TIENEN MEJOR CALIDAD DE VIDA LOS PACIENTES EN TRATAMIENTO CON HEMODIAFILTRACIÓN QUE LOS TRATADOS CON HEMODIÁLISIS CONVENCIONAL?

Documentos relacionados
Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII)

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO. Cuestionario de Salud SF-12. Versión española del Cuestionario de Salud SF-12 adaptada por J. Alonso y cols.

Definición. SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Med Clin 1995; 104:

Josep Mª Gutiérrez, Pilar Ibars, Griselda Pitarch.

Percepción de Calidad de vida antes y después de la cirugía de revascularización miocárdica a través de cuestionarios SF-36 y DASI

Pilar Ortega Hermosilla, Carme Banqué Arnó, Hilda Fernández Punset, Isabel Pérez García, Alicia Rey Miguel, Rosa Vilaboy Roig.

CAUSAS Y SIGNOS DE DISFUNCIÓN PRECOZ EN CATÉTERES TEMPORALES PARA HEMODIÁLISIS

REGISTRO DE DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL DE CASTILLA Y LEÓN

Registro de diálisis y trasplante renal

LA INFORMATIZACIÓN DE LOS PLANES DE CUIDADOS EN DIÁLISIS PERITONEAL: SEIS AÑOS CAMINANDO HACIA LA INDIVIDUALIZACIÓN DEL CUIDADO EFERMERO

EVOLUCION DE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN LAS PERSONAS PORTADORAS DE UN RIÑON TRASPLANTADO

FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TRATADOS CON DIALISIS PERITONEAL EN HGZ 24 PRESENTA: DR FRANCISCO JESUS HERNANDEZ

Cuestionario de Salud SF-36 (versión 2)

SOBRECARGA DEL CUIDADOR INFORMAL EN UNA ZONA BÁSICA DE SALUD URBANA


EPIDEMIOLÓGICOS EN LA ELECCIÓN DE LA MODALIDAD DE TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVO EN LA CONSULTA ERCA HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR.

Calidad de vida en el TOC resistente

INFLUENCIA DE LA ASOCIACIÓN CONSULTA PR ETERMINALES/UN ldad DE DPCA SOBRE UN PROGRAMA REGULAR DE DIÁLISIS EN UN HOSPITAL COMARCAL

8.3 millones de mexicanos tienen insuficiencia renal crónica terminal, 35 mil reciben tratamiento sustitutivo, 80% es cubierto por el IMSS.

DIFERENCIA ENTRE LA CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA POR LOS PACIENTES AUTÓNOMOS EN DIÁLISIS Y LA PERCIBIDA POR LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE LA UNIDAD

REGISTRO DE DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL DE CASTILLA Y LEÓN Y LEÓN INFORME ESTADÍSTICO. Año 2009

Unidad de Hemodiálisis. UGC Nefrología. Hospital Torrecárdenas Almería

Tamara Malek Marín Nefróloga del Departamento de Sagunto

Conocimientos y manejo del dolor crónico y agudo por parte de las enfermeras en hospitales de nivel III

PROTOCOLO 2: UTILIZACION DE INSTRUMENTOS DE DETECCION PARA PROBLEMAS PSICOSOCIALES

REVISION DEL PROTOCOLO DE INFORMACIÓN AL PACIENTE DE LAS DISTINTAS MODALIDADES DE TRATAMIENTO SUSTITUTIVO RENAL

Título: Institución: Instituto Nacional de nefrología Abelardo Buch López.Cuba

VALORACION OBJETIVA DE FISTULAS ARTERIO-VENOSAS POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA

UTILIDAD DE LA CALIDAD DE VIDA COMO HERRAMIENTA DE ENFERMERÍA PARA LA VALORACIÓN DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

DEPURACION EXTRARRENAL Y RESPUESTA A LA VACUNA DE LA HEPATITIS B

TITULO: Satisfacción del cuidador principal de los pacientes atendidos en la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Área Sanitaria de Ferrol

OBESIDAD Y CALIDAD DE VIDA: ESTUDIO EN UN CUPO URBANO

EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS LOCALIZADOS EN PACIENTES EN HEMODIALISIS

Premios del XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Bilbao 2013

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN GRUPAL EN LOS PACIENTES DE UNA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS

