Proyectos de Cooperación de OIT para el fortalecimiento institucional en temas laborales

Documentos relacionados
Trabajo Decente y el Tripartismo

EL ROL DE LAS ENTIDADES TRIPARTITAS NACIONALES DE SSO

Prioridades y Características Principales de la Asistencia Técnica

ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO

Contenidos de la matriz propuesta: 1. Nombre del proyecto y área de cobertura: 2. Fuente de financiamiento y período de ejecución:

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

TALLER SOBRE ASISTENCIA TECNICA

Trabajo Decente y Juventud. Marco estratégico de la OIT para la promoción del trabajo decente para los jóvenes

Hoja de Ruta para la prevención y erradicación del trabajo infantil y sus peores formas

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (Seguimiento junio 2016)

Plan de Acción para el establecimiento de una Red Latinoamericana de Servicios de Empleo

Proyectos Regionales en Curso. Plan de Acción de Cooperación Técnica PRESISAN CENTROESTAD: Acceso a datos regionales de SAN

PORTAFOLIO PROYECTOS DE INVERSIÓN VIGENCIA 2016

Integración Energética en América Latina y el Caribe. Lennys Rivera Directora de Integración

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - CAN" (revisado enero 2008)

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

IPEC. Organización Internacional del Trabajo. Programa Internacional Para la Erradicación del Trabajo Infantil

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

FICHA PAIS URUGUAY SITUACIÓN Y AVANCES SOBRE TRABAJO INFANTIL

FISCALÍAS, POLICÍAS E INTERPOL

LA COOPERACION ESPAÑOLA EN AGUA Y SANEAMIENTO

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

EL CAC Y EL DESARROLLO RURAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006

PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Sistema de Indicadores de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional SISSAN. Anexo No. 1. Experiencias Internacionales. SIISE Julio

29 de septiembre de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer

Estrategias y perspectivas para una adecuada respuesta al VIH/SIDA en el lugar de trabajo Experiencias regionales

Nuevo Paradigma de la OIT (2000)

REPUBLICA DOMINICANA

TRABAJOSEGURO. Programa Mundial sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente PROGRAMAS NACIONALES DE TRABAJO DECENTE EN AMERICA LATINA

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

Gobierno de Nicaragua Ministerio del Trabajo

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

Bávaro: Para mejorar el trabajo, ponemos nuestro granito de arena. Organización Internacional del Trabajo

Los retos pendientes. Mar del Plata, Argentina. IV Cumbre de las Américas. Noviembre 2005

La Estrategia SICA Emprende: oportunidades para la pequeña y mediana empresa de los territorios rurales de la región

Libro Blanco: Retos y recomendaciones para mejorar la cultura de cumplimiento de la legislación laboral en Centroamérica y la República Dominicana

INFORME DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EFS E INDICADORES DEL RENDIMIENTO (CEDEIR) - OLACEFS 2017

CONSULTA SOBRE LA COOPERACION DE LA COMISION EUROPEA CON

PROYECTO SSOS FASE II (Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales)

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino

Programa Energía, Ambiente y Población (EAP)

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

PORTAFOLIO PROYECTOS DE INVERSIÓN VIGENCIA 2017

VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe. Progresando para la Igualdad

MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA

Programa Centroamericano de Educación y Comunicación en Salud y Ambiente

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales

DECLARACIÓN DE COMPROMISOS

TALLER NACIONAL EL SALVADOR

versión ampliada plan de actuación sectorial de género vinculado al III Plan Director AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Coordinación Regional para el Cumplimiento de los ODS

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

El Tema Migratorio en la OEA

Componente Subregional

Agenda Estratégica Regional para Asuntos Laborales y de Trabajo

Introducción. UNICEF/Nicaragua/2007/Gonzalo Bell

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Lucha contra el Hambre y la Desnutrición en. América Latina y el Caribe. II Congreso Internacional LA-RAE. Cancún, México Septiembre, 2006

Proyecto Sistema de Información Regional Sobre Violencia de Género en Centroamérica

