Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica)

Documentos relacionados
Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

LA NUTRICION BIOLOGICA DE LA MORA (Rubus glaucus Benth) COMO BPA, EN ANTIOQUIA Y CALDAS

1.2 Las variedades introducidas al país son seleccionadas bajo condiciones de días largos, en Colombia los días son cortos.

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA.

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL CUQUE SOLANUM VESTISSINUM EN LA VEREDA EL CARMEN DEL MUNICIPIO DE DUITAMA

Achita Trigo inca, quinua de castilla Eduardo Peralta I. Nelson Mazón O.

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica

CORPOICA ALTILLANURA: PRIMER HÍBRIDO DE MAÍZ AMARILLO (QPM) PARA LA ALTILLANURA PLANA COLOMBIANA

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas

PROSPECCIÓN DE CULTIVARES NATIVOS DE PAPA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Manejo agronómico de viveros en materiales híbridos interespecíficos O x G (E. oleífera [H.B.K] Cortés x E. guineensis Jacq.) Jorge Efraín Zambrano R

Quinua Blanca de Junin

Sunflower Vincent s Tutorial de Producción

Casos de éxito en Agricultura. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt INIFAT

SE 1 MX- Características

1. Taxonomía y morfología

Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE

Tema: CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UTILIZANDO TRES HERBICIDAS PRE- EMERGENTES, EN LA GRANJA LA PRADERA CHALTURA- IMBABURA

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

Ing. Marvin F Jiménez

CORPOICA: Avances en Investigación y Desarrollo para la producción de Musaceas

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

RESUMEN DEL PROYECTO

El Cultivo de CACAHUATE

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ

Expectativas de aprendizaje. Práctica 1.1. Morfología de la planta de arroz. Ejercicio 2.1. ~ Fases del crecimiento y desarrollo. Ejercicio 2.

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

AGUILAR Y ENCINOS: DOS NUEVAS SELECCIONES DE AGUACATE. Salvador Sánchez Colín y Eduardo Campos Rojas 1 PRESENTACION

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

Ficha de Monitoreo del Cultivo del Arroz

Oficina Nacional de Semillas Tel.(506) Fax:(506) Apdo San José, Costa Rica,

Efecto de la luz sobre la calidad de los frutos de uchuva (Physalis peruvianum L.)

CENTA CUSCATLÁN - CC

El Cultivo de MELÓN y SANDÍA

Trabajo realizado en Okinawa 3

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

Tabla 1: Producción de frutas exóticas en Colombia

PROYECTO FONTAGRO FTG

SEMILLAS DE PIMENTÓN YOLO WONDER

SEMILLAS DE TOMATE RÍO GRANDE

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

y algunos subtropicales. Crece silvestre y semi silvestre en alturas entre 1500 y 3000 metros. 2.2 Variedades y ecotipos

Manejo Integrado de Cultivos

Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana. José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma

Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos

El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá

Caracterización y selección de genotipos de cajuil ( Anacardium occidentale L) en la República Dominicana.

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

Productividad potencial del café Estado actual y perspectivas

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Analistas de Agronegocios Sostenibles

INFORME DE INTERVENTORÍA FONDO NACIONAL DE LEGUMINOSAS PRESENTADO A: FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS FENALCE -

Facultad de Ciencias Agrarias Instalación de Cultivos Permanentes y Transitorios en los Parques Temáticos

Evaluación de fertilización integrada para maracuyá en etapa de vivero

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CAFETERA INTRODUCCION

DORMIDERA DEL TOMATE

Fertilizante de micronutrientes, mezcla de quelatos de metal y sales. Fetrilon Combi 2; Fetrilon Combi 2C

Retrospectivas Avance Proyecto Evaluación y selección variedad Conilón. Unidad de Investigación

LA CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS Y SUS COSTOS

Sunflower Vincent s Tutorial de Producción

GERMINADORES Y ALMACIGOS GERMINADORES Y ALMACIGOS GERMINADORES Y ALMACIGOS

OBJETIVOS. General: Específicos:

FORRAJICULTURA Origen del nuevo crecimiento y desarrollo

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones

CATALOGO DE FRUTAS EXOTICAS

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE SOJA EN RAFAELA. CAMPAÑA 2016/2017.

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

CERTIFICACION DE SEMILLAS

Ensayo comparativo de rendimiento de soja

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06

Producción sostenible de Maíz en Cuba

Calidad sanitaria, genética y fitosanitaria del material de siembra en banano y plátano

El Híbrido de Palma Una alternativa para renovación...

