-+- Hombres Mujeres. de la población analfabeta del estado, lo cual evidencia el avance en materia educativa entre las generaciones más jóvenes.

Documentos relacionados
Análisis Sociodemográfico de la Población Joven. Municipio Ocotlán

Analfabetismo. Asistencia escolar

Análisis Sociodemográfico de la Población Joven

6. Características educativas. incorporación al mercado laboral. municipio y sexo.

Panorama de la juventud de Jalisco

México Hoy ESTRUCTURA DE LA POBLACION DE 15 AÑos y MAS SEGUN NIVEL DE INSTRUCCION 1990 Y 1997 (Por ciento) ~~~~~~;; t] ~~~~

continúan teniendo hijos, el número de éstos es menor, lo que se traduce en un ligero crecimiento De 1990 a 1995 la matrícula en educación básica

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

Educación pública y privada Nivel Planteles Alumnos Docentes

6. Características educativas

Aptitud para leery escribir

Nota Técnica: 14/13 Guadalajara, Jalisco, 12 de Agosto de 2013

INEGI. Mujeres y Hombres en México 2006 Décima edición

2 200 saldos netos migratorios positivos más altos de población hablante de náhuatl entre 1995 y 2000 fueron: el.

2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

INEGI. México hoy. 1994

Porcentaje de población de 15 y más años Gráfica 8.12 de edad analfabeta, por sexo 1990 y Analfabetismo

Glosario. ALUMNO. Es la persona matriculada en cualquier grado, nivel o modalidad del Sistema Educativo Nacional.

Población con educación bási-ca completa en la región Centro

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el uso del español aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetización.

Los jóvenes de Jalisco

Hacer de la educación una palanca para el desarrollo. Índice de Desarrollo Humano, el enfoque que no puede perderse de vista

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO CICLO ESCOLAR

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

Coordinación Estatal de Planeación

Asistencia escolar de los jóvenes

Coordinación Estatal de Planeación

1. CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN

Demografía de Educación de Jóvenes y Adultos

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Indicadores educativos en los servicios de educación básica y media superior Coahuila y la media Nacional en el ciclo escolar

AMCM (Distrito Federal y Municipios)

Inscritos. Sostenimiento Institución. Sistema escolarizado Egresados al Titu lados al Técnico superior y licenciatura. Total.

2000 y nivel de vida.

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS DE EDAD (1 DE OCTUBRE) DATOS YUCATÁN

I Distribution de los profesionistas

Estadísticas de Educación. Educación Básica, Media Superior y Educación Superior. Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales.

Distribución porcentual de la población de 60 y más años, por sexo según estado conyugal, Cmüíp

Coordinación Estatal de Planeación

Porcentaje de la poblacion de 6 a 14 anos que asiste a la escuela, por distrito, 1990 y 2000

Sistema Estatal de Información Estadística y Geografía. 15 de Mayo de 2016

Nivel de escolaridad San Felipe Jalapa de Díaz San Juan Cotzocón Santa María Chilchotla San Miguel Soyaltepec

Capítulo 7. Adultos mayores ISBN:

DIRECCION GENERAL DE POLITICAS DE DESARROLLO SOCIAL Edgardo López Mendoza MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACIÓN

24.1. FUENTE: INEGI. XI Censo Genera l de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de. Población y Vivienda Tabulados básicos.

Mujeres y hombres en México 2013

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el uso del español aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetización.

Los hogares unipersonales en la Ciudad de Buenos Aires: su evolución en los últimos 30 años y su situación en 2009

INEGI. Los profesionistas del estado de

Tendrá Jalisco millones de mujeres a mitad de 2017

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO CICLO ESCOLAR

ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS DE POBLACIÓN

Sistema Estatal de Información Estadística y Geografía. 15 de Mayo de 2016

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO CICLO ESCOLAR

Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General COEPO Tel Marzo 2011 V.1

INDICADORES 2012 DEL SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

-e-población de 6 a 14 años -+-Población hablante de lengua indígena

Censo General 2005 COLOMBIA EDUCACIÓN *

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: DOLORES HIDALGO

Definición de los indicadores de marginación

Hogares w. Distribucion de los hogares, y su poblacion, donde al menos a la poblacion indigena estudian

S 07 Kanjobal'

RESUMEN. Resumen Ejecutivo EJECUTIVO

Informe 37 Junio La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Resumen de estadísticas

Taller de indicadores sobre envejecimiento. 7 de noviembre de 2016

Estadísticas de Género.

DR. CARLOS M.JARQUE*

Población Departamento Área Colonia 95,1 Km2. Alcalde Partido Político Año de creación. Maria De Lima Partido Nacional 2010

3. i,cuales son los Principales Productos y Como se Difunden las Estadisticas de Educacion?