Taller de Expertos Medición de Metas Regionales de RHUS y Evaluación de Programas: Hacia una agenda de RHUS Post 2015

medio ambiente y cambio climático

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

RESUMEN DE ALGUNOS RESULTADOS CLAVE DEL TALLER. Día 5 Adaptación y Aplicación

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

La OISS y sus principales programas

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

II ENCUENTRO: Género, economía y desarrollo local

PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

INFORME DE PRESUPUESTO DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS. Plan de Trabajo Plurianual (8.9) Presupuesto 2018

Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo en Chile

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

15. Ministerio del Trabajo

Educación y promoción en Salud y Seguridad Ocupacional

II SEMINARIO HEMISFÉRICO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO: CREANDO UN SECTOR PORTUARIO COMPETITIVO E INCLUYENTE

SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA REGION

Centro América y México

Tecnología de la información y la comunicación para la gestión ambiental y el desarrollo local

Gobierno de Nicaragua Ministerio del Trabajo

Propuesta para un Grupo de Trabajo Centroamericano sobre Gobierno Electrónico

La mejora regulatoria en el trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Fortalecimiento de los Sistemas Estadísticos Nacionales de América Latina y el Caribe

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL (ESC)

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Desafíos Regulatorios de los Medicamentos y Otras Tecnologías Sanitarias en Centroamérica y República Dominicana

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030

Perú hacia la OCDE: Brechas y Desafíos de la Estadística Oficial

Transcripción:

Proyectos de Cooperación de OIT para el fortalecimiento institucional en temas laborales VIII Reunión de la Coordinación de la Cooperación Laboral del DR-CAFTA 25 febrero 2009, BID, Washington D.C.

PROYECTOS EN EJECUCION

Fortalecimiento otaec e todel Servicio cocivil en los Ministerios osde Trabajo de Honduras, El Salvador y Guatemala Ejecutado por OIT Donante: USDOL

Fortalecimiento del Servicio Civil en los Ministerios de Trabajo de Honduras, El Salvador y Guatemala El objetivos del proyecto: Establecer mecanismos de selección, contratación, evaluación del desempeño, programas de capacitación y condiciones de trabajo mejoradas para el establecimiento de un sistema de servicio civil para inspectores. Establecer una nueva estructura operativa, mandato, autoridad, regulaciones, guías y métodos de trabajo que permitan el mejoramiento de la efectividad de la inspección laboral, conforme a los principios de los Convenios 81 y 129 de la OIT. Cubre 3 países de la región: 1. Guatemala 2. El Salvador 3. Honduras Donante: USDOL Duración: Oct 2007- Junio 2010

Fortalecimiento del Servicio Civil en los Ministerios de Trabajo de Honduras, El Salvador y Guatemala Resultados esperados del proyecto: Reformas necesarias para instalar, en cada ministerio, un sistema de servicio civil y carrera administrativa que recoja una renovada política de recursos humanos para la actividad inspectiva. Inspectores del trabajo y otros involucrados capacitados sobre el funcionamiento del nuevo sistema de servicio civil. Propuestas para la revisión de la estructura operativa, mandatos, autoridad, regulaciones, guías y métodos de trabajo para la inspección laboral en Honduras, El Salvador y Guatemala. Inspectores del trabajo y otros involucrados capacitados sobre la nueva Inspectores del trabajo y otros involucrados, capacitados sobre la nueva estructura operativa y sus implicaciones en la actividad inspectiva.

Fortalecimiento del Servicio Civil en los Ministerios de Trabajo de Honduras, El Salvador y Guatemala Resultados del año 2008 Honduras: Diagnostico de la Inspección de Trabajo. Elaboración del Plan de Acción y programación de actividades. Conformación C f del Grupo de Seguimiento i del Proyecto integrado por Inspectoría General del Trabajo, Dirección General de Previsión Social, Dirección General de Salarios, Gerencia Administrativa,,Oficina Legal yla Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión. Taller Legal y Administrativo: Funciones, organización y estructura de la inspección. Tegucigalpa, 15 y 19 de diciembre 2008. Reunión conjunta de Inspectores de Trabajo, de Higiene y Seguridad y Trabajo Infantil. Diciembre 2008. Primer Taller de Integración de inspectores. Presentación de procedimientos de inspección por inspectores a otros inspectores especializados. Enero 2009. Taller con Representantes Sindicales. 23 de enero de 2009.

