (N=11) > 1 año (N=14) Indeterminado (N=2) Total (N=27) n % n % n % n % Delarvirdine(DLV) Susceptible 9 82% 13 93% 2 100% 24 89% No susceptible 2 18% 1 7% 0 0% 3 11% Efavirenz(EFV) Susceptible 9 82% 13 93% 2 100% 24 89% No susceptible 2 18% 1 7% 0 0% 3 11% Etravirine (ETR) Susceptible 9 82% 14 100% 2 100% 25 93% No susceptible 2 18% 0 0% 0 0% 2 7% Nevirapine(NVP) Susceptible 9 82% 13 93% 2 100% 24 89% No susceptible 2 18% 1 7% 0 0% 3 11%

Prevalencia de resistencias según medicamentos IP(s) por grupo y total IPS 1año (N=11) > 1 año (N=14) Indeterminado (N=2) Total (N=27) n % n % n % n % Atazanavir/r (ATZ/r) Susceptible 10 91% 14 100% 1 50% 25 93% No susceptible 1 9% 0 0% 1 50% 2 7% Darunavir/r (DRV/r) Susceptible 11 100% 13 93% 2 100% 26 96% No susceptible 0 0% 1 7% 0 0% 1 4% Fosamprenavir/r(FPV/r) Susceptible 10 91% 14 100% 1 50% 25 93% No susceptible 1 9% 0 0% 1 50% 2 7% Indinavir/r(IDV/r) Susceptible 10 91% 14 100% 1 50% 25 93% No susceptible 1 9% 0 0% 1 50% 2 7% Lopinavir/r(LPV/r) Susceptible 10 91% 14 100% 1 50% 25 93% No susceptible 1 9% 0 0% 1 50% 2 7% Nelfinavir/r(NFV/r) Susceptible 10 91% 14 100% 1 50% 25 93% No susceptible 1 9% 0 0% 1 50% 2 7% Saquinavir/r(SQV/r) Susceptible 11 100% 14 100% 2 100% 27 100% No susceptible 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% Tipranavir/r(TPV/r) Susceptible 11 100% 14 100% 2 100% 27 100% No susceptible 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

LECCIONES PRELIMINARES APRENDIDAS QUÉ SIGUE El panorama preliminar descrito, en personas VIH+ no expuestas a ARV, parece lucir más inquietante que en el pasado, principalmente en personas con infección retroviral aguda/reciente. Necesitamos completar más estudios genotípicos de resistencias durante 2009, en pacientes sin exposición previa a ARV y en personas con infección estable >1 año y con momento de infección/re-infección no bien determinados. Debemos mantener la indicación institucional de utilizar el estudio genotípico de resistencias desde la primera falla virológica documentada. Completaremos prontamente la consolidación y análisis de datos de toda la población estudiada entre 2001 y 2009, como parte de esta línea de investigación.

Basados en la evaluación clínica y seguimiento del resto de la población estudiada y atendida en la Corporación de Lucha Contra el Sida, entre Octubre 2001 y Marzo 2009 (en proceso de sistematización y análisis), así como acogidos a evidencias y recomendaciones universalmente aceptadas para la óptima y más racional atención integral, podemos insistir en recomendar para el ámbito nacional que se procure utilizar rápidamente el Estudio Genotípico de Resistencias, al menos siempre que se diagnostique en firme la primera falla virológica. Los resultados de esta pequeña muestra preliminar de personas no expuestas a ARV, junto con las más sólidas evidencias que produciremos este año en personas expuestas a ARV, podrían contribuir a respaldar la necesidad de disponer de Tenofovir (solamente dentro de proyectos específicos de investigación para evaluar efectividad y seguridad del tratamiento antirretroviral), para uso en esquemas óptimos de rescate ante primeras fallas virológicas documentadas y, eventualmente, dentro de esquemas intensificados iniciales ( primera línea ), especialmente cuando se elijan éstos basados en NRTIs y NNRTI.

RESISTENCIAS Y ACCESO A MEDICAMENTOS ARV: Las necesidades Limitaciones en Colombia: Estudio Genotípico limitado, en Guías Nacionales, a Fallas Virológicas avanzadas; Alto Costo de Estudios Genotípicos de Resistencia (>USD $500) Limitado acceso a tratamientos óptimos de Rescate por alto costo y/o falta de disponibilidad; Falta de disponibilidad de métodos y tecnologías para evaluar resistencias a nuevas familias (Inhibidores de Integrasa, antagonistas de CCR5 y de fusión). Falta de laboratorio especializado en la Corporación de Lucha Contra el Sida, pero con voluntad y recursos (parciales) para desarrollarlo.

PREVENCIÓN DE ETS/VIH: El Reto Las Necesidades En 1993 socializamos, para la región, el proyecto de ley marco para Educación Sexual en Colombia; su implementación ha sido lenta. El uso consistente de condón sigue siendo muy bajo (<15%) en todas las poblaciones sexualmente activas, principalmente por razones culturales y creencias; aún más bajo en personas con más bajo nivel socio-económico y educativo, y potencialmente con mayor exposición de riesgo (<10%). Pobres conocimientos y actitudes para la prevención de ITS, ETS (especialmente sífilis) y VIH.

PREVENCIÓN DE ETS/VIH: El Reto Las Necesidades (Cont.) Alta prevalencia de Sífilis y VIH en poblaciones vulnerables por condiciones de pobreza socioeconómica y antecedentes de ETS; y principalmente alta prevalencia de coinfección por Sífilis en personas VIH+. Posiblemente baja apropiación de conocimientos para la prevención en el sector educativo formal general (incluso en disciplinas muy relacionadas con la salud); muy poca diseminación (grupos pares) de conocimientos para cambios de actitudes, creencias y prácticas para la prevención.