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

Población Departamento Área Canelones 493,1 Km2. Alcalde Partido Político Año de creación. Roberto Rodriguez Partido Nacional 2010

Población Departamento Área Canelones 53,9 Km2. Alcalde Partido Político Año de creación. Gustavo Gonzalez Frente Amplio 2010

Densidad de población

Población Departamento Área Canelones 108,1 Km2. Alcalde Partido Político Año de creación. Gustavo Gonzalez Frente Amplio 2010

Coordinación Estatal de Planeación

Taller Introducción al desarrollo de indicadores de evaluación y estadísticos con enfoque de género. Mérida, Yucatán Octubre 2006

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Consejo Estatal de Población Jalisco Tel.

ÍNDICE GENERAL. Educación Básica 21 Estadística de Educación Básica 22 Principales Cifras de Educación Básica 24 Coberturas de Educación Básica 25

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: GUANAJUATO

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM

EUM Población de 15 Y más años

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: IRAPUATO

Población Departamento Área Durazno 479,2 Km2. Alcalde Partido Político Año de creación. Nuber Medina Partido Nacional 2010

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: ABASOLO

Matrícula Escolar. Nivel de Escolaridad Alumnos Planteles Docentes. Fuente: GEM. Secretaría de Educación. Dirección de Información y Planeación, 2012.

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: OCAMPO

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: PUEBLO NUEVO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General COEPO Tel Marzo 2011 V.1

En contexto. Puntos de interés especial. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

del Estado de México indígena de lengua hablante La población INEGI.

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: APASEO EL GRANDE

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: CUERÁMARO

Población Departamento Área Rocha 2.152,6 Km2. Alcalde Partido Político Año de creación. Estacio Sena Partido Nacional 2010

Población Departamento Área Colonia 147,4 Km2. Alcalde Partido Político Año de creación. Anali Bentancur Partido Nacional 2015

Transcripción:

Así, mientras que en el Censo de 1970, se registraba que 36 por cada 100 personas de 15 años y más no sabían leer y escribir un recado, para el año 2000 esta misma medida mostró una reducción de 21 personas, para ubicarse en 15 de cada cien. La revisión de las características de la población analfabeta por grupos de edad, muestra que ésta se concentra en las edades mayores, principalmente a partir de los 40 años; grupo que equivale a tres cuartas partes del total de la población analfabeta del estado, lo cual evidencia el avance en materia educativa entre las generaciones más jóvenes. Asimismo, se observa que en todos los grupos de edad los porcentajes de alfabetismo de la población femenina eran menores que en la masculina. Cabe destacar que en el grupo de 15 a 19 años las tasas para hombres y mujeres eran casi iguales, y las diferencias entre ambos sexos se incrementan a medida que la edad es mayor. POBLACiÓN DE 15 Y MÁS AÑOS ALFABETA POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Y SEXO Año censal 2000 100 97.3 97.2 95.7 95.1 90 80 85.7 ~ 80.5 70 60 65.9 50 52.6 40 +~~~T_~~~~~~_. 1519 2024 2529 3034 3539 4044 4549 5054 5559 6064 65 Y más Grupos de edad + Hombres Mujeres FUENTE: INEGI. Hidalgo. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados de la Muestra Censal. Cuestionario Ampliado.

111 Asistencia escolar y nivel de instrucción La tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 14 años se incrementó de manera importante en las últimas 3 décadas, al pasar de 56.5% en 1970 a 93.7% en 2000, siendo este incremento un factor decisivo en la reducción del analfabetismo en las edades menores. POBLACiÓN DE 15 Y MÁS AÑOS, SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCiÓN Años censales 1990 y 2000 Media superior y superior al Otro de los indicadores educativos cuyo comportamiento ha mejorado en los últimos años, es el que se refiere a la población sin instrucción educativa, que pasa de 19% en 1990 a 14% en 2000, observándose la misma situación en la población con primaria incompleta, que se reduce en 5.6 puntos porcentuales en el mismo lapso, mientras que de manera congruente con este mejoramiento, en el resto de los niveles se aprecia un comportamiento inverso, pues en todos los casos los porcentajes se elevaron. 93.5 Media básica b/ 25.5 incompleta 19.0 Sin instrucción al \ 93.7 23.9 completa 111 POBLACiÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA Años censales seleccionados de 1970 a 2000 21.4 1990 2000 Incluye a la población con algún grado aprobado en el nivel quienes estudiaron la normal con antede preparatoria, cedentes de primar~ o secundaria y a los que estudiaror. carrera técnica o comercial con antecedente de secundaria. Comprende a las personas con algún grado en el nivel profesional, maestría o doctorado y de las carreras técnicas o comerciales con antecedente de preparatoria. b/ Incluye a la población con algún grado en el nivel de secundaria y aquélla con estudios técnicos o comerciales con primaria terminada. l' FUENTE: INEGI. Hidalgo. XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1990 y 2000. 1970 1990 1995 2000 FUENTE: INEGI. Hidalgo. Censos de Población y Vivienda, 19702000 (varios años). INEGI. Hidalgo. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

