ANEJO I DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA MUY MODIFICADAS. Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa

Documentos relacionados
ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

ANEJO I DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

MEMORIA - ANEJO 12 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

La Directiva Marco del Agua (DMA) 2000/60/CE define en su artículo 9 los criterios para el análisis sobre la recuperación de costes.

ANEJO 12 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES

PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL SEGURA 2009/2015 ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas ANEJO VIII. Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS

MEMORIA - ANEJO 1 DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

El Dominio Público Hidráulico y sus usos

Tipificación de las masas de agua superficiales Demarcación hidrográfica. Cuenca Mediterránea Andaluza. Marzo 2005

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

CAUDALES ECOLÓGICOS Y OBJETIVOS DE CALIDAD

Calidad físico química de las aguas superficiales

CARACTERIZACIÓN DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL. RÍOS Y LAGOS

MEMORIA - ANEJO I Masas de agua artificiales y muy modificadas

ANEXO VIII OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES

ANEJO 8. OBJETIVOS AMBIENTALES

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

MEMORIA - ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

MARCO NORMATIVO: REGLAMENTO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA E INSTRUCCIÓN TÉCNICA

LA APLICACIÓN EN EL PRIMER CICLO DE PLANIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA DMA

Presentación de los Proyectos de Planes Hidrológicos de las partes española y portuguesa de la Demarcación Hidrográfica del Miño y Lima

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales

DIRECTIVA MARCO DE AGUAS

INGENIERÍA AMBIENTAL - gtic 4º CURSO UNIVERSIDADE DA CORUÑA - ESPAÑA

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica Valencia

ANEJO 1 DE LA MEMORIA DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA

CAPÍTULO 7 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES PARA LAS MASAS DE AGUA

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

REVISIÓN INSULARES FASE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS PREVIA DE SU ELABORACIÓN

La planificación hidrológica en España. Teodoro Estrela Subdirector General de Planificación y Uso Sostenible del Agua Ministerio de Medio Ambiente

Seminario LIFE MedWetRivers

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico.

APÉNDICE IV.5 FICHAS DE RESERVAS NATURALES FLUVIALES

ANEJO A. METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE TEMAS IMPORTANTES

DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214)

8. COMPETENCIAS 8..B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 3 AGUAS Y OBRAS HIDRAULICAS. TÍTULO IV: Las Competencias

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas APÉNDICE I.3. Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

Políticas del Agua: marco normativo y organización administrativa

ANEJO II INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS Demarcación Hidrográfica del Galicia Costa

(art.11). Estos programas contendrán las determinaciones concretas para alcanzar los objetivos generales aquí enunciados.

CARTOGRAFÍA DISPONIBLE DESCRIPCIÓN Y SIMBOLOGÍA (VERSIÓN INTERNET)

Instrucción de planificación hidrológica

Instrucción de planificación hidrológica

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

3. OBJETIVOS Objetivos ambientales Objetivos generales y exenciones

Justificación del ámbito o agrupación adoptada: Justificación a escala de masa de agua.

S U M A R I O. Disposición derogatoria única Disposicion final única TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y MAPAS DE LAS ZONAS PROTEGIDAS

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas APÉNDICE I.1. Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

El Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

LOS PLANES EN CUENCAS TRANSFRONTERIZAS DE ESPAÑA A Y PORTUGAL

CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES

Agua y Sector Agrario

Presentación de URA-Agencia Vasca del Agua en la I Jornada Sostenibilidad del Ciclo del Agua.

EL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Mesa territorial. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

I. Disposiciones generales

Antecedentes de la norma

un plan hidrológico para

EL AGUA EN ESPAÑA. Fernando Pastor Argüello Area de Información Hidrológica Dirección General del Agua

ANEXO II. [CARACTERIZACIÓN, PRESIONES E IMPACTOS, CONDICIONES DE REFERENCIA] 291

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

PROPUESTA QUE FORMULA ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE SUGERENCIAS AL

ANEJO VII INVENTARIO DE PRESIONES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

FORO DE INUNDABILIDAD

REDONDO AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. a la Dirección n General de Evaluación n y Calidad Ambiental de la. Ambiente. Junta de Extremadura

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero Anejo 1 Masas de agua artificiales y muy modificadas

SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL

ANEJO 9. RECUPERACIÓN DE COSTES DE LOS SERVICIOS DEL AGUA

Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX

PROGRAMA DE COOPERACIÓN GUBERNAMENTAL GCP/RLA/171/SPA REGLAMENTO LEY DE AGUAS

SE FIJAN OBJETIVOS DE CALIDAD PARA DETERMINADAS SUSTANCIAS CONTAMINANTES Y SE MODIFICA EL REGLAMENTO

La excepción nunca confirma la regla

CÓDIGO DE AGUAS SUMARIO

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO...

CARTOGRAFÍA DISPONIBLE DESCRIPCIÓN Y SIMBOLOGÍA (VERSIÓN INTRANET)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL SEGURA 2009/2015 ANEJO 9 RECUPERACIÓN DE COSTES FINANCIEROS DE LOS SERVICIOS DEL AGUA

Transcripción:

ANEJO I DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA MUY MODIFICADAS Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa Edición julio de 2010

Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 BASE NORMATIVA... 2 2.1 DIRECTIVA MARCO DE AGUAS... 2 2.2 LEGISLACIÓN AUTONÓMICA... 3 2.2.1 Ley de protección, conservación y mejora de los ríos gallegos... 3 2.2.2 Ley de Calidad de las Aguas de las rías y del servicio de depuración de aguas residuales de Galicia... 3 2.2.3 Decreto por el que se adoptan medidas provisionales en relación con la utilización del dominio público hidráulico... 4 2.2.4 Diseño técnico del Plan Hidrológico de las cuencas intracomunitarias de Galicia... 4 2.2.5 Anteproyecto de la futura Ley de Aguas de Galicia... 4 2.3 LEGISLACIÓN ESTATAL... 4 2.3.1 Texto Refundido de la Ley de Aguas... 4 2.3.2 Reglamento de Planificación Hidrológica... 5 2.3.3 Instrucción de Planificación Hidrológica... 7 3 METODOLOGÍA... 10 3.1 INTRODUCCIÓN... 10 jul-10 Página i Índice

Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa 3.2 PROCEDIMIENTO GENERAL... 10 3.3 IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN PRELIMINAR... 11 3.4 VERIFICACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR... 12 3.5 DESIGNACIÓN DEFINITIVA... 12 4 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS... 15 4.1 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE MASAS DE AGUA... 15 4.2 VERIFICACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR... 24 4.3 DESIGNACIÓN DEFINITIVA: RESUMEN DE MASAS DE AGUA... 32 4.4 JUSTIFICACIÓN DE LA DESIGNACIÓN DEFINITIVA... 32 jul-10 Página ii Índice

Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa ÍNDICE TABLAS Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Transposición de los artículos de la DMA relativos a las masas de agua artificiales o muy s...6 Tipos de masas de agua muy s según la identificación preliminar...16 Listado de masas de agua muy s según la identificación preliminar, antes de verificación...18 Tipos de masas de agua muy s según la verificación de la identificación preliminar...24 Listado de masas de agua muy s según la identificación preliminar, después de la verificación...26 jul-10 Página iii Índice

Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa ÍNDICE FIGURAS Figura 1. Proceso de designación de masas de agua muy s...11 Figura 2. Esquema de de decisión para la designación definitiva de las masas de agua artificiales o muy s...13 Figura 3. Mapa de masas de agua muy s según la identificación preliminar...17 Figura 4. Mapa de masas de agua muy s según la verificación de la identificación preliminar...25 Figura 5. ES.014.MR.244.100.04.00 Río Sar...33 Figura 6. ES.014.NR.244.100.16.00 Rego de San...34 Figura 7. ES.014.MR.122.000.02.00 Embalse de Cecebre...35 Figura 8. ES.014.MR.204.000.05.00 Embalse Barrie de la Maza...36 Figura 9. ES.014.MR.204.038.05.00 Embalse de San Cosmade...37 Figura 10. ES.014.MR.253.000.03.00 Embalses de Caldas...38 Figura 11. ES.014.MR.311.006.01.00 Embalse de Zamans...39 Figura 12. ES.014.NR.091.000.01.00 Río Megalofes...40 Figura 13. ES.014.MR.126.000.01.00 Rego de Campos, de Beneiron o Mesoiro...41 Figura 14. ES.014.NR.171.000.01.00 Río do Castro...42 Figura 15. ES.014.MR.248.000.01.00 Rio de O Con...43 Figura 16. ES.014.NR.239.000.01.00 Río Te...44 Figura 17. ES.014.NR.300.000.01.00 Rio Cabeiro...45 Figura 18. ES.014.NR.163.000.02.00 Río Grande...46 Figura 19. ES.014.NR.021.011.01.00 Río Ferreira...47 Figura 20. ES.014.NR.244.100.24.00 Río Rois...48 Figura 21. ES.014.NR.244.028.02.00 Río Furelos...49 Figura 22. ES.014.MR.204.038.03.00 Embalse de Villagaudín...50 Figura 23. ES.014.MR.204.038.05.01 Rïo de Portigo de Villasenin...51 Figura 24. ES.014.NR.204.074.02.00 Río Barcala...52 Figura 25. ES.014.MR.069.000.03.00 Embalse de las Forcadas...53 Figura 26. ES.014.MR.069.000.03.00 Embalse de las Forcadas...54 Figura 27. ES.014.MR.204.000.06.00 Río Tambre...55 Figura 28. ES.014.MR.253.000.03.01 Río Umia...56 Figura 29. ES.014.MR.298.025.02.00 Embalse de Eiras...57 Figura 30. ES.014.MR.122.000.03.00 Río Mero...58 Figura 31. ES.014.MR.244.000.03.00 Embalse de PortodeMouros...59 Figura 32. ES.014.MR.305.000.01.00 Rio Lagares...60 Figura 33. ES.014.MR.101.036.01.00 As Pontes...61 Figura 34. ES.014.MR.298.025.03.00 Rio Verdugo...62 Figura 35. ES.014.NR.298.000.03.00 Río Verdugo...63 Figura 36. ES.014.MR.244.000.04.00 Río Ulla...64 Figura 37. ES.014.MR.101.000.05.00 Embalse del Eume y tramo aguas abajo...65 Figura 38. ES.014.NR.273.000.03.01 Río Lerez...66 Figura 39. ES.014.NR.244.059.03.02 Río Deza...67 Figura 40. ES.014.MR.184.000.03.04 Embalse de Fervenza y rio Xallas...68 Figura 41. ES.014.MR.184.000.03.03 Embalses de Puente Olveira y Castrelo...69 Figura 42. ES.014.MR.184.000.03.01 Embalse de Santa Uxia, tramo aguas arriba y abajo...70 Figura 43. ES.014.MR.273.052.03.00 Embalse de Portillón de Castro...71 Figura 44. ES.014.MR.273.052.03.01 Río Cortes...72 Figura 45. ES.014.MR.131.000.01.00 Embalse de Rosadoiro...73 Figura 46. ES.014.MR.101.000.03.00 Embalse de Ribeira y tramo aguas abajo...74 Figura 47. ES.014.MR.311.006.01.01 Río de Zamanes...75 Figura 48. ES.014.MR.028.000.02.00 Embalse del Río Covo...76 Figura 49. 27 Masa de transición de Leréz...77 Figura 50. Puerto de A Coruña...78 Figura 51. Puerto de Vilagarcia...79 Figura 52. Puerto de Marin...80 Figura 53. Puerto de Vigo...81 Figura 54. Puerto de Ferrol...82 Figura 55. Punta Langosteira...83 Figura 56. Puerto de San Cibrao...84 jul-10 Página v Índice

Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa 1 INTRODUCCIÓN La Directiva Marco de Aguas (DMA), incorporada al ordenamiento jurídico español mediante el Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH), determina que los estados miembros de la Unión Europea deberán establecer las medidas necesarias para alcanzar el buen estado de las aguas superficiales y subterráneas a más tardar 15 años después de la entrada en vigor de la Directiva. Para ello en los planes hidrológicos de cuenca se deben identificar las masas de agua y definir los objetivos ambientales que corresponden a cada una de ellas. El artículo 4 (3) de la DMA estipula que determinadas masas de agua pueden ser designadas como artificiales o muy s cuando se cumplen una serie de condiciones. En estas masas de agua el objetivo ambiental a conseguir consiste en alcanzar el buen potencial ecológico y el buen estado químico en el año 2015. El presente anejo presenta la metodología seguida en la designación de las masas de agua artificiales o muy s y los resultados obtenidos en el proceso de designación. El anejo se divide en los siguientes apartados: - 1. Introducción. - 2. Base normativa: describe los artículos relevantes para la designación de las masas de agua artificiales o muy s de la Directiva Marco de Aguas (DMA), el Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA), el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH) y la Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH). Sin embargo, y aunque la IPH se utilice como referencia, ésta no es de obligado cumplimiento para las cuencas intracomunitarias como lo es la de Galicia Costa. - 3. Metodología: describe el procedimiento y los criterios seguidos en el proceso de designación de las masas muy s y artificiales de la Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa. - 4. Presentación de resultados: En este apartado se muestran, por una parte, los resúmenes de los resultados obtenidos en las diferentes fases del proceso de designación en forma de listados, y por otra, se incluye una justificación de la designación de cada masa de agua. jul-10 Página 1 Anejo I

Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa 2 BASE NORMATIVA El marco normativo para la designación de las masas de agua artificiales o muy s viene definido por la Directiva Marco de Aguas (DMA), transpuesta al ordenamiento jurídico español mediante el Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH). Además, la Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH) detalla los contenidos de la normativa de rango superior y define la metodología para su aplicación. Esta metodología, aunque se toma como referencia, no es de obligado cumplimiento en la Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa por tratarse de una cuenca intracomunitaria. En este apartado se presenta un breve resumen de los contenidos de estos documentos en lo que se refiere a la designación de las masas de agua artificiales o muy s. 2.1 DIRECTIVA MARCO DE AGUAS La Directiva Marco de Aguas (2000/60/CE DMA-) en su artículo 2, apartados 8 y 9, define las masas de agua artificiales y muy s: 8) «masa de agua artificial»: una masa de agua superficial creada por la actividad humana; 9) «masa de agua muy»: una masa de agua superficial que, como consecuencia de alteraciones físicas producidas por la actividad humana, ha experimentado un cambio sustancial en su naturaleza, designada como tal por el Estado miembro con arreglo a lo dispuesto en el anexo II; El artículo 4 (1) define los objetivos que se deben alcanzar en las masas de agua artificiales y muy s: iii) los Estados miembros protegerán y mejorarán todas las masas de agua artificiales y muy s, con objeto de lograr un buen potencial ecológico y un buen estado químico de las aguas superficiales a más tardar quince años después de la entrada en vigor de la presente Directiva, de conformidad con lo dispuesto en el anexo V, sin perjuicio de la aplicación de las prórrogas establecidas de conformidad con el apartado 4 y de la aplicación de los apartados 5, 6 y 7 y no obstante lo dispuesto en el apartado 8, El artículo 4 (3) define las condiciones para designar una masa de agua como artificial o muy : Los Estados miembros podrán calificar una masa de agua superficial de artificial o muy, cuando: a) los cambios de las características hidromorfológicas de dicha masa que sean necesarios para alcanzar su buen estado ecológico impliquen considerables repercusiones negativas en: jul-10 Página 2 Anejo I

Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa i) el entorno en sentido amplio, ii) iii) iv) la navegación, incluidas las instalaciones portuarias, o las actividades recreativas, las actividades para las que se almacena el agua, tales como el suministro de agua potable, la producción de energía o el riego, la regulación del agua, la protección contra las inundaciones, el drenaje de terrenos, u v) otras actividades de desarrollo humano sostenible igualmente importantes; b) los beneficios derivados de las características artificiales o s de la masa de agua no puedan alcanzarse razonablemente, debido a las posibilidades técnicas o a costes desproporcionados, por otros medios que constituyan una opción medioambiental significativamente mejor. El anexo V en su apartado 1.2.5 define de forma genérica el sistema de clasificación para las masas de agua artificiales o muy s, diferenciando entre el potencial ecológico máximo, bueno y moderado, basándose en indicadores de calidad biológica, hidromorfológicos, fisicoquímicos y condiciones generales, así como contaminantes sintéticos y no sintéticos. 2.2 LEGISLACIÓN AUTONÓMICA Según la Ley 8/1984, del 10 de julio, el Estatuto de Autonomía de Galicia, en su artículo 27.12, establece la competencia exclusiva de esta Comunidad Autónoma en materia de aprovechamientos hidráulicos, canales y regadíos, cuando las aguas discurran íntegramente dentro del territorio de la Comunidad, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 149.1.22 de la Constitución. 2.2.1 Ley de protección, conservación y mejora de los ríos gallegos Ley 5/2006 de 30 de junio por la que se asumen los principios de la DMA, de la Planificación Hidrológica de la protección integral de los ecosistemas fluviales de la gestión y uso del agua. 2.2.2 Ley de Calidad de las Aguas de las rías y del servicio de depuración de aguas residuales de Galicia Ley 8/2001 de 2 de agosto, por la que se pretende la protección de la calidad de las aguas de la rías de Galicia mediante el establecimiento de objetivos de calidad y de limites para la emisión de vertidos, así como la ordenación de las actividades que puedan poner en riesgo dicha protección. jul-10 Página 3 Anejo I

Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa 2.2.3 Decreto por el que se adoptan medidas provisionales en relación con la utilización del dominio público hidráulico Este Decreto 555/2005, de 10 de noviembre, en su articulado obliga a la revisión y adaptación del Plan Sectorial Hidroeléctrico y por tanto a suspender la tramitación administrativa de las solicitudes de concesiones de aprovechamiento hidroeléctricos, en virtud de lo que extraiga del cumplimiento de la DMA y de la redacción de los Planes Hidrológicos de Cuenca. 2.2.4 Diseño técnico del Plan Hidrológico de las cuencas intracomunitarias de Galicia El diseño técnico del Plan Hidrológico de las Cuencas Intracomunitarias de Galicia se encuentra regulado a través del Decreto 16/1987, de 14 de enero, (DOG nº 21, de 2 de febrero de 1987). Según este Decreto 16/1987 corresponderá al Plan Hidrológico el desarrollo genérico del conocimiento de recursos, demandas y de la asignación y relación entre ambos, pero atendiendo a la prioridad que en derecho siempre se establece para los abastecimientos de agua potable y saneamiento de las residuales. 2.2.5 Anteproyecto de la futura Ley de Aguas de Galicia Con el objetivo de dar cumplimiento a la DMA, el Consello de la Xunta aprobó, el pasado 27 de mayo de 2010, el anteproyecto de la Ley de Aguas de Galicia, tras lo cuál fue trasladado al Parlamento de Galicia para su debate y aprobación. La futura Ley de Aguas de Galicia incorpora en su articulado las definiciones de las masas de agua tanto muy s como artificiales que figuran en la DMA. Con ella se pretende conseguir un modelo de gestión basado en tres líneas fundamentales de acción (ambiental, económica y social) y establecer un nuevo marco jurídico para garantizar el agua en calidad y cantidad adecuada a la ciudadanía, atendiendo a su uso racional y sustentable. 2.3 LEGISLACIÓN ESTATAL 2.3.1 Texto Refundido de la Ley de Aguas El texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA), compuesto por el Real Decreto Legislativo (RDL) 1/2001, de 20 de julio, y sus sucesivas modificaciones, entre las que cabe destacar la Ley 24/2001, de 27 de diciembre (Art. 91), la Ley 62/2003, de 30 de diciembre (Art. 129) y el Real Decreto-Ley 4/2007, de 13 de abril, incorpora la mayor parte de los requerimientos de la DMA al ordenamiento jurídico español. jul-10 Página 4 Anejo I

Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa En su artículo 40 bis, letras g) y h), que corresponde al artículo 2 de la DMA, define las masas de agua artificiales y muy s: g) masa de agua artificial: una masa de agua superficial creada por la actividad humana. h) masa de agua muy : una masa de agua superficial que, como consecuencia de alteraciones físicas producidas por la actividad humana, ha experimentado un cambio sustancial en su naturaleza. El artículo 92 bis, introducido por la Ley 62/2003, define los objetivos para las masas artificiales o muy s, transponiendo el artículo 4 (1) de la DMA: 1. Para conseguir una adecuada protección de las aguas, se deberán alcanzar los siguientes objetivos medioambientales: d) Para las masas de agua artificiales y masas de agua muy s: Proteger y mejorar las masas de agua artificiales y muy s para lograr un buen potencial ecológico y un buen estado químico de las aguas superficiales. El artículo 92 ter, introducido por la Ley 62/2003, determina que las condiciones técnicas para la designación de las masas de agua artificiales o muy s y para la clasificación de los estados y potenciales se definirán por vía reglamentaria: 1. En relación con los objetivos de protección se distinguirán diferentes estados o potenciales en las masas de agua, debiendo diferenciarse al menos entre las aguas superficiales, las aguas subterráneas y las masas de agua artificiales y muy s. Reglamentariamente se determinarán las condiciones técnicas definitorias de cada uno de los estados y potenciales, así como los criterios para su clasificación. 2. En cada demarcación hidrográfica se establecerán programas de seguimiento del estado de las aguas que permitan obtener una visión general coherente y completa de dicho estado. Estos programas se incorporarán a los programas de medidas que deben desarrollarse en cada demarcación.» 2.3.2 Reglamento de Planificación Hidrológica El Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH), aprobado mediante el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, recoge el articulado y detalla las disposiciones del TRLA relevantes para la planificación hidrológica. En su artículo 3 letras r) y s) recoge las definiciones introducidas por la DMA y el TRLA. En su artículo 8, que transpone el artículo 4 (3) de la DMA, define las condiciones para designar una masa de agua como artificial o muy : 1. Una masa de agua superficial se podrá designar como artificial o muy cuando: a) Los cambios de las características hidromorfológicas de dicha masa que sean necesarios para alcanzar su buen estado ecológico tengan considerables repercusiones negativas en el entorno, en la navegación (incluidas las jul-10 Página 5 Anejo I

Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa instalaciones portuarias o actividades recreativas), en las actividades para las que se almacena el agua (como el suministro de agua destinada a la producción de agua de consumo humano, la producción de energía, el riego u otras), en la regulación del agua, en la protección contra las inundaciones, en la defensa de la integridad de la costa y en el drenaje de terrenos u otras actividades de desarrollo humano sostenible igualmente importantes. b) Los beneficios derivados de las características artificiales o s de la masa de agua no puedan alcanzarse razonablemente, debido a las posibilidades técnicas o a costes desproporcionados, por otros medios que constituyan una opción medioambiental significativamente mejor. 2. En el caso de las masas de agua superficial muy s o artificiales las referencias al muy buen estado ecológico se interpretarán como referencias al potencial ecológico máximo. Los valores relativos al potencial ecológico máximo correspondiente a una masa de agua, así como los motivos que justifican su consideración como artificial o muy se revisarán cada seis años en el plan hidrológico. En el artículo 35, letra d), que corresponde al artículo 92 bis, letra d), del TRLA, define los objetivos medioambientales, conforme al artículo 4 (1) de la DMA. Para conseguir una adecuada protección de las aguas, se deberán alcanzar los siguientes objetivos medioambientales d) Para las masas de agua artificiales y masas de agua muy s: proteger y mejorar las masas de agua artificiales y muy s para lograr un buen potencial ecológico y un buen estado químico de las aguas superficiales. El anexo V en su tabla 14 define de forma genérica el potencial ecológico máximo, bueno y moderado, transponiendo el anexo V de la DMA. La siguiente tabla presenta un resumen de la transposición de los artículos de la DMA, relativos a las masas de agua artificiales o muy s, al ordenamiento jurídico español. Tabla 1. Transposición de los artículos de la DMA relativos a las masas de agua artificiales o muy s REGLAMENTO DE DIRECTIVA MARCO DE AGUAS TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA 2 (8) y (9) Definiciones Art. 40 g) y h) Art. 3 r) y s) 4 (1) iii) Objetivos ambientales Art. 92 bis d) Art. 35 d) 4 (3) Designación de las masas de agua artificiales o muy s Art. 92 ter remite a desarrollo reglamentario Art. 8 Anexo V, ap. 1.2.5 --- Anexo V, tabla 14 jul-10 Página 6 Anejo I

Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa 2.3.3 Instrucción de Planificación Hidrológica La Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH) recoge y desarrolla los contenidos del Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH) y del Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA). La IPH establece un procedimiento de dos fases para la designación de masas de agua artificiales o muy s. En la primera fase se realiza una identificación y delimitación preliminar de las masas de agua artificiales o muy s, conforme al procedimiento definido en el apartado 2.2.2.1 de la IPH, incluyendo la verificación de la identificación preliminar. En la segunda fase, la designación definitiva, se comprueba para cada masa de agua si se cumplen las condiciones establecidas en el artículo 4 (3) de la DMA y el artículo 8 del RPH. Conforme al apartado 2.2.2.1.1.1 de la IPH, en la identificación preliminar se diferencian los siguientes tipos de masas de agua muy s: 1. Presas y azudes 1.1. Efecto aguas arriba 1.2. Efecto aguas abajo 1.3. Efecto de barrera 2. Canalizaciones y protecciones de márgenes 3. Dragados y extracciones de márgenes 4. Fluctuaciones artificiales de nivel 5. Desarrollo de infraestructura en la masa de agua 6. Extracción de otros productos naturales 7. Ocupación de terrenos intermareales 8. Diques de encauzamiento 9. Puertos y otras infraestructuras portuarias 10. Modificación de la conexión con otras masas de agua 11. Obras e infraestructuras costeras de defensa contra la erosión y playas artificiales 12. Sucesión de alteraciones físicas de distinto tipo Los apartados 2.2.2.1.1.1.1 a 2.2.2.1.1.1.12 definen las condiciones para la identificación y delimitación preliminar de estas masas. El apartado 2.2.2.1.1.2 determina que se debe realizar una verificación de la identificación preliminar: jul-10 Página 7 Anejo I

Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa Para las masas de agua identificadas de forma preliminar como candidatas a muy s, se verificará que los valores de los indicadores de los elementos de calidad biológicos no alcanzan el buen estado. En el caso de alteraciones hidromorfológicas de tal magnitud que resulte evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua, como grandes embalses, encauzamientos revestidos mediante obra de fábrica o grandes puertos, se podrá prescindir de esta verificación. En los demás casos se realizará una evaluación apoyada en datos de campo, de forma individualizada o en conjunto para un determinado tipo de alteración. El apartado 2.2.2.1.2. define las condiciones para la identificación y delimitación preliminar de las masas de agua artificiales: Se identificarán como masas de agua artificiales aquellas masas de agua superficial que, habiendo sido creadas por la actividad humana, cumplan las siguientes condiciones: Que previamente a la alteración humana no existiera presencia física de agua sobre el terreno o, de existir, que no fuese significativa a efectos de su consideración como masa de agua. Que tenga unas dimensiones suficientes para ser considerada como masa de agua significativa. Que el uso al que está destinada la masa de agua no sea incompatible con el mantenimiento de un ecosistema asociado y, por tanto, con la definición de un potencial ecológico. Las masas de agua superficial creadas por la actividad humana que cumplan las dos últimas condiciones especificadas en el apartado anterior pero no la primera, se considerarán como masas de agua candidatas a ser designadas como muy s. En particular, para la identificación de las masas de agua artificiales se tendrán en cuenta, al menos, las siguientes situaciones: Balsas artificiales con una superficie de lámina de agua igual o superior a 0,5 km 2. Embalses destinados a abastecimiento urbano situados sobre cauces no considerados como masa de agua, con independencia de su superficie, así como los destinados a otros usos que tengan una superficie de lámina de agua igual o superior a 0,5 km 2 para el máximo nivel normal de explotación, excepto aquellos destinados exclusivamente a la laminación de avenidas. Canales cuyas características y explotación no sean incompatibles con el mantenimiento de un ecosistema asociado y de un potencial ecológico, siempre que su longitud sea igual o superior a 5 km y tenga un caudal medio anual de al menos 100 l/s. Graveras que han dado lugar a la aparición de una zona húmeda artificial con una superficie igual o superior a 0,5 km 2. La situación y los límites de las masas de agua artificiales se definirán mediante un sistema de información geográfica. jul-10 Página 8 Anejo I

Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa El apartado 2.2.2.2 de la IPH, que corresponde al artículo 4 (3) de la DMA y al artículo 8 del RPH, define las condiciones que se deben cumplir para la designación definitiva de una masa de agua como artificial o muy : Una masa de agua superficial se podrá calificar de artificial o muy cuando: a) Los cambios de las características hidromorfológicas de dicha masa que sean necesarios para alcanzar su buen estado ecológico tengan considerables repercusiones negativas en el entorno, en la navegación (incluidas las instalaciones portuarias o actividades recreativas), en las actividades para las que se almacena el agua (como el suministro de agua potable, la producción de energía, el riego u otras), en la regulación del agua, en la protección contra las inundaciones, en la defensa de la integridad de la costa y en el drenaje de terrenos u otras actividades de desarrollo humano sostenible igualmente importantes. b) Los beneficios derivados de las características artificiales o s de la masa de agua no puedan alcanzarse razonablemente, debido a las posibilidades técnicas o a costes desproporcionados, por otros medios que constituyan una opción medioambiental significativamente mejor. El anexo III de la IPH presenta un sistema de clasificación para las masas de agua muy s y artificiales asimilables a lagos y las masas de agua de transición y costeras muy s por la presencia de puertos, definiendo los indicadores y los valores de referencia a utilizar. jul-10 Página 9 Anejo I

Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa 3 METODOLOGÍA 3.1 INTRODUCCIÓN En el presente apartado se describe la metodología seguida en el proceso de designación. La metodología seguida se basa en la Directiva Marco de Aguas, el Texto refundido de la Ley de Aguas, el Reglamento de Planificación Hidrológica y la Instrucción de Planificación Hidrológica. En el caso de la Demarcación de Galicia Costa no se han identificado masas de aguas artificiales por lo que en la metodología se prescinde del proceso de designación de masas artificiales. 3.2 PROCEDIMIENTO GENERAL Las masas de agua muy s son aquellas masas de agua que, como consecuencia de alteraciones físicas producidas por la actividad humana, han experimentado un cambio sustancial en su naturaleza, entendiendo como cambio sustancial una modificación de sus características hidromorfológicas que impida que la masa de agua alcance el buen estado ecológico. Como causantes de tal cambio sustancial pueden considerarse las siguientes alteraciones físicas producidas por la actividad humana: a) Presas, azudes, canalizaciones, protecciones de márgenes, dragados y extracciones de áridos, en el caso de ríos. b) Fluctuaciones artificiales de nivel, desarrollo de infraestructura hidráulica y extracción de productos naturales, en el caso de lagos. c) Presas, azudes, canalizaciones, protecciones de márgenes, diques de encauzamiento, puertos y otras infraestructuras portuarias, ocupación de terrenos intermareales, desarrollo de infraestructura hidráulica, modificación de la conexión con otras masas de agua y extracción de productos naturales, en el caso de aguas de transición. d) Puertos y otras infraestructuras portuarias, obras e infraestructuras costeras de defensa contra la erosión, diques de encauzamiento, desarrollo de infraestructura hidráulica, modificación de la conexión con otras masas de agua, dragados y extracción de áridos y otros productos naturales, en el caso de las aguas costeras. e) Otras alteraciones debidamente justificadas. jul-10 Página 10 Anejo I

Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa Como ya se ha señalado, el proceso de designación de masas de agua muy s se desarrolla en varias fases. El siguiente esquema presenta gráficamente dichas etapas. Identificación preliminar Designación definitiva Identificación preliminar según IPH 2.2.2.1.1.1 Verificación de la identificación preliminar según IPH 2.2.2.1.1.2 Test de designación según IPH 2.2.2.2 a) Análisis de medidas de restauración b) Análisis de medios alternativos Designación definitiva como masa muy - Tipo según IPH 2.2.2.1.1.1 - Objetivos y plazos - Indicadores y valores Objetivo: Buen estado - Objetivos y plazos - Indicadores y valores 4.1 Listado de masas antes de verificación 4.2 Listado de masas después de verificación 4.3 Listado de masas según designación definitiva 4.4 Fichas de justificación por masas de agua Figura 1. Proceso de designación de masas de agua muy s 3.3 IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN PRELIMINAR La identificación preliminar tiene como objetivo determinar aquellas masas de agua que previsiblemente vayan a ser designadas como masas de agua muy s, obteniéndose así una relación de masas candidatas a muy s. La identificación preliminar de las masas de agua muy s se ha realizado conforme a unas tipologías definidas previamente, de acuerdo con el apartado 2.2.2.1.1.1 de la IPH. Se diferencian las siguientes tipologías de masas de agua muy s: 1. Presas y azudes 1.1. Efecto aguas arriba 1.2. Efecto aguas abajo 1.3. Efecto de barrera 2. Canalizaciones y protecciones de márgenes 3. Dragados y extracciones de márgenes jul-10 Página 11 Anejo I

Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa 4. Fluctuaciones artificiales de nivel 5. Desarrollo de infraestructura en la masa de agua 6. Extracción de otros productos naturales 7. Ocupación de terrenos intermareales 8. Diques de encauzamiento 9. Puertos y otras infraestructuras portuarias 10. Modificación de la conexión con otras masas de agua 11. Obras e infraestructuras costeras de defensa contra la erosión y playas artificiales 12. Sucesión de alteraciones físicas de distinto tipo Los resultados de la identificación preliminar de las masas de agua muy s antes de la verificación se muestran en el apartado 4.1 de este documento. 3.4 VERIFICACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR Una vez que se ha efectuado la identificación preliminar según las tipologías de las masas de agua muy s, se realiza una verificación conforme al apartado 2.2.2.1.1.2. de la IPH, comprobando que los valores de los indicadores de los eementos de calidad biológicos no alcancen el buen estado. Para ello se comparan los valores reales de los indicadores de los elementos de calidad biológica con los valores que corresponden al buen estado para la masa de agua analizada. Sólo si se confirma que no se alcanza el buen estado, la masa se identifica como candidata a masa de agua muy. En caso contrario, se define como objetivo para la masa alcanzar el buen estado ecológico y en buen estado químico. En el caso de alteraciones hidromorfológicas de tal magnitud que resulte evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua, como grandes embalses, encauzamientos revestidos mediante obra de fábrica o grandes puertos, se podrá prescindir de esta verificación. Las masas candidatas a masas de agua muy s después de la verificación se presentan en el apartado 4.2 de este documento. 3.5 DESIGNACIÓN DEFINITIVA Una vez efectuada la identificación preliminar, se comprueba si se cumplen las condiciones establecidas en la normativa para la designación definitiva de masas de agua muy s. Para ello se aplica un procedimiento estandarizado, con el fin de obtener resultados comparables para las diferentes masas de agua. jul-10 Página 12 Anejo I

Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa La justificación de la designación se realiza, por lo general, a la escala de masa de agua. En aquellos casos en los que la justificación se refiere a un conjunto de masas de agua, éstas se agrupan, explicándose la agrupación y el ámbito del análisis. Para verificar la identificación preliminar y adoptar la designación como definitiva, se comprueba si se cumplen las condiciones definidas en el artículo 4 (3) de la DMA y el artículo 8 del RPH: a) Que los cambios de las características hidromorfológicas de dicha masa que sean necesarios para alcanzar su buen estado ecológico tengan considerables repercusiones negativas en el entorno o en los usos para los que sirve la masa de agua. b) Que los beneficios derivados de las características s de la masa de agua no puedan alcanzarse razonablemente, debido a las posibilidades técnicas o a costes desproporcionados, por otros medios que constituyan una opción medioambiental significativamente mejor. Para la designación definitiva de las masas de agua muy s se deben cumplir las condiciones a) y b). La siguiente figura presenta el esquema de decisión seguido en la designación definitiva de las masas de agua artificiales o muy s. Como ya hemos comentado en esta demarcación no se han identificado masas artificiales por lo que se prescinde de este proceso. Identificación preliminar Candidata a masa de agua muy Candidata a masa de agua artificial Objetivo ambiental: Buen estado No Si Test de designación a) Los cambios de las características hidromorfológicas de dicha masa que sean necesarios para alcanzar su buen estado ecológico tienen considerables repercusiones negativas en el entorno o en los usos para los que sirve la masa de agua? Si Test de designación b) Los beneficios derivados de las características artificiales o s de la masa de agua pueden alcanzarse razonablemente, debido a las posibilidades técnicas o a costes desproporcionados, por otros medios que constituyan una opción medioambiental significativamente mejor? Test de designación b) Los beneficios derivados de las características artificiales o s de la masa de agua pueden alcanzarse razonablemente, debido a las posibilidades técnicas o a costes desproporcionados, por otros medios que constituyan una opción medioambiental significativamente mejor? No No Designación como masa de agua muy Designación como masa de agua artificial Figura 2. Esquema de de decisión para la designación definitiva de las masas de agua artificiales o muy s Tras efectuar estas comprobaciones se presenta el resultado del análisis, indicando la designación definitiva de la masa de agua, el tipo al que corresponde, los objetivos y plazos adoptados, así como los valores de los indicadores que deberían alcanzarse en el plazo establecido. jul-10 Página 13 Anejo I

Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa Si la masa de agua se designa como muy, el objetivo ambiental consiste en alcanzar el buen potencial ecológico y el buen estado químico en el año 2015. En caso contrarío se define como objetivo ambiental alcanzar el buen estado ecológico y el buen estado químico en el año 2015. jul-10 Página 14 Anejo I

Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa 4 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS En la Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa se han identificado preliminarmente 52 masas muy s Los resultados obtenidos en las diferentes fases del proceso de designación de masas, se presentan en los siguientes apartados 4.1 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE MASAS DE AGUA En la Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa, para la identificación preliminar inicial y teniendo en cuenta las características de las alteraciones que presentan las masas en esta cuenca, se ha llevado a cabo un análisis de las presiones hidromorfológicas que las causaban: los azudes y presas, zonas encauzadas y protección de márgenes, tomas y restituciones de caudales para uso hidroeléctrico, centrales hidroeléctricas e infraestructuras presentes en las masas. Se analizaron sistemáticamente cada una de las masas sobre ortofoto, estudiando dichas presiones. De esta manera se identificaron un total de 52 masas muy s, tal como muestra el listado de la Tabla 3. y la Figura 3. Adicionalmente, se hallaron 14 masas de agua con valores altos de los indicadores de presión morfológica (ver Anejo VII: Inventario de presiones ). Sin embargo, estas masas de agua no se han considerado en la identificación preliminar como masas de agua muy s ya que no cumplen los parámetros mínimos de la Instrucción de Planificación hidrológica, es decir que se cumplan las dos condiciones siguientes: a. La longitud total del tramo de río alterado por la sucesión de azudes es igual o superior a 5 km b. El porcentaje de la longitud total del tramo que se encuentra afectada por los remansos de los azudes es igual o superior a un 30%. De estas 52 masas, 44 eran ríos, 1 de transición y 7 costeras. En la siguiente tabla se muestra el número de masas de agua de cada categoría identificadas de manera preliminar como muy s especificando la alteración morfológica que origina dicha identificación. jul-10 Página 15 Anejo I

Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa Tabla 2. Tipos de masas de agua muy s según la identificación preliminar CATEGORÍA IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR Nº MUY MODIFICADAS 1. Presas y azudes 27 Ríos 2. Canalizaciones y protección de márgenes 4 12. Sucesión de alteraciones físicas 13 Transición 8. Diques de encauzamiento 1 Costeras 9. Puertos y otras infraestructuras portuarias 7 DH Galicia Costa 52 De las 27 masas de río identificadas inicialmente como muy s por la presencia de presas y azudes, se encuentran un total de 18 embalses que se corresponden con 17 masas de agua. La diferencia entre el número de embalses y el número de masas de agua se debe a la unión en una única masa de agua de los embalses de Ponteoliveira y Castrelo junto con el tramo dispuesto entre ambos. El resto masas de agua se corresponden con un único embalse, pudiendo llevar asociados un tramo afectado por la presa, si éste es menor de 5 kilómetros. Se ha descartado identificar como masas de agua muy s los 5 embalses existentes en la Demarcación con una lámina de agua de superficie menor a 0.5 Km 2, ya que no cumplen los criterios para ser masa de agua. Estos embalses son: Meicende, O Con, Lavandeira, Bahíña, y Carantoña. jul-10 Página 16 Anejo I

Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa Figura 3. Mapa de masas de agua muy s según la identificación preliminar jul-10 Página 17 Anejo I

Tabla 3. Listado de masas de agua muy s según la identificación preliminar, antes de verificación CÓDIGO MASA NOMBRE MASA LONGITUD (M) AREA KM 2 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR TIPO SEG. IPH 2.2.2.1.1.1 ES.014.MR.204.038.05.00 Embalse de San Cosmade 0.4 Tipo 1.1 Presas y azudes: Efectos aguas arriba ES.014.MR.311.006.01.00 Embalse de Zamans 0.2 Tipo 1.1 Presas y azudes: Efectos aguas arriba ES.014.MR.273.052.03.00 Embalse de Portillón de Castro 0.2 Tipo 1.1 Presas y azudes: Efectos aguas arriba ES.014.MR.122.000.02.00 Embalse de Cecebre 3.8 Tipo 1.1 Presas y azudes: Efectos aguas arriba ES.014.MR.204.000.05.00 Embalse Barrie de la Maza 2.2 Tipo 1.1 Presas y azudes: Efectos aguas arriba ES.014.MR.253.000.03.00 Embalses de Caldas 0.8 Tipo 1.1 Presas y azudes: Efectos aguas arriba ES.014.MR.069.000.03.00 Embalse de las Forcadas 0.6 Tipo 1.1 Presas y azudes: Efectos aguas arriba ES.014.MR.298.025.02.00 Embalse de Eiras 1.2 Tipo 1.1 Presas y azudes: Efectos aguas arriba ES.014.MR.244.000.03.00 Embalse de PortodeMouros 11 Tipo 1.1 Presas y azudes: Efectos aguas arriba ES.014.MR.131.000.01.00 Embalse de Rosadoiro 0.5 Tipo 1.1 Presas y azudes: Efectos aguas arriba

CÓDIGO MASA NOMBRE MASA LONGITUD (M) AREA KM 2 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR TIPO SEG. IPH 2.2.2.1.1.1 ES.014.MR.298.025.03.00 Rio Verdugo 5792 Tipo 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo ES.014.MR.204.000.06.00 Río Tambre 7864 Tipo 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo ES.014.MR.069.000.03.01 Río de las Forcadas 5472 Tipo 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo ES.014.MR.204.038.05.01 Rïo de Portigo de Villasenin 5265 Tipo 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo ES.014.MR.273.052.03.01 Río Cortes 5421 Tipo 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo ES.014.MR.311.006.01.01 Río de Zamanes 5116 Tipo 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo ES.014.NR.163.000.02.00 Río Grande 21599 Tipo 1: Tipo 1.1 y 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba ES.014.MR.204.038.03.00 Embalse de Villagaudín 1.6 Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba ES.014.MR.101.000.05.00 Embalse del Eume y tramo aguas abajo 4.3 Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba ES.014.MR.184.000.03.04 Embalse de Fervenza y rio Xallas 14 Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba ES.014.MR.184.000.03.03 Embalses de Puente Olveira y Castrelo 1.4 Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba

CÓDIGO MASA NOMBRE MASA LONGITUD (M) AREA KM 2 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR TIPO SEG. IPH 2.2.2.1.1.1 ES.014.MR.184.000.03.01 Embalse de Santa Uxia, tramo aguas arriba y abajo 0.7 Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba ES.014.MR.101.000.03.00 Embalse de Ribeira y tramo aguas abajo 1.7 Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba ES.014.MR.028.000.02.00 Embalse del Río Covo 0.7 Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba ES.014.NR.298.000.03.00 Río Verdugo 6442 Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba ES.014.NR.273.000.03.01 Río Lerez 14766 Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba ES.014.MR.244.000.04.00 Río Ulla 15776 Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba ES.014.NR.244.028.02.00 Río Furelos 14369 Tipo 12: Tipo 1.1 y 1.2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y derivación de caudal para aprovechamientos hidroeléctricos ES.014.NR.244.059.03.02 Río Deza 16552 Tipo 12: Tipo 1.1 y 1.2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y derivación de caudal para aprovechamientos hidroeléctricos ES.014.NR.171.000.01.00 Río do Castro 14815 Tipo 12: Tipo 1.1 y 1.2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y derivación de caudal para aprovechamientos hidroeléctricos

CÓDIGO MASA NOMBRE MASA LONGITUD (M) AREA KM 2 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR TIPO SEG. IPH 2.2.2.1.1.1 ES.014.MR.248.000.01.00 Rio de O Con 8254 Tipo 12: Tipo 1.1, 1.2 y 2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones ES.014.NR.239.000.01.00 Río Te 10270 Tipo 12: Tipo 1.1, 1.2 y 2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones ES.014.NR.300.000.01.00 Rio Cabeiro 10788 Tipo 12: Tipo 1.1, 1.2 y 2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones ES.014.MR.305.000.01.00 Rio Lagares 33301 Tipo 12: Tipo 1.1, 1.2 y 2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones ES.014.NR.244.100.16.00 Rego de Sanin 5257 Tipo 12: Tipo 1.1, 1.2 y 2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones ES.014.NR.021.011.01.00 Río Ferreira 11799 Tipo 12: Tipo 1.1, 1.2 y 2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones ES.014.NR.244.100.24.00 Río Rois 18207 Tipo 12: Tipo 1.1, 1.2 y 2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones ES.014.NR.204.074.02.00 Río Barcala 10836 Tipo 12: Tipo 1.1, 1.2 y 2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones

CÓDIGO MASA NOMBRE MASA LONGITUD (M) AREA KM 2 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR TIPO SEG. IPH 2.2.2.1.1.1 ES.014.MR.253.000.03.01 Río Umia 3803 Tipo 12: tipo 1.2 y 2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo y canalizaciones ES.014.MR.122.000.03.00 Río Mero 11996 Tipo 12: tipo 1.2, y 2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo y canalizaciones ES.014.MR.244.100.04.00 Río Sar 6306 Tipo 2 Canalización y protección de márgenes ES.014.NR.091.000.01.00 Río Megalofes 5366 Tipo 2 Canalización y protección de márgenes ES.014.MR.126.000.01.00 Rego de Campos, de Beneiron o Mesoiro 5825 Tipo 2 Canalización y protección de márgenes ES.014.MR.101.036.01.00 As Pontes 6465 Tipo 2 Canalización y protección de márgenes ES01427 Lerez 3.1 Tipo 8: Diques de encauzamiento. ES01451 Puerto de A Coruña 2.6 Tipo 9 Puertos y otras infraestructuras portuarias ES01449 Puerto de Vilagarcia 6.7 Tipo 9 Puertos y otras infraestructuras portuarias ES01448 Puerto de Marin 1.6 Tipo 9 Puertos y otras infraestructuras portuarias ES01447 Puerto de Vigo 7 Tipo 9 Puertos y otras infraestructuras portuarias

CÓDIGO MASA NOMBRE MASA LONGITUD (M) AREA KM 2 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR TIPO SEG. IPH 2.2.2.1.1.1 ES01452 Puerto de Ferrol 21 Tipo 9 Puertos y otras infraestructuras portuarias ES01450 Punta Langosteira 4 Tipo 9 Puertos y otras infraestructuras portuarias ES01453 Puerto de San Cibrao 2 Tipo 9 Puertos y otras infraestructuras portuarias

4.2 VERIFICACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR Una vez realizada la identificación preliminar de las masas de agua muy s, se llevó a cabo una verificación de las mismas conforme al apartado 2.2.2.1.1.2 de la IPH, comparando los valores de los indicadores biológicos en estas masas con los correspondientes al buen estado para la misma. Así, una masa de agua se verificó como muy cuando no alcanzaba el buen estado respecto a estos indicadores. Sin embargo, en el caso de las masas muy s que presentan alteraciones hidromorfológicas de gran magnitud (grandes embalses y grandes puertos) se prescinde de esta verificación. De esta manera, se verificó la existencia de 40 masas de agua muy s y que 12 de las identificadas inicialmente debían pasar a considerarse masas de agua naturales (11 masas de río y la masa de transición). En la siguiente tabla se muestra el numero de masas de agua verificadas como muy s diferenciando según la tipología de las mismas. Tabla 4. Tipos de masas de agua muy s según la verificación de la identificación preliminar CATEGORÍA IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR Nº MUY MODIFICADAS 1. Presas y azudes 20 Ríos 2. Canalizaciones y protección de márgenes 4 12. Sucesión de alteraciones físicas 9 Costeras 9. Puertos y otras infraestructuras portuarias 7 DH Galicia Costa 40 En total son 40 masas muy s como se muestra en la Figura 4. jul-10 Página 24 Anejo I

Figura 4. Mapa de masas de agua muy s según la verificación de la identificación preliminar jul-10 Página 25 Anejo I