Fortalecimiento del Servicio Civil en los Ministerios de Trabajo de Honduras, El Salvador y Guatemala Resultados del año 2008 El Salvador: Realización del Diagnostico de la Inspección de Trabajo. Elaboración de un Plan de Acción y programación de actividades id d en El Salvador. Conformación del Grupo de Seguimiento del Proyecto integrado por Directores de Inspección, Previsión Social, Trabajo, Relaciones Internacionales y Asesoría del Despacho Ministerial. Taller Interno de revisión normativa sobre organización, funciones y carrera administrativa de inspectoría y aspectos presupuestales. San Salvador, octubre, 2008. Asistencia técnica en la revisión normativa de la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Taller de Consulta con la Dirección General de la Inspección de Trabajo y las Oficinas Regionales y Departamentales de Trabajo: Servicio Civil y Organización de la inspección del Trabajo. San Salvador, 2 y 3 de febrero de 2009.

Fortalecimiento del Servicio Civil en los Ministerios de Trabajo de Honduras, El Salvador y Guatemala Resultados del año 2008 Guatemala: Realización del Diagnostico de la Inspección de Trabajo. Elaboración de un Plan de Acción y programación de actividades. id d Conformación del Grupo de Seguimiento del Proyecto integrado por Directores de Inspección, Previsión Social, Administración, Relaciones Internacionales y Planificación). Realización del Taller de Análisis de la Inspección del Trabajo: Organización, Procedimiento Sancionador y Régimen del Servicio Civil de la Inspección del Trabajo. Ciudad de Guatemala, 9 y 10 de diciembre 2008.

Fortalecimiento del Servicio Civil en los Ministerios de Trabajo de Honduras, El Salvador y Guatemala Resultados esperados al final del año 2009 Elaboración del Plan Nacional de Formación y Capacitación de Inspectores para cada país. Medidas de integración y unificación de inspectores y funciones de inspección ió en la Inspección General de Trabajo. Elaboración de nuevo perfil, descripción de funciones y puestos, organigrama, y clasificación de inspectores. Validación por la Autoridad de Servicio Civil. Visitas técnicas de Directores Nacionales a Oficinas Regionales, para asignación de funciones y unificación de criterios Conocimiento y acceso a experiencias extranjeras.

El Proyecto Verificación de la implementación de las Recomendaciones del Libro Blanco Ejecutado por OIT Donante: USDOL

El Proyecto Verificación de la implementación de las Recomendaciones del Libro Blanco El objetivo de desarrollo: Contribuir a los esfuerzos que se están realizando en Centro América y la República Dominicana para -el desarrollo de capacidades institucionales relacionadas con la implementación de la legislación laboral -y la creación de una cultura de cumplimiento de las normas laborales nacionales e internacionales. Cubre 6 países de la región: 1. Guatemala 2. El Salvador 3. Honduras 4. Nicaragua 5. Costa Rica 6. República Dominicana Donante: Departamento de Trabajo de Estados Unidos Duración: Dic 2006-2011

El Proyecto Verificación de la implementación de las Recomendaciones del Libro Blanco Resultados del año 2008: Componente 1: Seguimiento y Verificación Tres líneas de seguimiento: 1. Apoyo a la formulación, ejecución y seguimiento de Planes de Implementación de los Ministerios de Trabajo 2. Promoción de Comités Nacionales de Seguimiento del Libro Blanco 3. Verificación con equipo de expertos y producción de Informes de Verificación Apoyadas actividades estratégicas para la implementación y monitoreo de las recomendaciones del Libro Blanco Comités Nacionales de seguimiento apoyados y monitoreo de la implementación del Libro Blanco en funcionamiento 12 informes de Verificación y 1 compilación regional

El Proyecto Verificación de la implementación de las Recomendaciones del Libro Blanco Componente 2: Colaboración horizontal e intercambio de información nueva y sistematizada Reuniones regionales de los Ministerios de Trabajo para implementar las iniciativas regionales del Libro Blanco e intercambiar información. Reuniones/Talleres para el intercambio de información sobre lecciones aprendidas y buenas prácticas entre los actores clave. Resultados del año 2008: Intercambio de información entre los Ministerios de Trabajo de sus experiencias en la implementación del Libro Blanco Sindicatos y organizaciones de los empleadores interesados en apoyar a la implementación y el seguimiento al Libro Blanco Datos compilados sobre conocimientos y actitudes hacia los derechos laborales Estudios regionales

