INVERNADA INTENSIVA BASADA EN PASTURAS DE ALFALFA *

Documentos relacionados
Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa

MODELOS INTENSIVOS DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA BASADOS EN ALFALFA Ing. Agr. (M.Sc.) Marcelo DE LEÓN- INTA EEA Manfredi

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

Suplementación. Ing. Agr. Osvaldo W. Luna

HACIA LOS 1000 KG/HA DE CARNE

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

Suplementación. Ing Agr Osvaldo W. Luna

CALIDAD DEL HENO Y SU INFLUENCIA EN LA RESPUESTA ANIMAL

Forrajes Conservados

Pensando en la utilización de pasturas base alfalfa

FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA EL AUMENTO DE PRODUCCION

Recría de vaquillonas para reposición.

Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles. (hacia la ganadería de precisión )

Impacto de la suplementación con grano húmedo de sorgo en la empresa ganadera. Ing. Agr. Esteban Carriquiry. Viernes 7 agosto Aiguá

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA

Suplementación: n: Cómo, con qué y para qué?

RECRÍA EN CAMPOS DE CRÍA

Dinámica de utilización de Alfalfa WL 903 en planteo de invernada de alta carga, Est. La Angelita, Buchardo.

Informe económico de actividades agropecuarias predominantes nº 34 Abril 2016

Nitrógeno de liberación controlada como fuente alternativa de proteína en sistemas de recría y terminación

Planteos de Recría para el Oeste Arenoso. Juan Grigera MV., Msc

Producción de materia seca y su distribución

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018

VERDEOS INVERNALES UTILIZACION EN RECRIA Y ENGORDE DE BOVINOS

Uso de expeller de soja en bovinos para carne Néstor Latimori INTA Marcos Juárez

Vet comunicaciones 2018

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 25

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 23

SUPLEMENTACION DE BOVINOS EN SISTEMAS PASTORILES

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

SUPLEMENTACIÓN DE BOVINOS EN SISTEMAS PASTORILES

CICLO COMPLETO EFICIENTE, INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA

El camino tecnológico en los sistemas de invernada

ANALISIS DE TERMINACIÓN A CORRAL CON DISTINTOS SISTEMAS DE RECRIA. Ing. Agr., M. Sci. Sebastian L. Riffel Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph. D.

INFO AGROPECUARIA COMUNICANDONOS. Volumen 1/ NUMERO 3 Mayo de 2016 SILAJES DE SORGO

El uso de silajes de Sorgo en la intensificación de los sistemas de producción de carne bovina.

Módulo de Invernada Pastoril

SISTEMAS DE RECRIA: INTENSIFICACION IMPACTO DE LOS SUBSIDIOS

01/08/16 - Cómo hacer de la ganadería de carne bovina un buen negocio.

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

Verdeos de invierno. Dra. María del Carmen Ferragine

Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo. Bqca. A. Jorgelina Flores

ENGORDE INTENSIVO DE CORDEROS PESADOS: USO DE PASTURAS MEJORADAS Y SUPLEMENTOS

Planificación Forrajera

Las reservas de forraje: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

Comparación de dos alternativas de invernada intensiva con biotipos británicos Información para Extensión en línea nº 25

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS

RESULTADOS ECONOMICOS COMPARADOS DE LOS DIFERENTES SISTEMAS GANADEROS DE PRODUCCION DE CARNE VACUNA

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29

Suplementación de la recría con grano húmedo de sorgo y distintas fuentes proteicas sobre campo natural

HACIA LA GANADERÍA DE PRECISIÓN: ANÁLISIS ECONÓMICO DE DIFERENTES COMBINACIONES DE SISTEMAS DE RECRÍA Y TERMINACIÓN

Informe económico de actividades agropecuarias predominantes Nº 35 (Noviembre 2016)

Implementación del Uso de comederos de Autoconsumo

La conversión de grano en carne. Eficiencia económica en la empresa mixta (*)

RESERVAS FORRAJERAS EN EL NEA. USO EN SISTEMAS GANADEROS

Utilización de ensilaje de grano húmedo de sorgo sobre campo natural

El silo de maíz o sorgo es la resultante de cosechar un cultivo, cuya composición nutricional dependerá de algunos factores:

Estrategias practicas para la eficiencia de la invernada. Equipo de Ganadería INIA La Estanzuela - Colonia

Álvaro Simeone y Virginia Beretta. Agro en FOCO Tacuarembó 29 de junio de 2012

RECRÍA EFICIENTE DE VAQUILLAS

Novedades en sistemas de producción. Med. Vet. César J. Picco M.Sc. Biotécnicas Argentina SA

Ing Agr. Osvaldo W. Luna FORRAJES CONSERVADOS

ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS GANADEROS INTENSIVOS DE PRODUCCIÓN DE CARNE: RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD

TAMBO MARIA CRUZ UN TAMBO COMERCIAL, EN UNA INSTITUCIÒN EDUCATIVA

Suplementación en pastoreo para ganadería extensiva

Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra. Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1

Sistema integrado de engorde pastoril-corral

(Baldi y col., 2009).

01/02/16 - La Ganadería de Precisión es posible.

Alimentos para Vacas de Cría

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA?

Costos de alimentos suplementados en la Unidad de Ganadería de la EEA Reconquista

Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay. Introducción

Autoconsumo de silajes: cómo asegurar un buen resultado

Eficiencia de sistemas de Producción".

Autoconsumo de silajes: cómo asegurar un buen resultado

SUPLEMENTACIÓN DE LA RECRÍA Y ENGORDE DE OVINOS SOBRE CAMPO NATURAL. Lucía Piaggio 1

Datos para la cita bibliográfica

María del Carmen Ferragine

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

CALIDAD DE PASTURAS MEGATÉRMICAS Y TEMPLADAS EN EL SUDOESTE BONAERENSE

Autoconsumo de silajes mediante la utilización de rejas

SORGOS (nervadura marrón o BMR) (Silaje de planta entera vs Diferido)

PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE FORRAJES CONSERVADOS

Suplementación de bovinos en pastoreo AUTOCONSUMO

RECRÍA. Concepto, importancia y objetivos Algunas consideraciones. Recría de la producción propia Crecimiento compensatorio Recría a corral

USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias.

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

Producción intensiva de carne en predios de área reducida

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN GANADERA-FORRAJERA

Resultados productivos de la incorporación de riego en sistemas ganaderos.

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4)

Intensificación de la producción de leche a partir de la suplementación y la carga animal. Impacto en el resultado económico.

Transcripción:

Cartilla Digital Manfredi ISSN On line 1851-7994 Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 2008/2 INVERNADA INTENSIVA BASADA EN PASTURAS DE ALFALFA * Marcelo de León; Rubén Giménez Investigadores de INTA EEA Manfredi Área Producción Animal La intensificación de la ganadería de carne, implica el mejoramiento de una serie de factores de producción, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos, una mayor productividad y un mejor resultado económico de las empresas. Los principales aspectos que se deben contemplar para lograr estos objetivos son:. Obtener una alta producción de forraje.. Lograr un alto grado de cosecha del forraje producido.. Cubrir adecuadamente los requerimientos nutricionales del ganado.. Plantear un modelo de producción estable y de corta duración de la invernada. Modelo de invernada. Cada vez es mayor la necesidad de dotar de eficiencia a las empresas productoras de carne ya que se encuentran acorraladas por una creciente asignación del recurso suelo a las actividades agrícolas. Para lograr sistemas de producción mixtos y además complementarios, resulta imprescindible optimizar el uso de los recursos productivos y económicos de la empresa. La clave está en una correcta planificación previa del sistema y luego el adecuado uso de técnicas en parte ya conocidas, cuya correcta implementación posibilita incrementar significativamente los niveles de producción promedio de la región. Los aspectos relevantes a tener en cuenta son: 1 de 11