Tabla 5. Listado de masas de agua muy s según la identificación preliminar, después de la verificación CÓDIGO MASA NOMBRE MASA LONGITUD (M) AREA KM 2 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR TIPO SEG. IPH 2.2.2.1.1.1 VERIFICACIÓN DE LAIDENTIFICACIÓN PRELIMINAR ES.014.MR.204.038.05.00 Embalse de San Cosmade 0.4 Tipo 1.1 ES.014.MR.311.006.01.00 Embalse de Zamans 0.2 Tipo 1.1 Presas y azudes: Efectos aguas arriba Presas y azudes: Efectos aguas arriba ES.014.MR.273.052.03.00 Embalse de Portillón de Castro 0.2 Tipo 1.1 Presas y azudes: Efectos aguas arriba ES.014.MR.122.000.02.00 Embalse de Cecebre 3.8 Tipo 1.1 ES.014.MR.204.000.05.00 Embalse Barrie de la Maza 2.2 Tipo 1.1 ES.014.MR.253.000.03.00 Embalses de Caldas 0.8 Tipo 1.1 ES.014.MR.069.000.03.00 Embalse de las Forcadas 0.6 Tipo 1.1 ES.014.MR.298.025.02.00 Embalse de Eiras 1.2 Tipo 1.1 ES.014.MR.244.000.03.00 Embalse de PortodeMouros 11 Tipo 1.1 ES.014.MR.131.000.01.00 Embalse de Rosadoiro 0.5 Tipo 1.1 Presas y azudes: Efectos aguas arriba Presas y azudes: Efectos aguas arriba Presas y azudes: Efectos aguas arriba Presas y azudes: Efectos aguas arriba Presas y azudes: Efectos aguas arriba Presas y azudes: Efectos aguas arriba Presas y azudes: Efectos aguas arriba

CÓDIGO MASA NOMBRE MASA LONGITUD (M) AREA KM 2 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR TIPO SEG. IPH 2.2.2.1.1.1 VERIFICACIÓN DE LAIDENTIFICACIÓN PRELIMINAR ES.014.MR.298.025.03.00 Rio Verdugo 5792 Tipo 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo ES.014.MR.204.000.06.00 Río Tambre 7864 Tipo 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo Natural ES.014.MR.069.000.03.01 Río de las Forcadas 5472 Tipo 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo ES.014.MR.204.038.05.01 Rïo de Portigo de Villasenin 5265 Tipo 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo Natural ES.014.MR.273.052.03.01 Río Cortes 5421 Tipo 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo Natural ES.014.MR.311.006.01.01 Río de Zamanes 5116 Tipo 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo Natural ES.014.NR.163.000.02.00 Río Grande 21599 Tipo 1: Tipo 1.1 y 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba ES.014.MR.204.038.03.00 Embalse de Villagaudín 1.6 Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba ES.014.MR.101.000.05.00 Embalse del Eume y tramo aguas abajo 4.3 Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba ES.014.MR.184.000.03.04 Embalse de Fervenza y rio Xallas 14 Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba ES.014.MR.184.000.03.03 Embalses de Puente Olveira y Castrelo 1.4 Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba

CÓDIGO MASA NOMBRE MASA LONGITUD (M) AREA KM 2 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR TIPO SEG. IPH 2.2.2.1.1.1 VERIFICACIÓN DE LAIDENTIFICACIÓN PRELIMINAR ES.014.MR.184.000.03.01 Embalse de Santa Uxia, tramo aguas arriba y abajo 0.7 Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba ES.014.MR.101.000.03.00 Embalse de Ribeira y tramo aguas abajo 1.7 Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba ES.014.MR.028.000.02.00 Embalse del Río Covo 0.7 Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba ES.014.NR.298.000.03.00 Río Verdugo 6442 Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba Natural ES.014.NR.273.000.03.01 Río Lerez 14766 Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba Natural ES.014.MR.244.000.04.00 Río Ulla 15776 Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2 Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba Natural ES.014.NR.244.028.02.00 Río Furelos 14369 Tipo 12: Tipo 1.1 y 1.2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y derivación de caudal para aprovechamientos hidroeléctricos ES.014.NR.244.059.03.02 Río Deza 16552 Tipo 12: Tipo 1.1 y 1.2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y derivación de caudal para aprovechamientos hidroeléctricos Natural ES.014.NR.171.000.01.00 Río do Castro 14815 Tipo 12: Tipo 1.1 y 1.2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y derivación de caudal para aprovechamientos hidroeléctricos

CÓDIGO MASA NOMBRE MASA LONGITUD (M) AREA KM 2 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR TIPO SEG. IPH 2.2.2.1.1.1 VERIFICACIÓN DE LAIDENTIFICACIÓN PRELIMINAR ES.014.MR.248.000.01.00 Rio de O Con 8254 Tipo 12: Tipo 1.1, 1.2 y 2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones ES.014.NR.239.000.01.00 Río Te 10270 Tipo 12: Tipo 1.1, 1.2 y 2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones ES.014.NR.300.000.01.00 Rio Cabeiro 10788 Tipo 12: Tipo 1.1, 1.2 y 2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones ES.014.MR.305.000.01.00 Rio Lagares 33301 Tipo 12: Tipo 1.1, 1.2 y 2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones ES.014.NR.244.100.16.00 Rego de Sanin 5257 Tipo 12: Tipo 1.1, 1.2 y 2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones ES.014.NR.021.011.01.00 Río Ferreira 11799 Tipo 12: Tipo 1.1, 1.2 y 2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones Natural ES.014.NR.244.100.24.00 Río Rois 18207 Tipo 12: Tipo 1.1, 1.2 y 2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones ES.014.NR.204.074.02.00 Río Barcala 10836 Tipo 12: Tipo 1.1, 1.2 y 2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones Natural

CÓDIGO MASA NOMBRE MASA LONGITUD (M) AREA KM 2 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR TIPO SEG. IPH 2.2.2.1.1.1 VERIFICACIÓN DE LAIDENTIFICACIÓN PRELIMINAR ES.014.MR.253.000.03.01 Río Umia 3803 Tipo 12: tipo 1.2 y 2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo y canalizaciones Natural ES.014.MR.122.000.03.00 Río Mero 11996 Tipo 12: tipo 1.2, y 2 Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo y canalizaciones ES.014.MR.244.100.04.00 Río Sar 6306 Tipo 2 ES.014.NR.091.000.01.00 Río Megalofes 5366 Tipo 2 Canalización y protección de márgenes Canalización y protección de márgenes ES.014.MR.126.000.01.00 Rego de Campos, de Beneiron o Mesoiro 5825 Tipo 2 Canalización y protección de márgenes ES.014.MR.101.036.01.00 As Pontes 6465 Tipo 2 Canalización y protección de márgenes ES01427 Lerez 3.1 Tipo 8: Diques de encauzamiento. Natural ES01451 Puerto de A Coruña 2.6 Tipo 9 ES01449 Puerto de Vilagarcia 6.7 Tipo 9 ES01448 Puerto de Marin 1.6 Tipo 9 ES01447 Puerto de Vigo 7 Tipo 9 Puertos y otras infraestructuras portuarias Puertos y otras infraestructuras portuarias Puertos y otras infraestructuras portuarias Puertos y otras infraestructuras portuarias

CÓDIGO MASA NOMBRE MASA LONGITUD (M) AREA KM 2 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR TIPO SEG. IPH 2.2.2.1.1.1 VERIFICACIÓN DE LAIDENTIFICACIÓN PRELIMINAR ES01452 Puerto de Ferrol 21 Tipo 9 ES01450 Punta Langosteira 4 Tipo 9 ES01453 Puerto de San Cibrao 2 Tipo 9 Puertos y otras infraestructuras portuarias Puertos y otras infraestructuras portuarias Puertos y otras infraestructuras portuarias

4.3 DESIGNACIÓN DEFINITIVA: RESUMEN DE MASAS DE AGUA Este apartado se completará cuando este desarrollado el programa de medidas y se pueda proceder a la designación definitiva 4.4 JUSTIFICACIÓN DE LA DESIGNACIÓN DEFINITIVA Este apartado se completará cuando este desarrollado el programa de medidas y se pueda proceder a la designación definitiva. Los resultados de la identificación preliminar y su verificación por masa de agua se justifican en las fichas que se muestran a continuación: jul-10 Página 32 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.244.100.04.00 Río Sar La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Ulla e Ría de Arousa (margen derecha), entre los Concellos de Padrón y Rois en la provincia de A Coruña Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de aproximadamente 6,3 km se corresponde con el Sar desde su confluencia con el Río Rois hasta su desembocadura en la masa de transición. Esta masa se encuentra canalizada en un 100% de su recorrido hacia el mar es una gran parte es una canalización de 5 metros de altura y sección trapezoidal que previene frente a avenidas Tipo 2: Canalización y protección de márgenes El resultado de la evaluación del estado biológico indica un estado Malo. Se confirma que no se alcanza el buen estado, la masa se verifica como candidata a masa de agua muy Figura 5. ES.014.MR.244.100.04.00 Río Sar jul-10 Página 33 Anejo I

Código y nombre ES.014.NR.244.100.16.00 Rego de Sanin La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Ulla e Ría de Aurosa (margen derecha) atravesando el concello de Brion, en la provincia de A Coruña Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 5,2 km aproximadamente se corresponde con el Rego de Pego. Esta masa se encuentra alterada por la sucesión azudes a lo largo de la masa, además existen varios tramos afectados por canalizaciones y tramos con actuaciones para la protección de márgenes. En total son diez azudes de 2 y 3 metros concentrados cinco de ellos en la zona de la Urbanización de Monte Balado. Existen dos tramos canalizados con escollera y sin revestir y una canalización en proyecto antes de la desembocadura en el Sar, además existen dos tramos con protección de márgenes Tipo 12: Sucesión de alteraciones físicas: Tipo 1.1, 1.2 y 2: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones El estado biologico de la masa está sin definir, no obstante y considerando las presiones a las que se ve sometida se verifica como masa muy Figura 6. ES.014.NR.244.100.16.00 Rego de San jul-10 Página 34 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.122.000.02.00 Embalse de Cecebre La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Mero, Arteixo y Ría de A Coruña, en la provincia de A Coruña ocupando territorio de los concellos de Cambre, Abegondo y Betanzos Justificación a escala de masa de agua La masa de agua se corresponde con el Embalse de Cecebres creado por una presa de 23 metros sobre el río Mero. Este embalse de 3,8 km 2 tiene una capacidad de 21,6 Hm 3 y se usa para el abastecimiento de A Coruña. Tipo 1.1: Presas y azudes: Efectos aguas arriba Al tratarse de un embalse, resulta evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua por lo cual se prescinde de esta verificación Figura 7. ES.014.MR.122.000.02.00 Embalse de Cecebre jul-10 Página 35 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.204.000.05.00 Embalse Barrie de la Maza La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Tambre y Ría de Muros,en la provincia de A Coruña entre los concellos de Brion y Negreira Justificación a escala de masa de agua La masa de agua se corresponde con el Embalse de Barrie de la Maza. El embalse de 2,2 Km 2 y una capacidad de 29,4 Hm 3, es usado para tomar agua para los aprovechamientos hidroeléctricos de las centrales de los saltos del Tambre gestionados por UNION FENOSA, las presiones a las que se ve sometida la masa se derivan de los efectos aguas arriba de la presa. Tipo 1.1: Presas y azudes: Efectos aguas arriba Al tratarse de un embalse, resulta evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua por lo cual se prescinde de esta verificación Figura 8. ES.014.MR.204.000.05.00 Embalse Barrie de la Maza jul-10 Página 36 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.204.038.05.00 Embalse de San Cosmade La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Tambre e Ría de Muros, entre los Concellos de Cerceda y Ordes en la provincia de A Coruña Justificación a escala de masa de agua La masa de agua se corresponde con el Embalse de San Cosmade generado por una presa de 18 metros sobre el rio de Portigo de Villasenin. El embalse de 0,4 Km 2 y una capacidad de 1,4 Hm 3, se usa para aprovechamiento industrial, las presiones a las que se ve sometida la masa se derivan de los efectos aguas arriba de la presa. Tipo 1.1: Presas y azudes: Efectos aguas arriba Al tratarse de un embalse, resulta evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua por lo cual se prescinde de esta verificación Figura 9. ES.014.MR.204.038.05.00 Embalse de San Cosmade jul-10 Página 37 Anejo I