El Proyecto Verificación de la implementación de las Recomendaciones del Libro Blanco Componente 3: Difusión de derechos laborales y capacitación ió a comunicadores Líneas estratégicas: Capacitación a los comunicadores de instituciones públicas y de los sectores. Resultados del año 2008: 1. Comunicadores institucionales capacitados sobre derechos laborales. 2. Planes de comunicación institucionales sobre derechos laborales apoyados. 3. Materiales de difusión elaborados. Capacitación de medios de comunicación sobre derechos laborales. Difusión de información sobre los derechos laborales.

El Proyecto Verificación de la implementación de las Recomendaciones del Libro Blanco Algunos de los resultados esperados para el final del 2009: - Mayor dinamismo en la implementación de las recomendaciones del Libro Blanco mediante apoyo brindado a la ejecución de las actividades de los Planes de Implementación y la elaboración y difusión de 12 Informes de Verificación. - Inspecciones de Trabajo cuentan con información nueva para mejorar su funcionamiento mediante el intercambio de información sobre la inspección de trabajo y buenas prácticas. - Mayor uso de las estadísticas para la toma de decisiones mediante la capacitación de técnicos de los Ministerios de Trabajo. - Comunicadores participan en mayor grado en la difusión de los derechos laborales mediante capacitación de los comunicadores y apoyo a la elaboración de estrategias de comunicación institucionales. - Sindicalistas y representantes del sector empleador cuentan con mayores conocimientos sobre los derechos laborales mediante la difusión de información a nivel institucional.

Erradicación del Trabajo Infantil en América Latina a Fase III Ejecutado por OIT Donante: AECID

Erradicación del Trabajo Infantil en América Latina Fase III/IPEC El objetivo de desarrollo: Cubre 7 países de la región: Contribuir a potenciar las capacidades nacionales para consolidar el proceso de eliminación paulatina del trabajo infantil en Iberoamérica 1. Guatemala 2. El Salvador 3. Honduras 4. Nicaragua 5. Costa Rica 6. República Dominicana 7. Panamá Donante: AECID Duración: 2007-2010 2010

Erradicación del Trabajo Infantil en América Latina Fase III Objetivos del proyecto: Consolidar los compromisos políticos de prevenir y erradicar el trabajo infantil a nivel regional y sub regional. Integrar la prevención y erradicación del trabajo infantil en políticas, planes y programas nacionales. Validar, difundir y transferir conocimiento sobre modelos de acción directa para la eliminación del trabajo infantil. Institucionalizar el SIRTI (sistema de registro de trabajo infantil) en una una red regional de información y gestión de conocimientos sobre explotación infantil.

Erradicación del Trabajo Infantil en América Latina Fase III Algunos de los resultados logrados en 2008: El proyecto ha contribuido a incrementar las capacidades nacionales para alcanzar las metas propuestas en la Agenda Hemisférica y en los Programas Nacionales de Trabajo Decente, particularmente en Nicaragua, Honduras, El Salvador y República Dominicana. La temática de la eliminación del trabajo infantil ha sido incluida en declaraciones regionales y de las prioridades gubernamentales de cada país, reflejados en los planes nacionales contra el trabajo infantil. Reforma de acuerdos ministeriales de creación de las comisiones nacionales contra el trabajo infantil; aprobación de listados de trabajos peligrosos y de protocolos de actuación interministeriales para la atención de casos de trabajo infantil. Experiencias novedosas y valiosas desarrollados por medio de los programas de atención directa a los niños que trabajan, con resultados exitosos por ejemplo en relación con las estrategias para retirar los niños del trabajo en la población indígena. El SIRTI (sistema de información) se ha convertido en un instrumento de generación y difusión de conocimiento fundamental en la temática del trabajo infantil. Asesoría técnica brindada a los constituyentes y contrapartes.