Producción de pasturas. El objetivo es lograr altas producciones y hacer un uso eficiente de la misma, lo cual implica manejar cierta información previa de las pasturas a utilizar; materiales adaptados a la zona de producción, rendimiento esperado, época y distribución de la producción en cantidad y calidad. Tomando como ejemplo las pasturas base alfalfa, es necesario considerar que para aprovechar su alto potencial de producción éstas deben ser manejadas teniendo en cuenta su forma de crecimiento en tandas, lo que exige necesariamente su pastoreo en forma rotativa, con intervalos entre 23 y 42 días de descanso y períodos de utilización no mayores a 7 días. Por otra parte, la carga animal determinará el grado de utilización del forraje disponible. Si bien la intensidad de uso a la cual sea sometida esta pastura no afecta su capacidad de producción de forraje, lo que se ve afectada es la calidad de lo que los animales son capaces de cosechar. Esto tiene un efecto directo sobre la energía que el animal puede destinar a producción y por lo tanto marcará el límite de ganancia de peso a obtener (Fig. 1). 0.85 900 0.75 800 kg/nov.día 0.65 0.55 700 600 kg/ha 0.45 500 45 55 65 75 85 95 % de Utilización Producción (kg/ha) Gan. Peso Indiv./día (kg/nov.dia) Ustarroz, 1997 Fig. 1: Ganancia de peso vivo individual y por ha, en función del % de utilización Situarnos en el grado de utilización medio, nos permite lograr ganancias de peso vivo aceptables para una invernada de corta duración y una elevada producción de carne/ha. Durante el otoño, la producción de forraje es inferior a la de las otras épocas, por lo tanto, para lograr ganancias de peso compatibles con una invernada corta, necesitaríamos disminuir la carga animal. Para poder mantener, en este caso, la presión de pastoreo, podemos entrar en esta época con terneros de destete, lo que nos permite mantener un mismo número de animales por unidad de superficie, respetando la presión de pastoreo propuesta, sin necesidad de trabajar con cargas variables. 2 de 11

Sin embargo, la problemática de las bajas ganancias de peso otoñales es un fenómeno actualmente bien identificado y una de las hipótesis más aceptadas que podrían explicarlo se basa en ciertas características nutricionales de los forrajes de alta calidad (pasturas de alfalfa puras o consociadas o verdeos de invierno) las que presentan durante esta época del año marcados desbalances energético - proteicos. Entre estas características se encuentra el bajo contenido de materia seca (MS) y de fibra (pastos aguachentos), exceso de proteínas, particularmente de la fracción rápidamente fermentecible, y bajos niveles de carbohidratos solubles. Estos desequilibrios del forraje tienen consecuencias digestivas y fisiológicas en general, que conducen a un bajo desempeño de los animales aún sin mediar restricciones en la cantidad del forraje ofrecido. Esta problemática ha sido estudiada desde el punto de vista nutricional y se han obtenido resultados muy satisfactorios en la búsqueda de su corrección, a través de la suplementación. Suplementación con granos en invernada. En los sistemas de invernada sobre una base pastoril, normalmente se presentan en algunas épocas del año deficiencias debidas a calidad y/o cantidad de forraje disponible. Cualquiera de estas limitantes ocasiona restricciones para la ganancia de peso, lo cual afecta el sistema de producción, ya sea en la duración de la invernada, la carga animal que pueda mantener el mismo, la productividad por unidad de superficie y como consecuencia el resultado económico de la empresa. En pasturas de alta calidad, la limitante más importante para la producción de carne y la más cara de corregir es la energía. Por lo tanto, la suplementación con granos aparece como la alternativa más adecuada para compensar esta deficiencia, por ser considerados concentrados energéticos. Si bien esta práctica es frecuentemente utilizada, sus resultados son variables, ya que dependen de una serie de interacciones entre las pasturas, los animales y los suplementos, que definen la eficiencia de utilización de esta técnica. Cuando se implementa la suplementación en un sistema de producción debemos tener en cuenta a qué animales conviene suplementar. Desde el punto de vista de la eficiencia de conversión, obtendremos los mejores resultados con los animales más jóvenes; pese a ello, muchas veces conviene suplementar a los animales grandes, para dar el grado de terminación necesario para su venta y sacar del sistema una categoría de alta demanda. Esto tiene un impacto importante sobre la carga animal, además del efecto sustitutivo sobre el consumo de forraje que produce la suplementación el cual varía con la asignación forrajera y el nivel de suplementación. A modo de ejemplo, en la tabla 1 se muestran resultados de cuatro años de evaluación de respuesta a la suplementación correctiva practicada durante el período "otoñal" sobre pasturas de alfalfa, la que resultó ser una práctica favorable y económicamente conveniente con niveles de suplementación relativamente bajos (0,65% del peso vivo) y permitió incrementar la carga animal para aprovechar el forraje sustituido. 3 de 11