Educación básica En el estado de Hidalgo el nivel de educación básica comprende preescolar, primaria y secundaria, y los servicios prestados en inicial y especial. Durante el inicio de cursos 2002/2003 contaba con una infraestructura de? 417 planteles escolares y 30 235, que brindaban atención a un total de 628 213 alumnos. Este nivel educativo es actualmente uno de los más importantes debido a que en él se concentra cerca del 80% del total de la matrícula educativa estatal, en el periodo de referencia fue cubierto principalmente por las escuelas de carácter público, mientras que la participación de las escuelas privadas fue de cinco por ciento. La atención hacia los alumnos, medida por la relación alumnos/docente, mostraba la existencia de una relación directa con el tamaño de la matrícula, de tal forma que en los niveles primariay secundaria existía el mayor promedio de alumnos por maestro; caso contrario ocurría en los niveles de educación especial e inicial donde esta relación era menor. Al interior del nivel básico, la educación primaria concentraba la mayor demanda, seguida de la educación secundaria, preescolar, inicial y especial. Nivel educativo Inicial b/ Especial b/ Preescolar Secundaria 7417 371 5.0 628213 30235 20.8 50 31 53 3016 NO 62.0 0.0 22824 1 282 3.2 5.0 7.8 80197 371 349 152561 1 710 465 4393 15659 13.3 2.8 18.3 3268 1 030 96 164 80 23.7 19.1 8008 FUENTE: SEPH. Instituto Hidalguense de Educación, Departamento de Estadística. al Se refiere a alumnos inscritos. b/ En la estructura educativa estatal del nivel de educación básica se incluyen los servicios de ducación inicial y especial.

. '. *ff '.... Educacióll "'~ " ~.~ Educación media superior Nivel educativo Profesional medio Bachillerato 230 72 31.0 80824 4963 16.3 9 3 5.3 69 1 247 79577 236 221 33.0 31,0 4727 16.8 a/ Se refiere a alumnos inscritos. La educación media superior está compuesta por el bachillerato y las carreras del nivel profesional medio. La función principal del bachillerato es preparar al estudiante para su ingreso al nivel de educación superior, mientras que el profesional medio ofrece estudios de carácter terminal para la preparación de profesionales técnicos. Actualmente la educación media superior atiende 10.3 % del requerimiento educativo estatal, y a corto plazo se preve que éste pueda incrementarse en forma constante debido a la absorción de estudiantes de los niveles de educación básica, por lo que se tiene la creencia que este sistema se constituirá, en la presente década, como el de mayor demanda en la entidad. Para el inicio del ciclo escolar 2002/2003, la educación media superio r contaba con 230 escuelas y 4 963, que daban servicio a 80 824 alumnos. La atención por alumno era mejor respecto a la presentada en educación básica, dado que alcanzaba un promedio de 16.3 alumnos por cada maestro, comportándose muy diferente al interior de los dos niveles que componen este sistema. En el nivel profesional medio, la atención era de 5.3 alumnos por maestro; en el bachillerato este indicador fue superior en poco más de tres veces. Es importante destacar que en este sistema educativo existe una considerable participación del capital privado, pues prácticamente tres de cada diez planteles son particulares.

:":,,!\~..~ Hidalgo Hoy,n~t~~ Educación superior La educación superior tiene como objetivo fundamental formar a las personas en los distintos campos de la ciencia, tecnología, docencia e investigación, con el propósito de impulsar el desarrollo integral del estado. En Hidalgo este nivel lo integran las escuelas dedicadas a la formación y superación docente, universitaria y tecnológica. de comparaclon, representando actualmente el 5.5% de la matrícula total estatal. En los últimos años, los programas se han desarrollado no sólo en cantidad sino también por su diversificación. Así, de ofrecer sesenta carreras en el periodo escolar 1999/2000, éstas se incrementaron a 88 para el ciclo escolar 2002/2003. La educación superior ha experimentado grandes transformaciones en los últimos años, por ejemplo, mientras que para 1990 sólo existían 15 diferentes escuelas y 989 maestros; trece años después, la oferta educativa medida por el número de escuelas y maestros casi se ha triplicado y cuadruplicado, respectivamente. Es importante destacar que de todos los niveles educativos, el superior es el que presentó un mejor índice de atención de alumnos por maestro, cuyo promedio se ubicó en 11.2. Además, es el nivel con mayor presencia relativa de escuelas de tipo particular (52%), pues éstas brindaban servicio al 31.6% de los alumnos inscritos en este nivel educativo que registraba un total de 13 173 alumnos en el ciclo escolar 2002/2003. Por su parte, la matrícula educativa pasó de 11 992 alumnos a 41 587 en el mismo periodo Nivel educativo o tipo de enseñanza 42 22 52.0 41 587 3724 11.2 Educación normal Formación y superación docente b/ Universitaria y tecnológica 10 4 40.0 5828 399 14.6 2 O 0.0 1 316 174 7.6 30 18 60.0 34443 3151 10.9 al Se refiere a alumnos inscritos. b/ Incluye maestrías y especialidades impartidas en la Universidad Pedagógica Nacional y el Centro de Estudios Superiores del Magisterio. FUENTE: SEPH. Instituto Hidalguense de Educación, Departamento de Estadística...