Erradicación del Trabajo Infantil en América Latina Fase III Algunos de los resultados esperados para el final del 2009: Incrementar las capacidades nacionales para alcanzar las metas propuestas en la Agenda Hemisférica. Desarrollar un estudio regional sobre trabajo infantil. Apoyar a la revisión y actualización de la lista sobre trabajo infantil peligroso. Brindar asistencia técnica a las Comisiones nacionales de prevención y erradicación de trabajo infantil. Desarrollar Encuentro Subregional con Federaciones de Municipios sobre el tema del trabajo infantil. Institutos de Estadística habrán generado información actualizada sobre Trabajo Infantil (Costa rica, Panamá y Honduras). Desarrollar Sistema de información y seguimiento de Objetivos Regionales sobre trabajo infantil en al menos 5 países de Centroamérica. Desarrollar programas sobre trabajo infantil en comunidades indígenas en Nicaragua, Honduras, Panamá y Guatemala. Articular el Sistema de Información sobre Trabajo Infantil con redes de información regionales para la inclusión de la temática de las Peores Formas de Trabajo Infantil.

Fomento de una Cultura de Cumplimiento en Materia a Laboral a Ejecutado por IPEC/OIT Donante: BID

Fomento de una Cultura de Cumplimiento en Materia Laboral El objetivo de desarrollo: Cubre 6 países de la región: Contribuir al fomento, implantación ió y consolidación ió de una cultura subregional de cumplimiento de la legislación laboral en América Central, Panamá y República Dominicana 1. Guatemala 2. El Salvador 3. Honduras 4. Nicaragua 5. Costa Rica 6. República Dominicana Donante: BID Duración: 2008-2009 2009

Fomento de una Cultura de Cumplimiento en Materia Laboral Componente 1: Desarrollo de un Plan de Trabajo para hacer de América Central una Zona Libre de Trabajo Infantil tiene como objetivo desarrollar una hoja de ruta que defina acciones, necesidades y sugerencias para hacer de Centroamérica una zona libre del trabajo infantil; que será implementado por el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil en América Latina (IPEC) de la OIT. Componente 2: El objetivo del componente II: Mejoramiento y Modernización Subregional de las Relaciones Laborales, es mejorar y modernizar las relaciones laborales mediante la realización de acciones de apoyo de naturaleza académica en asociación con Universidades id d de la Subregión, dirigidas a los Ministerios de Trabajo, a las Organizaciones de Empleadores y las Organizaciones de Trabajadores; así como a expertos en el tema socio laboral.

Fomento de una Cultura de Cumplimiento en Materia Laboral Principales resultados del año 2008: En cada uno de los países se ha realizado un diagnostico con el objeto de analizar las políticas y programas nacionales relacionados con la prevención erradicación del trabajo infantil y sus peores formas. El proceso de análisis fue participativo y tripartito dado que en todo el proceso han están tomando parte gobiernos, organizaciones de empleadores y organizaciones de trabajadores. Principales resultados esperados al final del año 2009: 7 Hojas de Ruta planificadas 1 Hoja de Ruta Subregional validada por los países

Contribución bucó ala ape prevención e có yeliminación acó de la aexplotación potacó sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Centroamérica, Panamá y la República Dominicana Ejecutado por OIT Ejecutado por OIT Donante: USDOL

Contribución a la prevención y eliminación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Centroamérica, Panamá y la República Dominicana El objetivo de desarrollo: Cubre 8 países de la región: Contribuir a la prevención y erradicación ió de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Centroamérica, Panamá y República Dominicana 1. Guatemala 2. El Salvador 3. Honduras 4. Nicaragua 5. Costa Rica 6. República Dominicana 7. Panamá 8. Belice Donante: Departamento de Trabajo de Estados Unidos Duración: 2002-2009

Contribución a la prevención y eliminación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Centroamérica, Panamá y la República Dominicana Componente 1: Colaboración Horizontal -Cooperación horizontal e intercambio de conocimientos entre los países para prevenir y eliminar la ESC. -Mecanismos formales e informales de cooperación internacional establecidos y una red funcionando entre instituciones de protección infantil, fiscales, entre otros. Principales resultados del año 2008: - Desarrollo del DevInfoLAC ESC (Sistema de indicadores e información para América Latina y El Caribe para el seguimiento de los compromisos internacionales en materia de prevención y eliminación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes), presentado en el Congreso Mundial contra la ESC. - Integración del tema en las agendas regionales ordinarias de instancias claves de coordinación: PARLACEN, Comisión de Jefes de Policía de Centroamérica, Comisión Centroamericana de Fiscales Generales.