Código nombre y ES.014.MR.253.000.03.00 Embalses de Caldas La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Ulla e Ría de Arousa (margen izquierda), en el Concello de Caldas de Reis en Pontevedra Justificación a escala de masa de agua La masa de agua se corresponde con el Embalse de Caldas. Este embalse de 0,8 km 2 tiene una capacidad de 6,15 Hm 3 y se usa para abastecimiento, riego, obtención de energía y laminación de avenidas Tipo 1.1: Presas y azudes: Efectos aguas arriba Al tratarse de un embalse, resulta evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua por lo cual se prescinde de esta verificación Figura 10. ES.014.MR.253.000.03.00 Embalses de Caldas jul-10 Página 38 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.311.006.01.00 Embalse de Zamans La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Verdugo, Ría de Vigo e Ría de Baiona situado en Vigo en la provincia de Pontevedra Justificación a escala de masa de agua La masa de agua se corresponde con el Embalse de Zamans. Este embalse de 0,2 km 2 es generado por una presa de 29 metros sobre el rio Zamanes, tiene una capacidad de 2 Hm 3 y se usa para el abastecimiento de Vigo. Tipo 1.1: Presas y azudes: Efectos aguas arriba Al tratarse de un embalse, resulta evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua por lo cual se prescinde de esta verificación Figura 11. ES.014.MR.311.006.01.00 Embalse de Zamans jul-10 Página 39 Anejo I

Código y nombre ES.014.NR.091.000.01.00 Río Megalofes La masa se localiza en el Sistema de Explotación Ferrol,en el Concello de Fene, en la provincia de A Coruña Justificación a escala de masa de agua La masa de 5.5 km de longitud se encuentra canalizada en más del 30% de su trayecto hasta su desembocadura en el puerto de Ferrol Tipo 2: Canalización y protección de márgenes El resultado de la evaluación del estado biológico indica un estado Moderado. Se confirma que no se alcanza el buen estado, la masa se verifica como candidata a masa de agua muy Figura 12. ES.014.NR.091.000.01.00 Río Megalofes jul-10 Página 40 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.126.000.01.00 Rego de Campos, de Beneiron o Mesoiro La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Mero, Arteixo y Ría de A Coruña, en A Coruña Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de aproximadamente 5,8 km se corresponde con el rio de Campos y Pastoriza hasta su desembocadura en el Puerto de A Coruña. Esta masa se encuentra canalizada en un 80% de su recorrido hacia el mar y en una gran parte es una canalización cerrada de hormigón donde confluyen colectores de saneamiento. Tipo 2: Canalización y protección de márgenes El estado biologico de la masa está sin definir, no obstante y considerando las presiones a las que se ve sometida se verifica como masa muy Figura 13. ES.014.MR.126.000.01.00 Rego de Campos, de Beneiron o Mesoiro jul-10 Página 41 Anejo I

Código y nombre ES.014.NR.171.000.01.00 Río do Castro La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río o Castro, atravesando principalmente el Concello de Vimianzo en la comarca de Terra de Soneira y haciendo frontera en un pequeño tramo entre los concellos de Muxía y Dumbría en la comarca de Fisterra, provincia A Coruña Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 15 km se corresponde con un tramo del Río do Castro hasta su confluencia con su afluente Rego Alvarellos. Esta masa se ve afectada por una sucesión de alteraciones: a 2 kilometros aproximadamente de la cabecera, existe una explotación minera que utiliza un embalse generado por un azud de 14 metros en el rio, además cerca de la confluencia con el Rego Alvarellos se suceden 4 azudes que varían desde los 2 a los 4 metros, como en el caso de la presa de la central de Calcodiño cuya facilidad para remonte y descenso de los peces es practicamente imposible. Tipo 12: Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones El resultado de la evaluación del estado biológico indica un estado Moderado. Se confirma que no se alcanza el buen estado, la masa se verifica como candidata a masa de agua muy Figura 14. ES.014.NR.171.000.01.00 Río do Castro jul-10 Página 42 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.248.000.01.00 Rio de O Con La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Ulla e Ría de Arousa (margen izquierda), en el Concello de Villagarcía de Arousa en Pontevedra Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 4 km aproximadamente se corresponde con un tramo del rio de O Con. Esta masa está alterada por la regulación aguas abajo de un pequeño embalse con una presa de 16 metros usado para abastecimiento además de multitud de azudes a lo largo del cauce de pequeño tamaño (1 a 3 metros) pero que suman más de 10. Por otra parte existen una serie de tramos con actuaciones en los márgenes para la protección frente avenidas y varios tramos de canalización en zonas urbanas e industriales además de una cobertura para la desembocadura del río al Puerto. Tipo 12: Tipo 1.1, 1.2 y 2: Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones El estado biologico de la masa está sin definir, no obstante y considerando las presiones a las que se ve sometida se verifica como masa muy Figura 15. ES.014.MR.248.000.01.00 Rio de O Con jul-10 Página 43 Anejo I

Código y nombre ES.014.NR.239.000.01.00 Río Te La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Ulla e Ría de Aurosa (margen derecha) atravesando los concellos de Rianxo y Dodro, en la provincia A Coruña Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 11 km aproximadamente se corresponde con el río Te, esta masa se encuentra alterada por la sucesión de 11 pequeños azudes (de 1 a 4 metros) a lo largo de la masa. Además existen dos pequeños tramos con actuaciones de protección de márgenes en ambas márgenes en las cercanías de As Mirans. Tipo 12: Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones El estado biologico de la masa está sin definir, no obstante y considerando las presiones a las que se ve sometida se verifica como masa muy Figura 16. ES.014.NR.239.000.01.00 Río Te jul-10 Página 44 Anejo I

Código y nombre ES.014.NR.300.000.01.00 Rio Cabeiro La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río verdugo,ría de Vigo e Ría de Baiona, atravesando principalmente el Concello de Redondela en la comarca de Vigo, en la provincia de Pontevedra Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 11 km se corresponde con un tramo de Rio Cabeiro y su afluente el río Alvedosa, esta masa se ve afectada por las canalizaciones a su paso por la población de Redondela hasta su desembocadura en la masa de transición de San Simón, además de la sucesión de 7 azudes en el Río Alvedosa de 2 a 3 metros y uno de 1 metro en el Río Cabeiro Tipo 12: Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones El resultado de la evaluación del estado biológico indica un estado Malo. Se confirma que no se alcanza el buen estado, la masa se verifica como candidata a masa de agua muy Figura 17. ES.014.NR.300.000.01.00 Rio Cabeiro jul-10 Página 45 Anejo I

Código y nombre ES.014.NR.163.000.02.00 Río Grande La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Grande, Ría de Camariñas e costa de A Coruña ata o río Anllóns, atravesando principalmente el Concello de Vimianzo en la comarca de Terra de Soneira, en la provincia de A Coruña Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 21.5 km se corresponde con un tramos del Río Grande, esta masa se ve afectada por una sucesión de 11 azudes que varían desde los 1 a los 6 metros y que en la mayoría de los casos tienen una capacidad de remonte y descenso difícil o imposible a pesar de tener escala para peces, ya que éstas son ineficaces es el caso de la Presa de Fanegueira de 6 metros, además existen dos tomas para el aprovechamiento hidroeléctrico hidrofluyentes de las centrales de Corcoestro y de Anllons Tipo 1: Tipo 1.1 y 1.2: Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba El resultado de la evaluación del estado biológico indica un estado Moderado. Se confirma que no se alcanza el buen estado, la masa se verifica como candidata a masa de agua muy Figura 18. ES.014.NR.163.000.02.00 Río Grande jul-10 Página 46 Anejo I

Código y nombre ES.014.NR.021.011.01.00 Río Ferreira La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Landro e Río de Ouro atravesando los concellos de O Viladouro y Alfoz en la comarca de la Mariña Central en la provincia de Lugo Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 12 km aproximadamente se corresponde con un tramo del río Ferreira, esta masa se encuentra alterada la sucesión de nueve azudes de 2 a 3 metros en menos de 5 kilometros, además existe un tramo con actuaciones en los márgenes para la protección frente avenidas cercano a su desmbocadura al río Ouro y otro tramo de más de 500 metros, canalizado a su paso por las zona urbana de Viladouro, esta canalización presenta un cauce con forma rectangular de hormigón y con una altura de 1,5 m. Tipo 12: Tipo 1.1, 1.2 y 2: Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones El resultado de la evaluación del estado biológico indica un estado muy bueno Se alcanza el buen estado, la masa se designa definitivamente como natural Figura 19. ES.014.NR.021.011.01.00 Río Ferreira jul-10 Página 47 Anejo I

Código y nombre ES.014.NR.244.100.24.00 Río Rois La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Ulla e Ría de Arousa (margen derecha) atravesando el concejo de Rois, en la provincia de A Coruña Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 18 km aproximadamente se corresponde con el Río Rois y su afluente el Río Linares. Esta masa se encuentra alterada por la sucesión de 20 azudes de hasta 4 metros a lo largo de la masa,además existen varios tramos afectados por actuaciones para la protección de márgenes. Tipo 12: Tipo 1.1, 1.2 y 2: Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones El estado biologico de la masa está sin definir, no obstante y considerando las presiones a las que se ve sometida se verifica como masa muy Figura 20. ES.014.NR.244.100.24.00 Río Rois jul-10 Página 48 Anejo I

Código y nombre ES.014.NR.244.028.02.00 Río Furelos La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Ulla e Ría de Arousa (margen derecha) atravesando los concellos de Melide y Santiso, en la provincia A Coruña Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 14,4 km aproximadamente se corresponde con un tramo del río Furelos. Esta masa se encuentra alterada por la sucesión azudes, además existen dos centrales hidroeléctricas hidrofluyentes C. H. de Portoliz y C.H. de Portochao gestionadas ambas por HIDROELECTRICA LUMYMEY,SL. La central de Portoliz toma un caudal de 1 m 3 /s de un azud de 10 metros que no tiene posiblidad de bajada ni remonte y lo deriva a lo largo de 800 metros hasta su restitución. La central de Portochao toma de un azud de 3 metros también 1 m3/s y lo restituye 1 kilometro aguas abajo. Estas derivaciones provocan una disminución considerable del caudal en los tramos de río afectados. Tipo 12: Sucesión de alteraciones físicas: Tipo 1.1 y 1.2: Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba y derivación de caudal para aprovechamiento hidroeléctrico El resultado de la evaluación del estado biológico indica un estado Moderado. Se confirma que no se alcanza el buen estado, la masa se verifica como candidata a masa de agua muy Figura 21. ES.014.NR.244.028.02.00 Río Furelos jul-10 Página 49 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.204.038.03.00 Embalse de Villagudín La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Tambre e Ría de Muros, entre los Concellos de Negreira, Lousame,Outes y Noia en la provincia de A Coruña Justificación a escala de masa de agua La masa de agua se corresponde con el Embalse de Villagaudin y un tramo de aproximadamente 1 km aguas abajo del embalse hasta la confluencia con el río Pontepedra. El embalse de 1,6 Km 2 y una capacidad de 16,5 Hm 3, tiene un uso industrial, las presiones a las que se ve sometida la masa se derivan de los efectos aguas arriba de la presa y los efectos de la regulación del embalse que afecta al tramo aguas abajo la confluencia con el río Pontepedra Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2: Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba Al tratarse de un embalse, resulta evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua por lo cual se prescinde de esta verificación Figura 22. ES.014.MR.204.038.03.00 Embalse de Villagaudín jul-10 Página 50 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.204.038.05.01 Río de Portigo de Villasenin La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Tambre e Ría de Muros, entre los Concellos de Cerceda y Ordes en la provincia de A Coruña Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 5,2 km aproximadamente se corresponde con Río de Portigo de Villasenin, aguas abajo del Embalse de San Cosmade, esta masa se ve afectada por la regulación del embalse para uso industrial. Tipo 1.2: Presas y azudes: Efectos aguas abajo El resultado de la evaluación del estado biológico indica un estado muy bueno Se alcanza el buen estado, la masa se designa definitivamente como natural Figura 23. ES.014.MR.204.038.05.01 Rïo de Portigo de Villasenin jul-10 Página 51 Anejo I

