Presentación Sr. Amerigo Incalcaterra Representante Regional Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos

Documentos relacionados
La segunda sesión del Grupo de trabajo tuvo lugar en agosto de 2011, y trató las siguientes temáticas:

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

PERSONAS MAYORES Y SUS DERECHOS

Avances de los artículos 24 y 25 de la Declaración de Brasilia

La Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores: Un Aporte de las Américas al Mundo

CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS COMO UNA HERRAMIENTA PARA CREAR ENTORNOS PROPICIOS Y SALUDABLES OPS/OMS,

Avances y desafíos en los derechos humanos de las personas mayores

Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres. Ministerio de Salud 15 de junio de 2017

HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES

Consejo de Derechos Humanos 20 a sesión

Carta de San José: Situación actual y seguimiento

Panel Discriminación por edad y. máximo de dos líneas. públicas en Chile

Derechos Humanos de las Personas Mayores. Desafíos y Estrategias

HACIA UNA CONVENCION INTERAMERICANA PARA PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Pan American Health Organization

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

La realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas de edad y,

Discriminación por edad y discriminación múltiple

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Programa de Igualdad de Género en Salud

Reflexiones sobre los derechos políticos de las personas con discapacidad en el marco de los estándares internacionales de derechos humanos

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

II Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores

DECLARACIÓN DE BEIJING. 1. Nosotros, los Gobiernos que participamos en la Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres,

Jóvenes indígena en acuerdos regionales e internacionales y panorama regional sobre la situación en salud

PROTECCIÓN ESPECIAL DE GRUPOS ESPECÍFICOS DE PERSONAS MAYORES: DERECHOS O VULNERABILIDAD

Pronunciamiento General 06/2011. Por el respeto a la orientación sexual y la identidad de género. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México

Igualdad y No Discriminación en la Vejez

LIDERAZGO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA PARA LAS PERSONAS MAYORES

DECLARACIÓN FINAL Quebec, 21 de septiembre de 1997

para promover y proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad.

Presentación de: Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México

9 de diciembre de Santiago de Chile CEPAL. Sala Celso Furtado

Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión

Avances contra la Discriminación de las Personas mayores en Chile

Situación actual sobre la Convención Internacional y la Relatoría Especial

LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EDUCACIÓN INCLUSIVA

EL PROCESO DE SEGUIMIENTO AL PLAN INTERNACIONAL, HITOS REGIONALES Y EL APORTE DESDE LA SOCIEDAD CIVIL.

Intervención de Rosa Kornfeld-Matte EXPERTA INDEPENDIENTE SOBRE EL DISFRUTE DE TODOS LOS DERECHOS HUMANOS POR LAS PERSONAS DE EDAD

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

New York, 5 de junio de 2007

1 DE OCTUBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES. Manifiesto por los derechos de las personas mayores

Consejo de Derechos Humanos. La vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

Acceso Universal a la Salud y Cobertura Universal de Salud;

ORIENTACIONES PROGRAMATICAS PROGRAMA BIENAL DE TRABAJO DE LA CIM

LA AGENDA 2030 Y LOS ODS: UN NUEVO MARCO DE DESARROLLO BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS

Panel de Discusión de Alto Nivel. Debate sobre el informe del Secretario General sobre el segundo examen y evaluación

Nueva York, abril 15, 2013

Estándares internacionales y mecanismos para la protección y defensa de los derechos de los pueblos indígenas

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. Los derechos humanos y las personas con discapacidad

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial ICERD (1965);

Consulta regional sobre el proyecto de directrices sobre la aplicación efectiva del derecho a participar en los asuntos públicos

Santiago de Chile, 17 de noviembre 2014

Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las personas mayores

COMISIÓN DE FAMILIA Y ADULTO MAYOR

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Misión Permanente del Perú ante las Naciones Unidas VIII SESION DEL GRUPO DE TRABAJO DE COMPOSICION ABIERTA SOBRE ENVEJECIMIENTO

Licda. Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana 1

Género y salud en el marco de los ODS

PROGRAMA PRELIMINAR horas Inauguración (Salón Cristal) María Teresa Barán, Viceministra de Salud Pública del Paraguay

SEMINARIO INTERNACIONAL EN COOPERACIÓN CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

La Inclusión en Educación Superior, desafío en Derechos Humanos: La situación en México

4to Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015

PERSONAS MAYORES Y DISCRIMINACIÓN POR EDAD Contexto, normativa y reflexiones. Tania María Abdo Rocholl

Comentarios al Documento de Líneas estratégicas del Plan Director de la Cooperación al Desarrollo. [Fecha: 7 de noviembre de 2008]

CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

Misión Permanente de la República de Cuba ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra y otros Organismos internacionales con sede en Suiza.

INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO REGIONAL

QUINCUAGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA DEL ESTADO

Sumisión para el tercer Examen Periódico Universal de Brasil

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

La Inclusión Laboral en el marco de la Ley N y la certificación de la discapacidad para tales efectos

Campaña por la ratificación de la CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN E INTOLERANCIA

ASAMBLEA GENERAL RESOLUCIÓN

AG/RES (XLIV-O/14) RECONOCIMIENTO DEL DECENIO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 1/

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

GUIA PARA LAS PRESENTACIONES Y DEBATES DE LA REUNIÓN

Consejo Consultivo Informe mensual Julio 2018

Intervención del Sr. Alvaro Pop, Presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas

Foro: Género, Sexualidad y Discapacidad

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA. Discurso del Señor Marcio Barbosa

Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe

CUERPO DE TÉCNICOS DE GRADO MEDIO OPCIÓN: Trabajo Social (A2.2010) PROMOCIÓN INTERNA

154. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

Consejo de Derechos Humanos

Asamblea General. Naciones Unidas A/61/325

Aprueban Ordenanza que prohíbe toda forma de discriminación en el distrito ORDENANZA Nº 497-MSB

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

DECLARACIÓN DE PACHACAMAC Una Voz para las Mujeres -09 de abril de 2014-

PROGRAMA. Día 1 ( 29 de Noviembre 2011)

Fechas: 28 (pm) a 29 (am) de junio de 2017

Palabras del Sr. Amerigo Incalcaterra, Representante Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones para los Derechos Humanos,

ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS

Normas y políticas en Iberoamérica, Protección social en la región. Bernardita Canals Cavagnaro Servicio Nacional de Adulto Mayor (SENAMA)

Transcripción:

Presentación Sr. Amerigo Incalcaterra Representante Regional Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos (Para ser leída en su nombre por parte de la Sra. Anna Batalla, Oficial de Derechos Humanos) Encuentro Internacional para el Seguimiento de la Declaración de Brasilia y Promoción de los Derechos de las Personas Mayores (Seguimiento al Plan de Acción Internacional de Madrid 2002) Salón Celso Furtado, CEPAL Santiago de Chile, 10 de Noviembre 2010 15:00 a 16:45 hrs. 1

Presentación Sr. Amerigo Incalcaterra Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos PANEL: Promoción de los Derechos Humanos de las Personas Mayores en lo social y la salud Señoras y Señores: Quisiera expresar nuestro agradecimiento por la invitación a formar parte de este importante panel sobre promoción de los derechos humanos de las personas mayores. Agradecemos al Gobierno de Chile -de manera particular al Servicio Nacional del Adulto Mayor- SENAMA (Ministerio de Desarrollo Social) y al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, así como a la Red Iberoamericana de Cooperación, a ASDI y a los colegas de CEPAL y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por esta oportunidad para compartir avances y desafíos en el marco del sistema de Naciones Unidas. El año 2011 ha sido clave para la promoción de los derechos humanos de las personas mayores a nivel internacional. El liderazgo de Latinoamérica en este contexto ha sido determinante, en especial el papel jugado por los Estados representados en esta mesa- Argentina, Brasil y Chile. Gracias a este liderazgo y al seguimiento de los compromisos alcanzados en Brasilia en el año 2007, por primera vez en Diciembre de 2010, los Estados partes establecieron un órgano dedicado a la consideración de la situación crítica de los derechos humanos de las personas mayores: un Grupo de Trabajo de Composición Abierta. De igual manera por primera vez el Informe del Secretario-General sobre envejecimiento (A/66/173) se ha centrado en los desafíos en el ejercicio y disfrute de los derechos humanos en todas las regiones del mundo. [Un resumen ejecutivo del informe esta disponible para los participantes]. Adicionalmente el Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, presentó ante el Consejo de Derechos Humanos un informe temático sobre la salud de las personas mayores (A/HRC/18/37). Durante mi presentación me referiré brevemente a estos tres avances a nivel internacional. Permítanme sin embargo iniciar esta presentación con algunas reflexiones sobre la discriminación por edad y la discriminación múltiple como ejes centrales de la discusión de este panel sobre los derechos humanos de las personas mayores en el sector social y de la salud. Señoras y Señores, A nivel mundial, la situación de las personas mayores esta marcada por la discriminación por motivos de edad. El cambio demográfico que hemos experimentado no ha ido de la mano de 2