Tabla 1. Resultados de 4 años de suplementación correctiva con granos durante el otoño DETALLE PROMEDIO Días de suplementación otoñal 118 Nivel de Suplementación (% Peso Vivo) 0.65 Aumento de peso diferencial (g/nov.día) 250 Ef. de conv. individual (kg de grano/kg de ganancia de 6.8 peso) Eficiencia de Conversión/ha. (*) 5.7 (*) Sobre la base de un nivel de sustitución medio del 20 %. Latimori, Kloster y Amigone, 1996. Sobre la base de estos conceptos se deben tomar las decisiones respecto a los momentos y niveles de suplementación a utilizar y se debe contemplar además su efecto global sobre el sistema de producción, incluyendo la calidad de la carne producida. Utilización de silajes Entre los principales factores relacionados a la intensificación de la producción de carne está la definición de la cadena forrajera y la carga animal a utilizar. El ajuste de la carga animal por el aporte de la pastura base (alfalfa en este caso), invariablemente nos mostrará la incapacidad de mantener un elevado número de animales durante el invierno, época del año en que las pasturas perennes presentan muy bajo o nulo crecimiento. Una alternativa, es completar la cadena forrajera en esta época del año con verdeos de invierno. Esto trae aparejado algunos inconvenientes, como son la incertidumbre de lograrlos en algunas zonas y el gran número de hectáreas que se requieren cuando se utiliza como único recurso forrajero para mantener las cargas animales debido a su productividad. La imposibilidad de contar con esta superficie de verdeos, sumado al impacto negativo que esto traería al sistema en su conjunto, lleva invariablemente a que el productor restrinja la utilización de los verdeos y complemente la dieta con otros recursos forrajeros o se afecte la respuesta animal. Si el objetivo es hacer una invernada de corta duración (no más de 12 meses), se debe mantener un adecuado ritmo de ganancia de peso durante el invierno (0,750 kg/día para novillos Británicos y 0,950 para Holando). El silaje de maíz o sorgo, provee un forraje con una concentración energética de 2,3 2,5 Mcal de Energía Metabólica (EM) por kg de Materia Seca (MS) con lo que se convierte en la alternativa más ventajosa, ya que los concentrados energéticos resultan más caros por Mcal de EM. Por otra parte, el rendimiento por hectárea de silaje de maíz o sorgo es el doble en energía respecto al de maíz o sorgo para grano y por lo tanto se necesitan menos hectáreas para cubrir las épocas de déficit permitiendo aumentar la carga animal sin disminuir las ganancias de peso durante la crítica época invernal. Además se puede disminuir al mínimo la necesidad de verdeos invernales, los cuales pueden ser usados como suplemento proteico de los silajes. 4 de 11