X Encuentro Internacional de Investigación n en Enfermería

Manuel Ángel Calvo Calvo

Enfermería Nefrológica ISSN: Sociedad Española de Enfermería Nefrológica España

Director: HORAS LECTIVAS: 120 PROGRAMA PRESENCIAL PROPUESTA DE PATROCINADORES:

19º Curso Intensivo Teórico -Práctico DIÁLISIS PERITONEAL

Huppi, Pablo Federico; Enders, Julio; Germain, Michèle; Burrone, María Soledad

REPERCUSION EN LA FUNCIONALIDAD Y CALIDAD DE VIDA DE LA CARDIOPATIA CORONARIA

Clínica de Diálisis y Hemodiálisis Secuencia Didáctica

Calidad de vida relacionada con la salud, dolor y sueño en pacientes con VIH según su estado clínico: Estudio piloto

PLAN FORMATIVO DUE DIÁLISIS

PRIMERAS JORNADAS CIENTÍFICAS DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.

CÓMO TRANSFORMAR LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN LOS CUESTIONARIOS DE CALIDAD DE VIDA EN AVAC?

Hospital General Río Carrión. Palencia

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

MEDIDA DE LA RECIRCULACIÓN DE FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS PARA HEMODIALISIS. VALORACIÓN DE TRES MÉTODOS

Programa Adaptación a la jubilación: Análisis de los resultados del entrenamiento

GUÍA DOCENTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Universidad Católica de Valencia

Relación entre malestar emocional y la disfunción subjetiva y objetiva

ANSIEDAD EN LOS PACIENTES EN HEMODIALISIS, ESTADO O RASGO? ( SER O ESTAR?) Resumen

ESTUDIOS SOBRE LA AFECTACION DEL BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS DE HEMODIALISIS, ONCOLOGIA Y CIRUGIA GENERAL.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

David Ledesma Galindo; Oliver Cabello González; Agustín Marín Morejón; Alicia Rodríguez Díaz; Nuria de la Cruz Maestro

Impacto de la administración de tiempo en las actividades de la vida diaria del adulto mayor sobre su Calidad de Vida y bienestar.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS ANCIANOS CON SÍNDROME DE FRAGILIDAD ADSCRITOS A LA UMF 66.

INDICE DE BARTHEL COMO HERRAMIENTA PARA DETECTAR LAS NECESIDADES DE CUIDADOS EN EL PACIENTE RENAL.

Cuidados especiales al paciente renal

INTRODUCCION MATERIAL Y METODOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL ABORDAJE DE LA ANSIEDAD EN EL ENFERMO ONCOLÓGICO

2º MÓDULO de Diciembre de COORDINADOR: Dr. José Antonio Herrero Calvo

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO SABICAM III

REGISTRO DE DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL DE DE CASTILLA Y LEÓN Y LEÓN INFORME ESTADÍSTICO. Año 2009

EXPECTATIVAS DE LOS CUIDADORES PRINCIPALES DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN, QUE ESPERAN DE NOSOTROS?

CALIBRE DE AGUJA Y CALIDAD DE DIÁLISIS

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud

NECESIDAD DE LA ENFERMERIA EN LA INFORMACION PREDIALISIS

SABEMOS SI EL PACIENTE TOMA LA MEDICACIÓN PRESCRITA?

SEXUALIDAD EN MASTECTOMIZADAS TRAS LA CIRUGÍA, MEJORÍA EN LA AUTOPERCEPCION.

Unidad de Gestión Clínica de Nefrología PLAN ASISTENCIAL DE LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.

Influencia de la elevación de le presión arterial prebomba con diferente monitor en los parámetros y la eficacia de la hemodiálisis

SECRETARÍA DE LA S.E.N.

[ Comunicación breve ]

Seminario Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales

GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO INDICADO EN PACIENTES EN PROGRAMA DE HEMODIALISIS

PROGRAMA DE CONTENIDOS

Programa Paciente Activo: una herramienta del futuro

CATÉTERES VENOSOS CENTRALES COMO ACCESO VASCULAR EN EL PROGRAMA DE HEMODIÁLISIS CRÓNICA: NUESTRA EXPERIENCIA EN DOS AÑOS

ESTUDIO DEL GRADO DE DEPENDENCIA EN EL AUTOCUIDADO DE LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS. 1º TRIMESTRE 1997.