Código y nombre ES.014.NR.204.074.02.00 Río Barcala La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Tambre y Ría de Muros, atravesando principalmente los concellos de Negreira y La Braña, en la provincia A Coruña Justificación a escala de masa de agua a masa de agua de 11 km aproximadamente se corresponde con el río Barcala aguas arriba del embalse de Barrie de la Maza, esta masa se encuentra por la sucesión de alteraciones existentes: a lo largo de la masa existen varios azudes de pequeño tamaño pero que se suceden a lo largo de toda la masa,además existen una serie de tramos con actuaciones de protección de márgenes en ambas márgenes, además del efecto aguas arriba que genere el embalse de Barrie de la Maza. Tipo 12: Tipo 1.1, 1.2 y 2: Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones El resultado de la evaluación del estado biológico indica un estado bueno Se alcanza el buen estado, la masa se designa definitivamente como natural Figura 24. ES.014.NR.204.074.02.00 Río Barcala jul-10 Página 52 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.069.000.03.00 Embalse de las Forcadas La masa se localiza en el Sistema de Explotación Ferrol,en el Concello de Valdoviño, en la provincia de A Coruña Justificación a escala de masa de agua La masa de agua se corresponde con el Embalse das Forcadas, este embalse de 0.6 km 2 tiene una capacidad de 10,71 Hm 3 y se usa para el abastecimiento de Ferrol. Existe también un aprovechamiento hidroeléctrico que no está en explotación: A. H. Rio das Forcadas. Tipo 1.1: Presas y azudes: Efectos aguas arriba Al tratarse de un embalse, resulta evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua por lo cual se prescinde de esta verificación Figura 25. ES.014.MR.069.000.03.00 Embalse de las Forcadas jul-10 Página 53 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.069.000.03.01 Río de las Forcadas La masa se localiza en el Sistema de Explotación Ferrol, Concello de Valdoviño, provincia de A Coruña Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 5.5 km se corresponde con un tramos del rio das Forcadas aguas abajo del embalse. Esta masa se ve afectada por la regulación del embalse y por un azud de 5 metros del que se toma agua para el aprovechameinto de la central de las Ferreroas con una potencia instalada de 2 MW. Tipo 1.2: Presas y azudes: Efectos aguas abajo El resultado de la evaluación del estado biológico indica un estado Moderado. Se confirma que no se alcanza el buen estado, la masa se verifica como candidata a masa de agua muy Figura 26. ES.014.MR.069.000.03.00 Embalse de las Forcadas jul-10 Página 54 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.204.000.06.00 Río Tambre La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Tambre e Ría de Muros, entre los Concellos de Negreira, Lousame,Outes y Noia en la provincia de A Coruña Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 8 km aproximadamente se corresponde con un tramo del rio Tambre aguas abajo del Embalse de Barrie de la Maza y la masa de transición Noia. Esta masa se ve afectada por la regulación del embalse para uso hidroeléctrico a pie de presa y en dos centrales a lo largo del tramo y por los azudes de la llamada "Presa del refugio de pescadores" de 2 metros y la "Presa de Muros" de 3 metros Tipo 1.2: Presas y azudes: Efectos aguas abajo El resultado de la evaluación del estado biológico indica un estado bueno Se alcanza el buen estado, la masa se designa definitivamente como natural Figura 27. ES.014.MR.204.000.06.00 Río Tambre jul-10 Página 55 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.253.000.03.01 Río Umia La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Ulla e Ría de Arousa (margen izquierda), en el Concello de Caldas de Reis en Pontevedra Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 4 km aproximadamente se corresponde con un tramo del Río Umia. Esta masa se encuentra alterada por la regulación aguas abajo ddel embalse de Caldas usado para abastecimeinto, riego, laminación de avenidas y obtención de energía, además de la sucesión de varios azudes a lo largo del tramo y un par de aprovechamiento hidroeléctrico que toman del embalse, el salto a pie de presa y otra toma que deriva el caudal aguas abajo hasta su restitución con el salto de Segade,además existen una serie de tramos con actuaciones en los márgenes para la protección frente avenidas y un tramo canalizado a su paso por Caldas de Reis para proteger contra avenidas Tipo 12: Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo y canalizaciones El resultado de la evaluación del estado biológico indica un estado bueno Se alcanza el buen estado, la masa se designa definitivamente como natural Figura 28. ES.014.MR.253.000.03.01 Río Umia jul-10 Página 56 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.298.025.02.00 Embalse de Eiras La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Verdugo, Ría de Vigo e Ría de Baiona situado entre los concellos de Ponte-Caldelas y Fornelos, en Pontevedra Justificación a escala de masa de agua La masa de agua se corresponde con el Embalse de Eiras, este embalse de 1,2 km 2 tiene una capacidad de 22 Hm 3 y abastece a la gran parte de la comarca de Vigo y a los concellos de Cangas y Moaña en la comarca de O Morraz Tipo 1.1: Presas y azudes: Efectos aguas arriba Al tratarse de un embalse, resulta evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua por lo cual se prescinde de esta verificación Figura 29. ES.014.MR.298.025.02.00 Embalse de Eiras jul-10 Página 57 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.122.000.03.00 Río Mero La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Mero, Arteixo y Ría de A Coruña, en el Concello de Cambre, en la provincia A Coruña Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 12 km se corresponde con el río Mero desde el embalse de Cecebre hasta la masa de transición de la Ría de Burgo, este embalse se encuentra alterado por una sucesión de alteraciones: por un lado el efecto aguas abajo por la regulación del embalse de Cecebre para el Abastecimiento de A Coruña, por otra parte existen una serie de tramos con actuaciones en los márgenes para la protección de éstos además de una canalización de 2 km en su desembocadura a la ría y tres azudes de 3 metros cada uno. Tipo 12: tipo 1.2, y 2: Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo y canalizaciones El resultado de la evaluación del estado biológico indica un estado Deficiente. Se confirma que no se alcanza el buen estado, la masa se verifica como candidata a masa de agua muy Figura 30. ES.014.MR.122.000.03.00 Río Mero jul-10 Página 58 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.244.000.03.00 Embalse de PortodeMouros La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Ulla e Ría de Arousa (margen derecha), entre los Concellos de Arzua y Santisa en la provincia de A Coruña y Agolada y Vila de Cruces en Pontevedra Justificación a escala de masa de agua La masa de agua se corresponde con el Embalse de PortodeMouros. Este embalse de 10,9 km 2 tiene una capacidad de 297 Hm 3 y se usa para el aprovechamiento hidroelectrico a pie de presa. Tipo 1.1: Presas y azudes: Efectos aguas arriba Al tratarse de un embalse, resulta evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua por lo cual se prescinde de esta verificación Figura 31. ES.014.MR.244.000.03.00 Embalse de PortodeMouros jul-10 Página 59 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.305.000.01.00 Rio Lagares La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Verdugo, Ría de Vigo e Ría de Baiona situado entre los concellos de Ponte-Caldelas, Sotomaior y Fornelos, en Vigo en la provincia de Pontevedra Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 33 km aproximadamente se corresponde con el río Lagares y sus afluentes. Esta masa se encuentra alterada por la sucesión de varios azudes con mayor presión en los afluentes, además existen una serie de tramos con actuaciones en los márgenes para la protección frente avenidas y otros tramos canalizados a su paso por las zonas urbanas e industriales que suponen más de un 30% de la longitud de la masa Tipo 12: Tipo 1.1, 1.2 y 2: Sucesión de alteraciones físicas: Efectos aguas abajo, aguas arriba y canalizaciones El estado biologico de la masa está sin definir, no obstante y considerando las presiones a las que se ve sometida se verifica como masa muy Figura 32. ES.014.MR.305.000.01.00 Rio Lagares jul-10 Página 60 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.101.036.01.00 As Pontes La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Eume e ría de Ares, en el Concello de As Pontes de García Rodriguez, en la provincia A Coruña Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 6.5 km se corresponde con una cobertura de hormigón que desvia el rio por la mina de As Pontes García Rodriguez Tipo 2: Canalización y protección de márgenes El estado biologico de la masa está sin definir, no obstante y considerando las presiones a las que se ve sometida se verifica como masa muy Figura 33. ES.014.MR.101.036.01.00 As Pontes jul-10 Página 61 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.298.025.03.00 Rio Verdugo La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Verdugo, Ría de Vigo e Ría de Baiona situado entre los concellos de Ponte-Caldelas, Sotomaior y Fornelos, en la provincia de Pontevedra Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 5,8 km aproximadamente se corresponde con un tramo del río Verdugo aguas abajo del Embalse de Eiras. Esta masa se ve afectada por la regulación del embalse para abastecimiento. Tipo 1.2: Presas y azudes: Efectos aguas abajo El estado biologico de la masa está sin definir, no obstante y considerando las presiones a las que se ve sometida se verifica como masa muy Figura 34. ES.014.MR.298.025.03.00 Rio Verdugo jul-10 Página 62 Anejo I

Código y nombre ES.014.NR.298.000.03.00 Río Verdugo La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Verdugo, Ría de Vigo e Ría de Baiona situado entre los concellos de Ponte-Caldelas y Soutomayor, en Pontevedra Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 6,4 km aproximadamente se corresponde con un tramo del río Oitaven y su afluente Verdugo hasta su desembocadura en San Simón. Esta masa se encuentra alterada por tres azudes dos de 11 y 10 metros de altura en el rio Verdugo y uno de 3 metros en el Oitaven,además existe una central hidrofluyente, la C. H. de Ponte inferno con un caudal concedido para turbinar de 7 m 3 /s de una toma aguas arriba de la masa en el azud de 11 metros hasta su restitución 2,5 km aguas abajo. Estas derivaciones provocan una disminución considerable del caudal en el tramo de río afectado, además de la dificultad de la fauna para el remonte y bajada en los azudes. Tipo 12: Sucesión de alteraciones físicas Tipo 1.1 y 1.2: Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba y derivación de caudal para aprovechamiento hidroeléctrico El resultado de la evaluación del estado biológico indica un estado bueno Se alcanza el buen estado, la masa se designa definitivamente como natural Figura 35. ES.014.NR.298.000.03.00 Río Verdugo jul-10 Página 63 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.244.000.04.00 Río Ulla La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Ulla e Ría de Arousa (margen derecha), entre los Concellos de Arzua y Touro en la provincia de A Coruña y Agolada y Vila de Cruces en Pontevedra Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 15,8 km aproximadamente se corresponde con un tramo del río Ulla, aguas abajo del Embalse Portodemouros. Esta masa se ve afectada por la regulación del embalse para uso hidroelectrico tanto por la central a pie de presa como por las centrales existentes en el tramo de río, además de dos azudes de 37 y 35 metros Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2: Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba El resultado de la evaluación del estado biológico indica un estado bueno Se alcanza el buen estado, la masa se designa definitivamente como natural Figura 36. ES.014.MR.244.000.04.00 Río Ulla jul-10 Página 64 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.101.000.05.00 Embalse del Eume y tramo aguas abajo La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Eume e Ría de Ares, esta masa está en la frontera entre tres Concellos, el de Monfero, de A Capela y As Pontes de García Rodriguez, en la provincia de A Coruña Justificación a escala de masa de agua La masa de agua se corresponde con el Embalse del Eume y un tramo de 4 km aguas abajo del embalse. El embalse de 4,3 Km 2 y una capacidad de 124 Hm 3, es usado para el aprovechamiento hidroeléctrico a pie de presa. Las presiones a las que se ve sometida la masa se derivan de los efectos aguas arriba de la presa y de los efectos de la regulación del embalse que afecta al tramo aguas abajo hasta su confluencia con el río San Bartolome además, en este tramo existe una sucesión de tres azudes de 4, 4 y 2 metros respectivamente donde existe otro aprovechamiento hidroeléctrico, la central de San Bartolome gestionada por ENDESA GENERACIÓN, S.A. Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2: Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba Al tratarse de un embalse, resulta evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua por lo cual se prescinde de esta verificación Figura 37. ES.014.MR.101.000.05.00 Embalse del Eume y tramo aguas abajo jul-10 Página 65 Anejo I

Código y nombre ES.014.NR.273.000.03.01 Río Lerez La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Lerez y Ría de Pontevendra, atravesando en parte el concejo de Cercedo y entre los concejos de Campo Lameiro y Cotobade, en la provincia de Pontevedra Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 14,7 km aproximadamente se corresponde con un tramo del río Lerez, esta masa se encuentra alterada por la sucesión de siete azudes a lo largo de la masa,además existen dos centrales hidroeléctricas hidrofluyentes C. H. de Dorna y C.H. de San Xusto. La central de Dorna tiene un caudal concedido para turbinar de 3 m 3 /s de una toma 2,5 kilometros aguas arriba de la masa, la central de San Xusto tiene un caudal concedido de 20 m 3 /s. Estas derivaciones provocan una disminución considerable del caudal en los tramos de río afectados por la derivación, además de la dificultad de la fauna para el remonte y bajada en los azudes. Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2: Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba El resultado de la evaluación del estado biológico indica un estado bueno Se alcanza el buen estado, la masa se designa definitivamente como natural Figura 38. ES.014.NR.273.000.03.01 Río Lerez jul-10 Página 66 Anejo I