Contribución a la prevención y eliminación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Centroamérica, Panamá y la República Dominicana Componente 2: Fortalecimiento institucional - Apoyo a la formulación de legislación, l ió políticas y programas para la eliminación de la explotación sexual comercial. - Promoción de la coordinación interinstitucional entre institutos de protección infantil, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Educación, Sector Turismo, Poder Judicial, ONG, sindicatos, empleadores y agencias internacionales. - Modelos pilotos en seis comunidades (Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Panamá y Belice) previniendo y erradicando la explotación y atendiendo a las víctimas Principal resultado del año 2008: Fortalecimiento de las instancias claves de coordinación nacional para la prevención y eliminación de la ESC y la trata con estos fines en todos los países, que incluye fortalecimiento de las instancias de protección para la atención de las víctimas y de persecución penal para la sanción de los explotadores.

Contribución a la prevención y eliminación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Centroamérica, Panamá y la República Dominicana Componente 3: Difusión de información ió Mayor conocimiento y sensibilidad entre los sectores claves de la población sobre el problema de la ESC y la trata de niños para propósitos sexuales Principal resultado del año 2008: Diversos materiales educativos e informativos divulgados para generar conocimiento sobre el rol de cada sector en la eliminación de la explotación sexual comercial.

Contribución a la prevención y eliminación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Centroamérica, Panamá y la República Dominicana Algunos de los resultados esperados para el final del 2009: 1. Divulgación del análisis interdisciplinario de los resultados del estudio de tolerancia de la población adulta frente a la problemática de la ESC. 2. Sistematización de las principales lecciones aprendidas de la ejecución de un modelo de atención especializado para la atención de víctimas de ESC en Centroamérica. 3. Divulgación de las herramientas desarrolladas por el proyecto para fortalecer las capacidades nacionales para la prevención y eliminación de la ESC, entre ellas: una Guía para la acción en materia de ESC, desarrollada sobre la base de las intervenciones y estrategias ejecutadas por el Programa IPEC en América Latina, protocolos de atención para las instituciones de protección y de salud, entre otros.

NUEVO PROYECTO

Promoción del Diálogo Social y fortalecimiento de las instituciones tripartitas en Centroamérica y República Dominicana Ejecutado por OIT Donante: USDOS

Promoción del Diálogo Social y fortalecimiento de las instituciones tripartitas en Centroamérica y República Dominicana El objetivos del proyecto: El objetivo del proyecto es fortalecer las instituciones tripartitas y mecanismos de diálogo social y cooperación social en los países de Centroamérica y República Dominicana Cubre 3 países de la región: 1. Guatemala 2. El Salvador 3. Honduras 4. Nicaragua 5. Costa Rica 6. República Dominicana Donante: USDOS Duración: Sept 2008- Sept 2011

Promoción del Diálogo Social y fortalecimiento de las instituciones tripartitas en Centroamérica y República Dominicana Resultados esperados del proyecto: 1) Diálogo aumentado y consenso entre los Ministerios de Trabajo, las organizaciones de trabajadores y empleadores en entes tripartitos formalmente constituidos. 2) Los entes tripartitos tit nacionales, organizaciones i de empleadores y trabajadores tendrán mayor influencia en la formulación e implementación de políticas laborales, sociales, económicas y de competitividad prioritarias. 3) Un ambiente mejorado de diálogo social, negociación y consenso bipartito y tripartito para promover estandardes laborales de cumplimiento.

Promoción del Diálogo Social y fortalecimiento de las instituciones tripartitas en Centroamérica y República Dominicana Componentes del proyecto: Componente 1: Asistencia técnica a gobiernos nacionales, organizaciones de trabajadores y empleadores para establecer y fortalecer los entes tripartitos o equivalentes. Componente 2: Capacitación de los interlocutores sociales sobre temas de prioridad Componente 3: Apoyo a la ampliación de la agenda tripartita.