XLV Congreso Sociedad Andaluza de Nefrología. Córdoba, del 6-8 Abril 2017

DESCRIPCIÓN DE LOS ACCIDENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL PEDIÁTRICO EN EL PERIODO ESTIVAL

Calidad de Vida, Participación n y Redes Sociales en Pescadores de la Playa Barranquilla - Colombia

Prevalencia de maltrato psicológico al adulto mayor y características asociadas. Medellín, 2016

FARMACOTERAPÉUTICAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN TRATAMIENTO CON VANCOMICINA

Grup de diàlisi peritoneal de Catalunya i Balears

Ficha técnica del estudio

Introducción a la estadística en ciencias de la salud

TABLA 2 - TABLA DE LIQUIDACIÓN DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

Es difícil y poco objetivo conocer el "peso seco" real de los pacientes que nos ayudaría en el manejo de volumen de esta población.

Afecta la escoliosis a la Calidad de vida?

Validación de Diagnósticos de Enfermería a través de métodos indirectos de valoración de cumplimiento terapéutico

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES RENALES HEMODIALIZADOS

Transcripción:

TIENEN MEJOR CALIDAD DE VIDA LOS PACIENTES EN TRATAMIENTO CON HEMODIAFILTRACIÓN QUE LOS TRATADOS CON HEMODIÁLISIS CONVENCIONAL? Mª CARMEN DEL CAMPO ROMERO ELOÍSA FERNÁNDEZ-REPETO VALLS AGUSTÍN RAMÍREZ RODRÍGUEZ ANTONIA ROJAS BLANCO ------------------------------------------------------------------------------------HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTO REAL. CÁDIZ INTRODUCCIÓN Cada vez tenemos más evidencia de la relevancia de aplicar tratamiento convectivo en las sesiones de hemodiálisis. Le técnica de hemodiafiltración con grandes volúmenes de convección constituyen un nuevo avance hacia un tratamiento renal sustitutivo y son lo más parecido al riñón nativo1. Teniendo en cuenta que este tratamiento mejora el estado nutricional, la anemia y permite una buena tolerancia hemodinámica1,2,3, factores que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes en hemodiálisis, nos planteamos estudiar de qué manera afecta esta técnica a la calidad de vida del paciente renal. La calidad de vida ha sido definida por muchos autores, pero la que nos parece más adecuada para relacionar con el paciente renal es la siguiente4: La calidad de vida está en función de los efectos de la enfermedad y de las consecuencias del tratamiento sobre el paciente renal y de su percepción de los mismos.son muchos los autores que en nuestro entorno han realizado estudios con esta referencia conceptual5,6,7,8,9,. Como profesionales de la salud, el estudio de la calidad de vida es de gran interés, ya que permite conocer al ser humano desde una perspectiva más integral5. Este conocimiento nos ayuda a satisfacer las necesidades del paciente. OBJETIVO Comparar la calidad de vida del paciente en hemodiálisis convencional (HD) y en hemodiafiltración en línea (HDFOL). MATERIAL Y MÉTODO DISEÑO: Estudio transversal y descriptivo. PERÍODO DE ENCUESTA: El trabajo de campo fue realizado en el primer trimestre de 09. SUJETOS DE LA ENCUESTA: Los resultados obtenidos serán extrapolados a los pacientes de nuestra Unidad de Diálisis. SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA: Los pacientes se seleccionaron, de forma no probabilística, entre los 82 en tratamiento sustitutivo renal con HD y HDFOL, según los siguientes criterios de inclusión: a) Consciente y orientado. b) Llevar como mínimo 6 meses en programa de diálisis. c) No estar hospitalizado en el momento de la realización del cuestionario. A todos ellos y de forma verbal, se les solicitó su consentimiento informado para participar en el estudio. La muestra estudiada ha sido de 30 pacientes, de los cuales estaban en tratamiento con Hemodiálisis (grupo HD) y en Hemodiafiltración en línea (grupo HDFOL). Página 82