5. Introducción de tres variedades de quinua en dos comunidades del municipio de Patacamaya, Altiplano Central, Bolivia

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia busca mejorar la competitividad de los caficultores

Producción de Musáceas en Colombia: Situación Actual, Perspectivas y Desafíos

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

Panorama inicial de los cultivos de trigo y garbanzo, campaña 2016/17

Panorama inicial de los cultivos de trigo y garbanzo, campaña 2016/17

Transcripción:

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) Víctor Manuel Núñez Zarantes Investigador máster, red Frutales, correo electrónico: vnunez@corpoica.org.co Erika Patricia Sánchez-Betancourt Investigadora máster, red Frutales, correo electrónico: esanchez@corpoica.org.co Franklin Giovanny Mayorga Cubillos Profesional de apoyo, red Frutales, correo electrónico: fmayorgac@corpoica.org.co Centro de Investigación Tibaitatá. Kilómetro 14 vía Mosquera-Bogotá, Mosquera, código postal 250047. Alejandro Alberto Navas Arboleda Investigador PhD, red Frutales, correo electrónico: anavasa@corpoica.org.co Centro de Investigación La Selva. Kilómetro 7, Vía a Las Palmas, vereda Llano Grande, Antioquia. Luis Fernando Gómez Gil Investigador PhD, red Raíce s y Tubérculos, correo electrónico: lgomezg@corpoica.org.co Centro de Investigación Obonuco. Kilómetro 5, Vía Pasto-Obonuco, Obonuco, código posta l 20038. Noviembre de 2016

Introducción - - '- El cultivo de la uchuva (Physolis peruviana L., Solanaceae) se encuentra distribuido en las zo nas altas de la región Andina. Segú n Legge (1974) su origen se ubica en la zona andina de Perú; sin embargo, es posible que el fruto haya llegado de Brasil y se haya aclimatado en las áreas de Perú y Ch ile (CRFG 1997). Colombia inició cultivos en los años ochenta y hoy día es el primer productor mundial. Actualmente, se cultiva en siete departamentos con un área de producción de alrededor de 932 hectáreas, una producción total de 13.260 t y un rendimiento promedio de 9,81 t/ ha. Las mayores áreas de siembra se encuentran en Boyacá (409 ha), Antioquia (191 ha) y Cundin amarca (150 ha). Es un cultivo huérfano en el que los productores dependen de materia l de siembra de viveros sin ninguna identificación genética, y no de cultivares registrados y certificados. La Corporación Colombiana de Investigación Agropecua ria (Corpoica), cumpliendo con su misión de obtener oferta va rietal para las zonas productoras en las que se encuentran pequeños, medianos y grandes productores de uchuva, hace entrega de la va riedad de Corpoica Andina, para las condiciones de cu ltivo de Antioquia, Nariño y Boyacá-Cundinamarca. Esta vari edad corresponde a uno de los dos primeros genotipos inscritos en los reg istros de variedades comerciales del ICA. Las prueba s de evaluación agronómica (PEA), realizadas en Antioquia, Boyacá-Cundinamarca y Nariño, utiliza ndo tres loca li dades en cada departamento, arrojaron como conclusión que las características de buen comportamiento agronómico y calidad de fruta de esta va riedad de uchuva, hacen que sea un genotipo de referencia co mo excelente alternativa de producción pa ra fruta de exportación y consumo naciona l en Antioquia, Na riño y Boyacá-Cundinamarca.

La variedad de uchuva Corpoica Andina proviene de tres ciclos de selección masal realizados en Antioquia y mantenida como población avanzada hasta entrar en el proceso de evaluación agronómica en el C.I. La Selva de Corpoica, ubicado en el kilómetro 7, vía a Las Palmas, vereda Llano Grande (Antioquia). Uchuva Corpoica Andina se caracteriza por un cic lo de 195 días a primer fruto maduro después del trasplante en Boyacá-Cundinamarca, 157 en Antioquia y 167 en Nariño; rendimientos de fruta tipo exportación de 123,33 kg/ ha en Boyacá-Cu ndinamarca, 74,01 en Antioquia y 128,9 en Na riño; y de tipo nacional de 273,2 kg/ha en Boyacá -Cundinamarca, 225, 1 en Antioquia y 282,6 en Na riño (tabla 1). Tabla 1. Ventajas comparativas de la variedad Corpo1ca Andina respecto a cada testigo regional ittl!.iji Número de días a 110,55 97,12 106,98 floración 110,16 93,67 93,67 Promedio de días a primer fruto maduro Número de días a primera cosecha Rendimiento total (kg/ ha) Rendimiento categoría exportación (kg) Porcentaje categoría exportación Rendimiento categoría nacional (kg) Porcentaje categoría nacional Porcentaje de fruta rajada 195,40 195,03 247,00 247,00 157,53 159,27 167,30 166,27 208,67 209,90 193,33 190,47 5.809,00 4.308,00 6.777,00 6.416,67 11.104,33 11.278,33 123,33 62,18 74,01 61,52 128,98 103,96 27,48 18,75 16,85 14,73 27,32 28,61 273,20 216,57 225,17 213,81 282,63 288,28 57,65 51,73 52,47 53,14 60,07 50,64 3,88 13,04 2,09 5,74 18,95 23,02 Peso promedio del fruto 5,79 5,31 3,87 4,20 5,82 6,18 Grados Brix 14,33 14,44 14,30 14,11 14,17 14,30 Rl =testigo regional Cundinarnarca-Boyacá; R2 == testigo regional Antioquia; R3 = testigo regional Na riño Fuente: Elaboración propia