MODULOS DE PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE Con el objetivo de poner en práctica estas tecnologías para la producción de carne, intregrándolas en sistemas de producción eficientes, sustentables y que mejoren la rentabilidad de la actividad, se han desarrollado en el INTA Manfredi durante varios años, una serie de módulos de producción intensiva de carne de novillos Británicos. Sistema propuesto: La cadena forrajera está compuesta por un 80% de la superficie de alfalfa pura para ser utilizada en pastoreo directo entre los meses de Octubre a Mayo. El 20% restante de la superficie se destina al cultivo de maíz o sorgo para silaje de planta entera, el cual es utilizado de Junio a Setiembre. Se utiliza además la suplementación con grano en forma estratégica. Se plantea una duración del engorde de 12 meses. Novillos Británicos: Ingresan terneros de 170 kg de peso en Abril, para ser vendidos un 50% a fin de Febrero y el 50% restante durante el mes de Marzo, con un peso promedio de 420 kg. La carga es de 4 novillos/ha, con una producción de 230 a 250 kg/novillo, resultando en una producción de carne de 1000 kg/ha. La suplementación se realiza en forma estratégica con niveles entre el 0.5 % y 0.65 % del peso vivo al ingreso de los terneros para corregir desbalances otoñales y a la finalización de la invernada para lograr un adecuado grado de terminación de los novillos para la venta. Las Ganancias de peso esperadas son: abril y mayo: 600 g/día; junio, julio, agosto y septiembre: 750 g/día; octubre, noviembre y diciembre: 700 g/día; enero, febrero y marzo: 800 g/día. Ganancia de peso promedio: 700 g/día Resultados Físicos: A partir de este planteo productivo y luego de varios años de evaluación, se presentan en la tabla 2, los resultados físicos promedio obtenidos entre los ciclos productivos 1999-2006 y cómo ha variado, para los mismos ciclos, la producción de carne/ha, la ganancia diaria de peso vivo, y la duración del engorde (figuras 2, 3 y 4 respectivamente). Tabla 2. Resultados físicos promedio de los ciclos productivos 1999-2006. kg Comprados kg totales 19070 kg/ha 763 kg Vendidos kg totales 40277 kg/ha 1611 kg totales 21200 kg Producidos kg/ha 848 kg/an 206 Carga Animal an/ha 4 kg/ha 1139 Ganancia Diaria de Peso Vivo g/an 633 Duración del Ciclo días 329 Eficiencia de Stock % 80 5 de 11

1000 900 800 700 Kg./ha 600 500 400 300 200 100 0 99-00 00-01 01-02 03-04 04-05 05-06 Ciclo Productivo Fig. 2: Producción de carne (kg/ha) promedio de los ciclos productivos 1999-2006. 700 600 500 Gr./an./dí 400 300 200 100 0 99-00 00-01 01-02 03-04 04-05 05-06 Ciclo Productivo Fig. 3: Ganancia diaria de peso vivo (g/an) promedio de los ciclos productivos 1999-2006. 6 de 11

400 350 300 250 Días 200 150 100 50 0 99-00 00-01 01-02 03-04 04-05 05-06 Ciclo Productivo Fig. 4: Duración del ciclo productivo (días) promedio de los ciclos productivos 1999-2006. Resultados Económicos: A partir del modelo productivo propuesto, se presenta en la tabla 3, el ingreso y los costos directos obtenidos y el margen bruto resultante (a valores noviembre 2007). Mientras que en las tablas 4 y 5 respectivamente se observa la participación relativa (%) de los costos directos en el costo directo total y la sensibilidad del margen bruto ($/ha) en función del precio de compra y de venta de los animales. Tabla 3. Ingresos, costo directo y margen bruto ($/ha totales). Compra de animales 2176 Venta de animales 5040 Alfalfa 321 Sorgo 302 Pellet de Girasol 130 Urea 44 Grano de Maíz 410 Otros Insumos 135 Sanidad 23 Personal 130 Costos Directos 3670 Margen Bruto 1370 MB/CD 0,37 7 de 11

Tabla 4. Participación relativa (%) de los componentes del costo directo total. Compra de animales 59,30 Alfalfa 8,80 Sorgo 8,20 Pellet de Girasol 3,50 Urea 1,20 Grano de Maíz 11,20 Otros Insumos 3,70 Sanidad 0,60 Personal 3,50 Costos Directos 100,00 Tabla 5. Análisis de sensibilidad del MB ($/ha) en función del precio de compra y de venta de los animales. Precio de Precio de Venta ($/kg PV) Compra ($/kg PV) 2,50 2,60 2,70 2,80 2,90 3,00 3,10 3,20 2,60 938 1106 1274 1442 1610 1778 1946 2114 2,70 870 1038 1206 1374 1542 1710 1878 2046 2,80 802 970 1138 1306 1474 1642 1810 1978 2,90 734 902 1070 1238 1406 1574 1742 1910 3,00 666 834 1002 1170 1338 1506 1674 1842 3,10 598 766 934 1102 1270 1438 1606 1774 3,20 530 698 866 1034 1202 1370 1538 1706 3,30 462 630 798 966 1134 1302 1470 1638 3,40 394 562 730 898 1066 1234 1402 1570 En las tablas 6 y 7 respectivamente, se presentan los costos ($) de los forrajes producidos y de la compra de alimentos necesarios para la alimentación de los novillos. La participación relativa (%) del costo de cada uno de los alimentos en el costo total de alimentación de los novillos, se muestra en la tabla 8. 8 de 11