INSTRUMENTACIÓN: El cuestionario utilizado para medir la calidad de vida ha sido el SF-36 adaptado en nuestro país por Alonso y cols.11 (Versión española 1.4) que es una versión abreviada del MOS (Medical Outcomes Study). Consta de 36 ítems que exploran 8 dimensiones de salud, que cubren a su vez dos grandes áreas: el estado funcional o salud física y el bienestar emocional o salud mental11,12. A. Salud Física: 1. La Función Física: Grado en que la salud limita las actividades físicas tales como el autocuidado, caminar, subir escaleras, inclinarse, coger o llevar pesos, y los esfuerzos moderados e intensos. 2. Rol Físico: Grado en que la salud física interfiere en el trabajo y en otras actividades diarias, incluyendo rendimiento menor que el deseado, limitación en el tipo de actividades realizadas o dificultad en la realización de actividades. 3. Dolor: La intensidad del dolor y su efecto en el trabajo habitual, tanto fuera de casa como en el hogar. 4. Salud General: Evaluación personal de la propia salud respecto a sí mismo y a los demás. B. Salud Mental: 5. La Función Social: Grado en que los problemas de salud física y/o emocional interfieren en la vida social habitual. 6. Rol Emocional: Grado en que los problemas emocionales interfieren en el trabajo y en otras actividades diarias, incluyendo rendimiento menor que el deseado, limitación en el tipo de actividades realizadas o dificultad en la realización de actividades. 7. Salud Mental: Salud mental general, incluyendo depresión, ansiedad, control de la conducta y bienestar general. 8. Vitalidad: Sentimiento de energía y vitalidad, frente al sentimiento de cansancio y agotamiento. Para cada dimensión se recodifican y se suman los ítems transformándose en una escala con un recorrido de 0 (peor estado de salud) a 0 (mejor estado de salud), teniendo en cuenta que algunos ítems se puntúan inversamente12,13.. El cuestionario fué autoadministrado durante la sesión de diálisis y en el caso de no poder cumplimentarlo el paciente se hizo a través de entrevista personal. A dicho cuestionario se añadieron las siguientes variables: edad, sexo, presencia o ausencia de diabetes y tiempo de tratamiento en diálisis. ANÁLISIS DE LOS DATOS: Estudio de tipo cuantitativo donde los datos recogidos fueron analizados mediante un sistema informático con paquete estadístico SPSS 15.0 para Windows. RESULTADOS PERFIL DE LOS ENCUESTADOS: La muestra quedó definida por (ver Tabla 1) una media de edad de 63 años (desviación típica 12,07), 13 mujeres y 17 hombres (ver gráfico 1), son diabéticos y no diabéticos (ver gráfico 2) y el tiempo medio de tratamiento con diálisis es de 4,7 años (desviación típica 5,96). Tabla 1. Edad y Años en Diálisis Página 83

Gráfico 1. Gráfico 2. Presencia de Diabetes en la muestra N Edad Años Diálisis Válidos 30 30 Perdido s 0 0 Media 63,33 4,73 Mediana 66,50 2,50 Desviación típica 12,07 5,96 Mínimo 27 1 Máximo Sexo de la muestra 13 17 HOMBRE MUJER DIABÉTICOS NO DIABÉTICOS CALIDAD DE VIDA: En la tabla 2 y gráfico 3 se presentan los resultados del cuestionario SF-36 en sus 8 dimensiones relacionadas con la calidad de vida. Observamos una diferencia entre los pacientes tratados con HD y con HDFOL de nuestra Unidad, en las dimensiones función física, rol físico, rol emocional y dolor corporal. Según las puntuaciones obtenidas en el grupo HDFOL, podemos afirmar que tienen mejor calidad de vida en estas dimensiones. Sin embargo no se han encontrado diferencias importantes entre ambos grupos en las dimensiones salud mental, salud general, función social y vitalidad. Tabla 2. Resultados SF-36 por dimensiones. Grupo Función Física Rol Físico Rol Emocional Dolor Salud Mental Salud General Función Social Vitalidad HDFOL 80 67,5 76,7 82 40,4 50 58,7 40 HD 45,2 42,5 43,3 46,8 43,6 40,2 52,5 47 Página 84