Promoción del Diálogo Social y fortalecimiento de las instituciones tripartitas en Centroamérica y República Dominicana Resultados esperados del proyecto en el año 2009: Diagnóstico (estado actual de diálogo social en la región) Establecimiento y apoyo a al menos tres procesos de diálogo social (a nivel nacional o sectorial) Iniciar la implementación del Plan de acción para fortalecer las secretarías de consejos tripartitos (al menos uno por país) Iniciar plan de implementación para fotalecer los interlocutores sociales en los seis países.

OTROS PROYECTOS

Programas Conjuntos Interagenciales (NNUU) para el desarrollo de los ODM En 2006 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Gobierno de España firmaron un acuerdo con el fin de establecer un fondo destinado a la ejecución de actividades para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El fondo apoya programas conjuntos de NNUU en una serie de áreas temáticas: gobernabilidad bilid d económica, género y empoderamiento de las mujeres, necesidades humanas y servicios sociales básicos, medioambiente y cambio climático, cultura y desarrollo, juventud, empleo y migración, desarrollo del sector privado y del sector público y prevención de conflictos y consolidación de la paz. La OIT ha participado en el proceso de elaboración de propuestas de intervención en diferentes ventanas temáticas en los distintos países de la subregión.

Programas en que participa la OIT aprobados hasta la fecha País Programa Conjunto Aprobado? Firmado por el país? Costa Rica Una ventanilla única para el empleo juvenil en Desamparados y Upala En operación? Áreas de intervención OIT Plataforma de acceso único servicios de intermediación ió laboral, l oportunidades d de educación y formación, y apoyo al emprendeurismo juvenil. Plan de Empleo Juvenil. Fortalecimiento institucional. Honduras Creatividad e Sensibilización convenio 169. Identidad Cultural para el Desarrollo Local Capacitación de microempresarios culturales. Apoyo constitución de microempresas Gobernanza Económica en Agua & Saneamiento Desarrollo Humano Juvenil vía Empleo, para superar los retos de la migración en Honduras Mejora del marco regulatorio. Capacitación en Planificación Municipal de A&S. Gestión de desechos sólidos. Gestión empresarial de servicios de A&S. Organización de microempresas de A&S. Constitución de Comités Interinstitucionales. Programas de formación y capacitación para la empleabilidad. Estrategia de inserción laboral con enfoque de RSE. Formación de pequeñas unidades empresariales juveniles. Creación y fortalecimiento de mercados de servicios de apoyo al emprendedurismo juvenil. Plan de Empleo Juvenil. Atlas del Empleo Juvenil y la Migración.

Programas en que participa la OIT aprobados hasta la fecha País Programa Conjunto Aprobado? Firmado por el país? En operación? Áreas de intervención OIT Nicaragua Revitalización Cultural y Desarrollo Productivo Creativo en la Costa Caribe de Nicaragua Capacitación en la construcción o habilitación de centros comunitarios de actividades culturales. Capacitación empresarial en la formulación de propuestas para participar en licitaciones y la construcción respetuosa de la arquitectura tradicional. Socialización de los convenios internacionales y legislación nacional sobre los derechos de los pueblos indígenas. Panamá Gobernabilidad Organización de redes comunitarias de A&S. Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS Adopción de instrumentos y tecnologías constructivas adecuadas culturalmente. Mejora de la capacidad de gestión del Sector de Agua y Saneamiento. De la retórica a la realidad: hacia la equidad d de género y empoderamiento de las mujeres Desarrollo de capacidades nacionales para mejorar las oportunidades de empleo y autoempleo para las personas jóvenes en Nicaragua. Fortalecimiento de la equidad para reducir las brechas en los servicios públicos de agua y saneamiento Capacitación en desarrollo empresarial y plan de negocios. Apoyo al desarrollo de procesos de formación y capacitación ió difusión de estándares laborales, legislación nacional laboral y convenios internacionales para la promoción del trabajo decente. Diagnóstico de necesidades de formación y diseño y adecuación de curriculas. Creación de mesas de empleo juvenil. Incorporación de metodologías de inversiones intensivas en empleo. Capacitación empresarial. Plan de Empleo Juvenil y sistema de seguimiento y monitoreo. Fortalecimiento del Observatorio del Mercado de Trabajo. Educación sanitaria; Convenio 169; Desarrollo de microempresas

!Promovemos el TRABAJO DECENTE Muchas gracias por su atención