Tabla 6. Costo de los forrajes producidos. Forraje Rendimiento Costo (kg MS/ha) ($/kg MS) Alfalfa 12000 0,03 Sorgo para silaje 13000 0,12 Tabla 7. Costo de los alimentos comprados. Alimento Consumo de Alimento (kg MS/an.año) Costo ($/kg MS) Pellet de Girasol 60 0,54 Urea 9.50 1,15 Grano de Maíz 250 0,41 Tabla 8. Participación relativa (%) del costo de cada uno de los alimentos en el costo total de alimentación. Alfalfa 26,6 Sorgo 25,0 Pellet de Girasol 10,7 Urea 3,6 Grano de Maíz 34,0 En la figura 5, se presenta el margen bruto ($/ha) a valores constantes de los ciclos productivos 1999-2006. Estos valores fueron indexados en base a IPIM ng de enero de 2007. 9 de 11

1500,00 1200,00 $/ha. 900,00 600,00 300,00 0,00 99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 Ciclo Productivo Fig. 5: Margen bruto ($/ha) a valores constantes de los ciclos productivos 1999-2006. Los resultados muestran que hubo un adecuado ajuste entre la planificación efectuada y los resultados obtenidos, con lo cual se destaca el valor que se le debe asignar al análisis de alternativas mediante la planificación y la cuantificación de resultados esperados al aplicar diferentes tecnologías. Por otra parte se observó una constancia en los resultados físicos obtenidos a través de los años, lo que demuestra la estabilidad del modelo. En cuanto al análisis económico, si bien se debe ir actualizando ante variaciones de precios o de costos, permite realizar los correspondientes análisis de sensibilidad previos frente a cambios posibles y comparar distintas alternativas de sistemas. Conclusión: si bien esta propuesta no pretende ser una receta y hay muchas alternativas de combinaciones en el uso de los recursos para la producción de carne, se demuestra que mediante la integración y correcta implementación de tecnologías disponibles; como la eficiente producción y utilización de pasturas, suplementación con grano y uso de forrajes conservados; es posible incrementar significativamente la productividad y rentabilidad de los sistemas de invernada, logrando además productos de excelente calidad. Bibliografía citada: Ustarroz, E.; Kloster, A.; Latimori, N.; Zaniboni, C.; Méndez, D. 1997. Intensificación de la invernada sobre pasturas base alfalfa. En: Primer Congreso Nacional sobre Producción Intensiva de Carne. INTA Forrajes & Granos. p. 181-204. Latimori, N. J.; Kloster, A. M. y Amigone, M. A. 1996. Dos alternativas de suplementación energética en invernada sobre pasturas perennes de alta calidad. Marcos Juárez, Córdoba (AR): INTA EEA. Informe Técnico 115. 9 p. * Trabajo inédito basado en una ampliación y actualización de los presentados en: de León, M. y Giménez, R. 2007 Modelos intensivos de producción de carne. En: Jornada sobre Economía y Gestión: Presente y Futuro de la Ganadería en el Centro del País, 12 de abril EEA INTA Manfredi. Manfredi, Córdoba (AR): INTA EEA. p. 13-15 10 de 11

de León, M. 2008. Modelos Intensivos de Producción de Carne Bovina basados en Alfalfa. Agromercado Temático. Año 27. ene. p. 8-11. Más Información: Ing. Agr. (Mg Sc.) Marcelo de León Área de Producción Animal INTA EEA Manfredi e-mail: mdeleon@manfredi.inta.gov.ar 11 de 11