un cambio en la percepción del envejecimiento como un factor prioritario para el diseño de políticas públicas. Tampoco se ha logrado aun el reconocimiento pleno de las personas mayores como sujetos de derechos que requieren medidas y programas específicos para garantizar el ejercicio de sus derechos, para eliminar las barreras jurídicas, institucionales o físicas que impiden su autonomía y para fomentar una cultura de igualdad en la diversidad. El tratamiento desigual, la estigmatización por razones de edad y los estereotipos se manifiestan de múltiples maneras, a pesar de que la esperanza de vida se ha incrementado en las últimas décadas de manera sostenida. En algunos países siguen vigentes tanto legislación como políticas discriminatorias por razones de edad, a pesar de no existir razones objetivas que justifiquen un tratamiento diferente para las personas mayores. Algunas prácticas diarias de exclusión por razones de edad en el acceso a tratamiento médico, a medicamentos determinados, o en materia laboral son frecuentes y continúan siendo toleradas socialmente. En el marco del derecho internacional de los derechos humanos, la discriminación se define como toda distinción, exclusión o restricción que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. El principio de igualdad y no-discriminación es una de las piedras angulares del derecho internacional de los derechos humanos. Si bien sólo dos tratados de derechos humanos recogen explícitamente el criterio de la edad como un motivo prohibido de discriminación 1, queda claro que las listas son meramente ilustrativas y no excluyentes. En general los tratados de derechos humanos incluyen una categoría abierta y amplia otras causas - que ha sido la base de la consideración de la discriminación por edad por parte de algunos órganos de tratados. En efecto, como lo ha enfatizado el Comité sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su Observación General No. 20 en el ano 2009, la obligación de no discriminación es inmediata y esencial para el ejercicio de todos y cada uno de los derechos en el Pacto y debe ser considerada de una manera flexible, conforme al contexto y a la experiencia de marginalización que sufren grupos sociales específicos, como en este caso. Con frecuencia la discriminación por edad viene acompañada de otras formas de discriminación, en particular por sexo, raza, discapacidad, o por condiciones económicas. La discriminación por estado de salud, es decir, con base en condiciones específicas de salud física o mental o percepciones sobre enfermedad, constituye un obstáculo para el ejercicio efectivo de derechos de las personas mayores. La discriminación múltiple exacerba y profundiza el impacto negativo que tiene una medida, una política o una práctica en la vida de una persona y en el ejercicio de sus derechos humanos. La información que ha recibido la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos muestra que la situación llega a ser crítica entre personas mayores en situación de pobreza, aquellas que viven en zonas rurales y entre mujeres mayores de 60 años. 1 Convención Internacional sobre la Protección de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familias; y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 3

Así pues, el reconocimiento explícito del principio de no-discriminación por edad es un primer paso esencial para el abordaje de la situación de las personas mayores, y su debida tutela en el sector social. La igualdad sustantiva requiere de una serie de medidas tendientes a garantizar la incorporación plena de hombres y mujeres mayores de 60 años en la esfera política, económica y social, y su participación en el diseño, ejecución y monitoreo de las políticas públicas a largo plazo para garantizar su autonomía y dignidad sin restricciones. Me referiré a continuación al Grupo de Trabajo de Constitución Abierta, establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en Diciembre de 2010 (resolución 65/182). Presidido por el Embajador Jorge Argüello, representante permanente de Argentina, el Grupo de Trabajo tuvo una primera sesión operativa en Febrero, y dos sesiones sustantivas en Abril y Agosto de este año en Nueva York. La próxima sesión se llevará a cabo probablemente en Agosto del 2012, pero la fecha no ha sido confirmada todavía. El propósito principal del Grupo de Trabajo es fortalecer la protección de los derechos humanos de las personas mayores. El mandato incluye los siguientes aspectos: Examinar el marco internacional vigente en materia de derechos humanos Determinar posibles deficiencias o brechas en este marco Determinar mecanismos para subsanarlas, incluyendo la consideración de nuevos instrumentos o medidas. A lo largo de las sesiones, panelistas y expertos de diferentes regiones del mundo así como varios representantes de Estados y delegados de organizaciones no-gubernamentales presentes, concuerdan en que se requiere fortalecer el régimen internacional de protección de las personas mayores de manera urgente. Entre las brechas se han señalado algunas de orden normativo, ligadas a la falta de un instrumento vinculante; informativo, relacionadas con la insuficiencia de estadísticas y desagregación por edad; de monitoreo e implementación de los instrumentos existentes, incluyendo la insuficiente información que incluyen los estados en sus informes periódicos ante los órganos de tratados. Se reconoce que el régimen de protección actual no es suficiente ni satisfactorio. A pesar de que los tratados de derechos humanos actualmente en vigencia son aplicables para las personas mayores por ejemplo, en relación con el derecho a la salud, a la seguridad social, o la igualdad ante la ley y a una vida sin violencia -, éstos no han servido para una protección efectiva. Al no existir un instrumento de derechos humanos vinculante sobre los derechos humanos de las personas mayores, la brecha normativa y la falta de estándares universales claros genera desprotección. Entre las medidas señaladas para subsanar las brechas normativas y de protección de las personas mayores se encuentran: una nueva Convención, un Relator Especial sobre personas mayores en el marco de los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos, un mayor énfasis en el tema por parte de los órganos de tratados y relatorías existentes, y la 4