Gráfico 3. Resultados SF-36 por dimensiones. 90 80 70 60 50 40 HDFOL HD 30 0 Función Física Rol Físico Rol Emocional Dolor Corporal Salud Mental Salud General Función Social Vitalidad Si agrupamos los resultados del SF-36 en sus dos grandes áreas resumen obtenemos los siguientes datos (ver tabla 3 y gráfico 4), que apuntan hacia una mejor calidad de vida en nuestros pacientes en HDFOL frente a los pacientes en HD en las dos grandes áreas. Gráfico 4. Resultados SF-36 según áreas física y mental 70 60 50 40 30 HDFOL HD 0 SALUD FÍSICA SALUD MENTAL Tabla 3. Resultados SF-36 según áreas física y mental SALUD FÍSICA SALUD MENTAL HDFOL 69,87 53,95 HD 43,67 46,60 CONCLUSIONES El Cuestionario de calidad de vida SF-36 se ha mostrado cómodo y útil para su uso en los pacientes de las unidades de diálisis. La calidad de vida según los parámetros medidos mejora en HDFOL con respecto a HD. Las dimensiones Función Física, Rol Físico, Dolor Corporal y Rol Emocional son las que muestran una mayor diferencia y mejor calidad de vida para los pacientes en HDFOL. Página 85

En el área de Salud Física los pacientes en HDFOL presentan mejor calidad de vida relacionada con el estado de salud que los tratados con HD. En el área de Salud Mental las diferencias entre los dos grupos son menores. Según los resultados del estudio podemos confirmar nuestra idea inicial: que los pacientes en HDFOL demandan esta técnica por encontrar una clara mejoría en su calidad de vida. Como conclusión final sugerimos introducir la HDFOL como técnica alternativa de diálisis. AGRADECIMIENTOS Quisiéramos mostrar nuestro más sincero agradecimiento a nuestros pacientes y al profesor del Departamento de Estadística de la Universidad de Cádiz José María Gutiérrez Pérez. BIBLIOGRAFÍA 1. Maduell F., Arias M. Indicaciones y prescripción de la Hemodiafiltración. Dial Traspl. 08; 29(2):62-6. 2. López Gómez, JM., Lorenzo I., Jofré R.. Hemodiafiltración en línea. En Valderrábano F. Tratado de hemodiálisis. Cap.2.. Editorial Médica Jims, Barcelona, 1999. 3. Castañeda Cano C.,Ciriza Aramburu A.,Díez Cano R. Hemodiafiltración en línea en 52 pacientes: evolución clínica y analítica. Revista de la Seden 05; 8(3):12-15 4. Iborra Moltó C..Experiencia de enfermería en el manejo de los instrumentos de medida de la calidad de vida. Ponencia del XXV Congreso de la SEDEN. Revista de la SEDEN 01 nº 14. 5. Rodriguez Vidal,M.,Castro Sala M.,Merino Escobar JM.,Calidad de vida en pacientes renales hemodializados. Ciencia y Enfermería XI (2):47-57,05. 6. Alfaro Cuenca,A.,Beltrán Redondo,Mª I. y cols. HDF en línea en nuestros pacientes: Calidad de vida y capacidad funcional. Revista de la SEDEN 06;9(3):158-163. 7. Muñoz Sancho R., Oto Royo A., Barrio Alonso R., Fernández M. Evolución de la calidad de vida en pacientes en hemodiálisis: Estudio prospectivo a un año. Revista de la SEDEN 06; 9(1):55-58. 8. Alvarez-Ude F.,Vicente E.,Badía X. La medida de la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes en programa de hemodiálisis y diálisis peritoneal continua ambulatoria de Segovia. Nefrología Vol.XV Num. 6.1995: 572-580. 9. Estrada M. Valoración de la eficacia y seguridad de la hemodiafiltración en línea en comparación con la hemodiálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal crónica en adultos. Agencia d Avaluació de Tecnología i Recerca Médiques.Noviembre 04.. Rebollo P, González MP., Bobes J., Saiz P., Ortega F. Interpretación de los resultados de la calidad de vida relacionada con la salud de pacientes en terapia sustitutiva de la insuficiencia renal terminal. Nefrología: (5):431-439. 00 11. Alonso J., Prieto L., Antó J.M. La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Medicina Clínica (Barc.), 4:771-6. 1995. 12. Iraurgi Castillo,I..Instrumentos de evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en toxicomanías. En Iraurgi Castillo, I., González Saiz, F. Instrumentos de evaluación en Drogodependencias. Cap. XXIV págs. 494-499. Ed. Aula Médica Ediciones. 02. 13. Puntuación del cuestionario de salud SF-36. Versión española (España). Boston, MA: Medical Outcomes Trust, 1995. Página 86