DIAGNÓSTICO TEMPRANO, ASESORÍAS PRE Y POST-PRUEBAS: El Reto Línea de Investigación y Prevención en la Corporación de Lucha Contra el Sida, desde 1996: Mujeres embarazadas Poblaciones asintomáticas vulnerables ; muy alta aceptación a la prueba (>95%). Cobertura muy limitada a Cali y Suroccidente colombiano. Persiste baja prevalencia en mujeres embarazadas (0.23% hasta 2006), con alta efectividad del tratamiento para la prevención (transmisión: 2%). Prevalencia ALTA (1.5 2%) en poblaciones vulnerables por condiciones socio-económicas; evaluación de efectividad en proceso.

DIAGNÓSTICO TEMPRANO, ASESORÍAS PRE Y POST-PRUEBAS: El Reto (Cont.) Más alta prevalencia de sífilis+ que VIH+ en todas las poblaciones estudiadas (2008-2009). Mejoramiento en datos sobre determinantes sociales; baja participación de hombres y de personas de raza negra. Pruebas rápidas en sangre con algunas limitaciones. Pruebas rápidas en saliva NO disponibles.

DIAGNÓSTICO TEMPRANO, ASESORÍAS PRE Y POST-PRUEBAS: Las necesidades Ampliación y mejoramiento de las coberturas en Búsqueda Activa Focal Integral de ITS/VIH en poblaciones vulnerables asintomáticas, en niveles local, regional y nacional: Ajustar estrategias para inducir la participación; Facilitar el uso de pruebas rápidas en saliva ó sangre; Acelerar y facilitar el acceso a la Atención Integral de las ITS/VIH diagnosticadas tempranamente. Mejorar las coberturas en mujeres embarazadas (Sistema de Seguridad Social en Salud). Mejorar la oferta de servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento integral a poblaciones altamente afectadas (Sistema de Seguridad Social en Salud).

LABORATORIO ESPECIALIZADO CARGA VIRAL, PRUEBAS DE RESISTENCIA, SANGRE SECA: El Reto Las Necesidades En la Corporación de Lucha Contra el Sida: Se vigila CV/CD4/CD8 al inicio y al menos 2-4 veces/año durante el seguimiento del tratamiento antirretroviral; Las necesidades de cargas virales y pruebas de resistencia comienzan a ser mayores que las necesidades de conteos de poblaciones linfocitarias; Las pruebas diagnósticas presuntivas y confirmatorias de la infección por VIH deben incrementarse para la Búsqueda Activa Focal Integral en poblaciones asintomáticas, lo cual conlleva a un incremento adicional de cargas virales, poblaciones linfocitarias y estudios de resistencia viral; No se dispone de la infraestructura para laboratorio especializado, pero existe la voluntad y las áreas disponibles que podrían ser útiles para el ámbito regional y nacional.

LABORATORIO ESPECIALIZADO: El Reto Las Necesidades (Cont.) El costo de los estudios en Colombia es ALTO: CV=USD $100; CD4/CD8=USD $40; GENOTIPIFICACIÓN=USD $500. No se dispone de tecnología para monitoreo virológico apropiado y económico para pacientes bajo tratamiento ARV. Existe la oportunidad de validar nuevas tecnologías con muestras en sangre seca para uso más amplio en diagnóstico, estadificación y seguimiento virológicos, posiblemente ampliables al contexto inmunológico. La Corporación de Lucha Contra el Sida desearía aprovechar estas oportunidades para beneficio local, regional y nacional de la investigación y la atención integral.

BASES DE DATOS E INTERFASES INFORMÁTICAS PARA INVESTIGACIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL: El Reto Las Necesidades En la Corporación de Lucha Contra el Sida, poco avance tecnológico, pero data colectada potencialmente consistente con el ámbito internacional. El Observatorio Nacional para VIH/Sida, el Ministerio de la Protección Social y el Instituto Nacional de Salud (SIVIGILA), colectan datos para Vigilancia Epidemiológica. En la Corporación de Lucha Contra el Sida podría desarrollarse una plataforma para Bases de Datos que sirvan a la Atención Integral y la Investigación.

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA: El Reto Las Necesidades Las organizaciones comunitarias de personas VIH+ han jugado un importante papel para el mejoramiento del acceso a los servicios de salud. Desconocemos evidencias sobre expectativas frente a la Investigación. En la Corporación de Lucha Contra el Sida hemos evidenciado una buena disposición de personas bajo Atención Integral para participar en Investigación.

BÚSQUEDA DE FINANCIACIÓN PARA INVESTIGACIÓN: El Reto Las Necesidades Probables fuentes nacionales (parciales): Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali: Diagnóstico temprano y Prevención de ETS/VIH. Corporación de Lucha Contra el Sida / Pontificia Universidad Javeriana-Cali: Diagnóstico temprano y Prevención, Vigilancia de Resistencias y Acceso a ARV, Laboratorio Especializado, Bases de Datos, Adherencia. COLCIENCIAS: Potencial Variable Mediano plazo. Otras potenciales fuentes, a través de la Corporación de Lucha Contra el Sida: Infraestructura física, Recursos Humanos

AGRADECIMIENTOS Corporación de Lucha Contra el SIDA Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali (SSPM) Universidad del Valle Liga Risaraldense de Lucha contra el Sida Secretaría de Salud y Seguridad Social Municipal de Pereira Fundación para la Educación Superior (FES) Universidad del Cauca McGill University/Jewish General Hospital University of Ottawa National Development and Research Institutes (USA) Universidad de Montreal Queen s University Case Western Reserve University (USA)