utilización del proceso de Revisión del Plan de Acción Internacional de Madrid +10 en el año 2012 como un espacio de fortalecimiento. Señoras y señores, A continuación permítanme resumir los aspectos centrales del Informe del Secretario General sobre envejecimiento (A/66/173) que fue presentado ante el Tercer Comité de la Asamblea General hace un mes [3 octubre 2011]. El informe recoge las contribuciones de una amplia gama de estados partes, así como de Defensorías de Pueblo, organizaciones no-gubernamentales y agencias de Naciones Unidas, incluidas OPS y CEPAL aquí presentes. El informe enfatiza que las personas mayores no constituyen un grupo homogéneo. La experiencia del envejecimiento varía entre hombres y mujeres, o entre personas de 60 y 80 años. Sin embargo, como grupo, las personas mayores comparten experiencias vinculadas a los estereotipos que enfrentan de manera sistemática, así como desventajas sociales o económicas, o de las limitaciones en su participación y poder de decisión. El informe resume algunas iniciativas en diferentes ámbitos, permite considerar un amplio espectro de problemáticas a nivel global, e identifica algunas áreas que requieren esfuerzos específicos en el futuro y para los cuales es esencial un enfoque de derechos humanos. Cito a continuación cuatro aspectos a manera de ejemplo: Violencia, en particular contras las mujeres adultas mayores: Claramente ligada a la discriminación, la violencia en el ámbito público o privado, continúa sin documentarse ni monitorearse adecuadamente, y muchas personas mayores prefieren no denunciarla o no tienen los mecanismos idóneos para hacerlo. Salud: La discriminación en los cuidados de salud tiende a ser ignorada en las políticas públicas, así como en los programas y la asignación de recursos. Existen pocos planes nacionales de salud que incluyan la prevención, la rehabilitación y el cuidado de las personas con enfermedades terminales, o servicios paliativos. Cuidados a largo plazo: Se requieren esfuerzos explícitos en este campo. La atención y el cuidado a largo plazo es inadecuado, de poca calidad y no existe suficiente disponibilidad ni personal capacitado para proveerlo. Participación: La participación en el diseño de las políticas públicas es esencial para la integración de las personas mayores como sujetos de derechos. El informe enfatiza la falta de mecanismos adecuados de información, rendición de cuentas y participación para las personas mayores. Quisiera finalmente llamar su atención sobre el Informe del Relator Especial para el derecho a la salud, Sr. Anand Grover, (A/HRC/18/37). 5

El informe señala que el fenómeno de envejecimiento presenta desafíos singulares para la comunidad mundial y en particular para el ejercicio del derecho a la salud. El informe reconoce que las personas mayores requieren de asistencia adecuada para mantener una vida activa a nivel físico, político, económico y social y para continuar contribuyendo en la vida de sus comunidades y sociedades. El enfoque de derechos humanos y la aplicación de un marco de derecho a la salud permitirían garantizar un cambio de paradigma: desde la caridad hacia la realización del derecho a la salud y otros derechos íntimamente relacionados con la salud. El Relator Especial enfatiza su preocupación por la violencia que viven las personas mayores en las residencias y recomienda el establecimiento de medidas para garantizar que el consentimiento libre, previo e informado sea exigido para el diagnóstico, tratamiento, cuidados e institucionalización de personas mayores. Señoras y señores, El fenómeno de la discriminación y los prejuicios en contra de las personas mayores son realidades que afectan la dignidad y los derechos humanos de hombres y mujeres a nivel global. Resulta paradójico y tremendamente injusto que las personas que han construido con su trabajo, su compromiso y determinación las instituciones democráticas con las que se cuenta en la actualidad no se beneficien de ellas luego de cumplir 60 o 65 años. El creciente interés por parte de los Estados por la situación de las personas mayores es bienvenido y ha sido saludado por la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, la Sra. Navi Pillay. Al mismo tiempo, queda claro que se requieren avances sustantivos para fortalecer el régimen de protección internacional de los derechos humanos de las personas mayores de manera efectiva y sin demora. Gracias por su atención. 6