Código y nombre ES.014.NR.244.059.03.02 Río Deza La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Ulla e Ría de Aurosa (margen derecha) en la frontera entre los concellos de Vila de Curces y Silleda, en la provincia de Pontevedra Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 16,5 km aproximadamente se corresponde con un tramo del río Deza, esta masa se encuentra alterada por la sucesión azudes a lo largo de la masa,además existen dos centrales hidroeléctricas hidrofluyentes C. H. de Carboeiro y C.H. de Merza. La central de Carboeiro toma un caudal de 1 m3/s de una toma aguas arriba de la masa, lo deriva a lo largo de 1,500 metros hasta su restitución, la central de Merza toma del afluente río Toxa un volumen de 2,2 m3/s (a pesar de que tienen concedido hasta 5,3 m3/s) y lo restituye a la central situada al lado de un azud de 4 metros que no tiene dispositivos de remonte. Estas derivaciones provocan una disminución considerable del caudal en los tramos de río afectados. Tipo 12: Sucesión de alteraciones físicas: Tipo 1.1 y 1.2: Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba y derivación de caudal para aprovechamiento hidroeléctrico El resultado de la evaluación del estado biológico indica un estado bueno Se alcanza el buen estado, la masa se designa definitivamente como natural Figura 39. ES.014.NR.244.059.03.02 Río Deza jul-10 Página 67 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.184.000.03.04 Embalse de Fervenza y rio Xallas La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Xallas, Costa de A Coruña y Ría de Corcubípn, entre los Concellos de Dumbría Mazaricos, en la provincia de A Coruña Justificación a escala de masa de agua La masa de agua se corresponde con el Embalse de Fervenza y un tramo de aproximadamente 3,3 km aguas abajo del embalse hasta el embalses de Puente Oliveira. El embalse de 14 Km 2 y una capacidad de 104 Hm 3, es usado para el aprovechamiento hidroeléctrico a pie de presa de la Central de Fervenza, las presiones a las que se ve sometida la masa se derivan de los efectos aguas arriba de la presa y los efectos de la regulación del embalse que afecta al tramo aguas abajo hasta el embalse de Puente Oliveira Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2: Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba Al tratarse de un embalse, resulta evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua por lo cual se prescinde de esta verificación Figura 40. ES.014.MR.184.000.03.04 Embalse de Fervenza y rio Xallas jul-10 Página 68 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.184.000.03.03 Embalses de Puente Olveira y Castrelo La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Xallas, Costa de A Coruña y Ría de Corcubión, entre los Concellos de Dumbría y Mazaricos, en la provincia de A Coruña Justificación a escala de masa de agua La masa de agua se corresponde con los embalses de Castrelo de 0,4 km 2 y 0,1 Hm 3 de capacidad y de Puente Olivera de 0,7 km 2 y 0,7 Hm 3 de capacidad, además de un tramo de menos de 1 km entre ambos, este tramo del río Xallas se haya alterado tanto por los efectos aguas arriba de presas y azudes como el efecto aguas abajo del embalse de puente Olivera con regulación para uso hidroelectrico a pie de presa. Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2: Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba Al tratarse de un embalse, resulta evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua por lo cual se prescinde de esta verificación Figura 41. ES.014.MR.184.000.03.03 Embalses de Puente Olveira y Castrelo jul-10 Página 69 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.184.000.03.01 Embalse de Santa Uxia, tramo aguas arriba y abajo La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Xallas, Costa de A Coruña y Ría de Corcubión, entre los Concellos de Dumbría y Mazaricos, en la provincia de A Coruña Justificación a escala de masa de agua La masa de agua se corresponde con el Embalse de Santa Uxía y unos tramos del río Xallas tanto aguas arriba como aguas abajo que suman 5 km aproximadamente. El embalse de 0,7 Km 2 y una capacidad de 18 Hm 3, es usado para el aprovechamiento hidroeléctrico de las centrales de Santa Uxia y Novo Pindo, las presiones a las que se ve sometida la masa se derivan de los efectos aguas arriba de la presa y de los efectos de la regulación del embalse que afecta al tramo aguas abajo hasta su desembocadura en la masa Costera de Muros Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2: Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba Al tratarse de un embalse, resulta evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua por lo cual se prescinde de esta verificación Figura 42. ES.014.MR.184.000.03.01 Embalse de Santa Uxia, tramo aguas arriba y abajo jul-10 Página 70 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.273.052.03.00 Embalse de Portillón de Castro La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Lerez e Ría de Pontevedra, en Pontevedra Justificación a escala de masa de agua La masa de agua se corresponde con el Embalse de Castro, este embalse de 0,2 km 2 tiene una capacidad de 1,4 Hm 3 y se usa para el abastecimiento de Pontevedra. Tipo 1.1: Presas y azudes: Efectos aguas arriba Al tratarse de un embalse, resulta evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua por lo cual se prescinde de esta verificación Figura 43. ES.014.MR.273.052.03.00 Embalse de Portillón de Castro jul-10 Página 71 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.273.052.03.01 Río Cortes La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Lerez e Ría de Pontevedra, en Pontevedra Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 5,5 km aproximadamente se corresponde con el río Cortes hasta su confluencia con el Rego de Granda, aguas abajo del Embalse de Portillón de Castro, esta masa se ve afectada por la regulación del embalse para abastecimiento. Tipo 1.2: Presas y azudes: Efectos aguas abajo El resultado de la evaluación del estado biológico indica un estado bueno Se alcanza el buen estado, la masa se designa definitivamente como natural Figura 44. ES.014.MR.273.052.03.01 Río Cortes jul-10 Página 72 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.131.000.01.00 Embalse de Rosadoiro La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Mero, Arteixo y Ría de A Coruña, en el Concello de Arteixo, en la provincia de A Coruña Justificación a escala de masa de agua La masa de agua se corresponde con el Embalse de Rosadoiro, este embalse de 0.5 km 2 tiene una capacidad de 2 Hm 3 y se usa para abastecimiento, además de un tramo de 200 metros aguas abajo que desemboca en la Costa da Morte. Tipo 1.1: Presas y azudes: Efectos aguas arriba Al tratarse de un embalse, resulta evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua por lo cual se prescinde de esta verificación Figura 45. ES.014.MR.131.000.01.00 Embalse de Rosadoiro jul-10 Página 73 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.101.000.03.00 Embalse de Ribeira y tramo aguas abajo La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Eume e ría de Ares, en el Concello de As Pontes de García Rodriguez, en la provincia A Coruña Justificación a escala de masa de agua La masa de agua se corresponde con el Embalse de Ribeira y un tramo de 2,5 km aguas abajo del embalse. El embalse de 1.7 Km2 y una capacidad de 33 Hm3, es usado para el aprovechamiento hidroeléctrico a pie de presa, las presiones a las que se ve sometida la masa se derivan de los efectos aguas arriba de la presa y de los efectos de la regulación del embalse que afecta al tramo aguas abajo hasta su confluencia con el río Chamoselo, además, en este tramo existe una sucesión de tres azudes de 2, 3 y 3 metros Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2: Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba Al tratarse de un embalse, resulta evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua por lo cual se prescinde de esta verificación Figura 46. ES.014.MR.101.000.03.00 Embalse de Ribeira y tramo aguas abajo jul-10 Página 74 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.311.006.01.01 Río de Zamanes La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Verdugo, Ría de Vigo e Ría de Baiona situado entre los concellos de Gondomar y Vigo en la provincia de Pontevedra Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 5,2 km aproximadamente se corresponde con un tramo del río Zamanes aguas abajo del Embalse de Zamans, esta masa se ve afectada por la regulación del embalse para abastecimiento. Tipo 1.2: Presas y azudes: Efectos aguas abajo El resultado de la evaluación del estado biológico indica un estado bueno Se alcanza el buen estado, la masa se designa definitivamente como natural Figura 47. ES.014.MR.311.006.01.01 Río de Zamanes jul-10 Página 75 Anejo I

Código y nombre ES.014.MR.028.000.02.00 Embalse del Río Covo La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Landro e río Ouro,en el Concello de Mariña Occidental, en la provincia de Lugo Justificación a escala de masa de agua La masa de agua se corresponde con el Embalse de Río Covo y un tramo de 2,2 km aguas abajo del embalse. El embalse de 0.7 Km 2 y una capacidad de 6 Hm 3, es usado para abastecimiento industrial y a poblaciones y tiene una regulación que provoca efectos en el tramo aguas abajo hasta su desembocadura en la masa costera de A Mariña Tipo 1: Tipo1.1 y 1.2: Presas y azudes: Efectos aguas abajo y aguas arriba Al tratarse de un embalse, resulta evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua por lo cual se prescinde de esta verificación Figura 48. ES.014.MR.028.000.02.00 Embalse del Río Covo jul-10 Página 76 Anejo I

Código y nombre 27 Lérez (Pontevedra) La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Lérez e Ría de Pontevedra, limitando los municipios de Pontevedra e Poio, provincia de Pontevedra. Justificación a escala de masa de agua La masa de agua de 305,95 ha de superficie y con un perímetro de 22,56 Km está en un 30,41 % por diques de encauzamiento. Tipo 8: Diques de encauzamiento. El resultado de la evaluación del estado biológico indica un estado bueno Se alcanza el buen estado, la masa se designa definitivamente como natural Figura 49. 27 Masa de transición de Leréz jul-10 Página 77 Anejo I

Nombre Puerto de A Coruña La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Mero, Arteixo y Ría de A Coruña, en A Coruña Justificación a escala de masa La masa de agua de 263,6 Ha es una masa muy por el Puerto de A Coruña Tipo 9: Puertos y otras infraestructuras portuarias Al tratarse de un puerto, resulta evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua por lo cual se prescinde de esta verificación Figura 50. Puerto de A Coruña jul-10 Página 78 Anejo I

Nombre Puerto de Vilagarcia La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Ulla e Ría de Arousa (margen izquierda), en el Concello de Villagarcía de Arousa en Pontevedra Justificación a escala de masa La masa de 672.8 Ha está muy por las infraestructuras portuarias del Puerto de Villagarcía Tipo 9: Puertos y otras infraestructuras portuarias Al tratarse de un puerto, resulta evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua por lo cual se prescinde de esta verificación Figura 51. Puerto de Vilagarcia jul-10 Página 79 Anejo I

Nombre Puerto de Marín La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Lerez y Ría de Pontevendra,lindando con los concejos de Marín y Pontevedra, en la provincia de Pontevedra Justificación a escala de masa La masa de 160 Ha está muy por la presencia del Puerto de Marín Tipo 9: Puertos y otras infraestructuras portuarias Al tratarse de un puerto, resulta evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua por lo cual se prescinde de esta verificación Figura 52. Puerto de Marin jul-10 Página 80 Anejo I

Nombre Puerto de Vigo La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Verdugo, Ría de Vigo e Ría de Baiona, lindando con el concello de Vigo en la provincia de Pontevedra Justificación a escala de masa La masa de 705 Ha está muy por la presencia del Puerto de Vigo Tipo 9: Puertos y otras infraestructuras portuarias Al tratarse de un puerto, resulta evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua por lo cual se prescinde de esta verificación Figura 53. Puerto de Vigo jul-10 Página 81 Anejo I

Nombre Puerto de Ferrol La masa se localiza en el Sistema de Explotación del Ferrol, limitando con los concellos de Ferrol, en la provincia A Coruña Justificación a escala de masa La masa de agua de 2.105 Ha es una masa muy por el Puerto de Ferrol Tipo 9: Puertos y otras infraestructuras portuarias Al tratarse de un puerto, resulta evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua por lo cual se prescinde de esta verificación Figura 54. Puerto de Ferrol jul-10 Página 82 Anejo I

Nombre Punta Langosteira La masa se localiza en el Sistema de Explotación Río Mero, Arteixo y Ría de A Coruña, limitando con el Concello de Arteizo, en la provincia A Coruña Justificación a escala de masa La masa de agua de 408,67 Ha es una masa muy por el Puerto de Langosteira Tipo 9: Puertos y otras infraestructuras portuarias Al tratarse de un puerto, resulta evidente la alteración sustancial de la naturaleza de la masa de agua por lo cual se prescinde de esta verificación Figura 55. Punta Langosteira jul-10 Página 83 Anejo I