Tabla 2. Características varietales Ciclo de vida Días a floración Dos años (730 días) 103,7 Días a primera cosecha 173 - -. - Características del fruto Color de fruto Capacho Forma de fruto Color de las hojas desarrolladas Color del peciolo Pubescencia en las hojas Remoción del pedicelo Amarillo intenso Verde con sectores morados Redondo Verde Morado Presente, muy corta y suave Resistente Peso del fruto 4,98g Peso 1.000 semillas 0,967 g Grados Brix (%) 14,24 Rajado(%) 9,57 - Características agronómicas Hábito de crecimiento Altura a floración (cm) Morfología del tallo Color externo de la corteza del tallo Color externo de la cutícula del tallo Color interno de la cutícula del tallo Diámetro del tallo a la primera cosecha Longitud de la rama más desarrollada Número de nudos en la rama más desarrollada Pubescencia en las ramas Morfología de la hoja Tamaño de la hoja apical Fuente: Elaboración propia Indeterminado 52,1 Redondo con tres aristas protuberantes Morado Morado Morado 22mm 105,S cm 16,6 Presente, muy corta Borde dentado hacia la base y liso hacia el ápice, forma obovada Longitud 47,3 mm; ancho 33,2 mm

Al eva luar el rend imiento de fruta en Nariño, Antioquia y Boyacá-Cundinamarca, la variedad de uchuva Corpoica Andina demostró que su producción, comparada con los tres testigos regiona les, tiene un rendimiento en fruta tipo exportación y nacional superiores pa ra las tres zonas de producción (figura 3). Rendimiento (kg/ha) 15000 1110! 112i8 10000 6777 6416 1 58()) 43!B 5000 o Cundi-Boyacá 11 1 Antioquia 1 Na riño Andina Rl R2 R3 40 20 o Rendimiento Exportación(%) 27.48 1 j' 'i i" "' i" Cundi-Boyacá Antioquia Na riño Andina Rl R2 R3 Rendimiento Nacional (%) 100 50 o 11 11 1 23.02 Cundi-Boyacá Antioquia Na riño 57.65 51.73 5247 53.14 60.07 Andina Rl R2 R3 t l 'I ' "º, ' ', l 1'' 1,' ' '', ' ~,, :,,,, " ~ - t, r 1, : ' ), (',: l

Tabla 3. Comparación de los ingresos proyectados de la variedad Corpoica Andina respecto a los testigos regionales -- Ingresos proyectados 1 1 Corpoica Andina Testigo R1 Testigo R2 Testigo R3 $26.866.736 $16.202.925 $22.890.378 $27.606.820 $10.782.097 $21.881.924 $8.144.234 $13.460.830 $9.476.900 $15.672. 222 $9.933.970 $16.497.278

Recomendaciones de manejo agronómico Suelos: Antes de establecer la plantación, realice el análisis completo de suelo. Para el cultivo de la uchuva se prefieren los suelos profundos bien drenados con un ph entre 5,5-7,0, ricos en materia orgánica. Es importante tener conocimiento de la compactación del suelo del lote de siembra. Se recomienda rea liza r un recorrido en el lote haciendo calicatas en diferentes puntos, con el fin de determinar el grado de compactación y determinar los requerimientos de preparación del suelo. Semillero: Para establecer el semillero se recomienda hacer una prueba de germinación para garantizar un mínimo de 80%. Las semillas se establecen en un semillero con un sustrato de una parte de suelo y arena lava da desinfestados, y una parte de lombricompost. Después de 25 o 30 días de la siembra, las plántulas se t rasladan a bolsas durante un mes y, luego, cuando las plantas alca ncen una altura de 15-20 cm o tengan de 3 a 4 hojas bien desarrolladas, se llevan al sitio definit ivo. Siembra a sitio definitivo: Aunque el cultivo es exigente en agua, se recomienda evitar encharcamiento y, desde luego, períodos largos de sequía. Las siembras se deben rea lizar al inicio de la temporada de lluvia, con el fin de garantizar el desarrollo de las plantas en las primeras etapas fenológicasdelcultivo.serecomiendansiernbrasde2.000plantas/ha con unadistanciadesiembrade 2 mentreplantasy2,5 mentresurcoso calles, para garantizar una buena aireación y buena penetración de luz.

Manejo de plagas y enfermedades: Esta variedad no presenta resistencia a la marchitez vascular causada por el hongo Fusarium oxysporum. Se recomienda la utilización de microorganismos benéficos al momento de la siembra de la semilla en semillero y al momento del trasplante a bolsas. Malezas: El período crítico de competencia con las malezas en el cultivo es durante los primeros 40 días después de la siembra. Se recomienda un control preemergente con productos que actúen como sellante selectivo para detener la emergencia de las semil las de malezas presentes en suelo. Posteriormente, se realiza un control manual de la línea del cultivo. Fertilización: Para realizar una óptima fertilización es necesario acudir al análisis de suelos, acompañada de una adecuada interpretación que permita suministrar a la planta las cantidades de nutrientes requeridos y lograr así un buen rendimiento. Cosecha: La cosecha se realiza dos veces por semana. tji"opecuaria DE 1t;..1...1V t, -..,r-- C L0t-:1t31A - RAC en. í;'l c:j Donación r:z:j Deposito c:j S l 1C

~o ~o ""-