CONTRIBUCIÓN GSR 2018 SIMPOSIO MUNDIAL PARA ORGANISMOS REGULADORES (GSR-18)

Documentos relacionados
Conectando al Perú: Las telecomunicaciones como soporte fundamental para la Transformación Digital

Conectando al Perú: Las telecomunicaciones como soporte fundamental para la Transformación Digital

PRESENTE Y FUTURO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE LAS TELECOMUNICACIONES. Comisionada María Elena Estavillo Flores 23 de junio de 2016 Cancún

Convergencia: Nuevas Tecnologías y Regulación en Telecomunicaciones

Buenos Aires Mayo st Forum AI - IoT - Smart Cities CICOMRA

GSR15 PROGRAMA PROVISIONAL CUIDADO CON LA BRECHA DIGITAL INCENTIVOS REGLAMENTARIOS PARA CONSEGUIR OPORTUNIDADES DIGITALES

Sumilla. Maestría en Gestión Pública- ONLINE. Análisis del Entorno

Potencialidades de las redes de fibra óptica

Comentarios ACIEM a Proyecto de Reforma Tributaria Sector Telecomunicaciones/TI. Asociación Colombiana de Ingenieros

Zonas de actividad económica inteligentes (izae) de Junio del 2015

Políticas Regulatorias en un Entorno de Convergencia: Caso Peruano. Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL

PERÚ DIGITAL. Viceministerio de Comunicaciones Hacia un Perú Digital. Lima, Octubre 2017

Gobierno de la Provincia de San Luis Presupuesto 2018 AGENCIA SAN LUIS CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

La Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe: Tecnología y Ciudades Sostenibles

Transformación Digital del Sector Eléctrico

Vivir en un mundo de oportunidades digitales Nassau (Bahamas) de julio de 2017 PROGRAMA PROVISIONAL

Telecomunicaciones: Infraestructura para la sostenibilidad y la modernización de la ciudad. Ing. Fernando J. Arraigada

TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTE

EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

Declaración de Buenos Aires

RETOS DE LA SEGURIDAD PÚBLICA EN CIUDADES INTELIGENTES. Comisionada María Elena Estavillo Flores 17 de noviembre de 2016 Ciudad de México

POLÍTICA NACIONAL DE BANDA ANCHA

DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES, ASPECTOS GENERALES

Máster Tecnológico para la Transformación Digital de las empresas. Pénsum Académico

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible & Agenda Digital : El Buen Vivir hacia la Transformación Tecnológica de la Sociedad

Sistema Agentino de Información Jurídica Decreto 2427/2012

Comportamiento del sector de Telecomunicaciones en la República Dominicana Tasas de Crecimiento (%) Enero-Diciembre * 2014/ /2014

Estrategias de competitividad empresarial con Tecnologias de Información (TI)

CALL FOR PAPERS XI CONFERENCIA CIENTÍFICA DE TELECOMUNICACIONES, TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES LA CONFERENCIA OBJETIVO

CALIDAD DE LOS SERVICIOS. Comisionada María Elena Estavillo Flores 29 de junio de 2017 Ciudad de México

Liderar la normalización del Internet de las Cosas (IoT) para construir ciudades inteligentes y sostenibles

POLÍTICA INTEGRAL PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA INFORMATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD EN CUBA.

Problemática y Soluciones para Mejorar el Internet en el Ecuador. Francisco Córdova, MsC

INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO CARLOS ROMERO DEXEUS, DIRECTOR I+D+I, SEGITTUR.

Convergencia de las TIC: Impulso al desarrollo de la Administración

Decisión 691 Estadísticas sobre tecnologías de la información y la comunicación

Promoción de la Banda Ancha en el Perú

HOJA DE RUTA SUBGRUPO AGENDA DIGITAL

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DE CIUDADES INTELIGENTES

Seminario: Implicancias del TLC para el sector empresarial: un análisis capítulo por capítulo

Políticas Públicas para la Digitalización

VII REUNIÓN ANUAL DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE COMERCIO Y COMPETENCIA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (GTCC) San Salvador, El Salvador 12 y 13 de Octubre

Conocimientos transversales para afrontar con éxito el reto de trabajar en Smart City y para sus ciudadanos

Directrices de prácticas óptimas del GSR13 sobre la evolución del papel de la reglamentación y de los organismos reguladores en un entorno digital 1

Infraestructuras y Smart Grids entornos Rurales

Escritorio de Nube Empresarial

M A R I O C I M O L I S E C R E T A R I O E J E C U T I V O A D J U N T O A. I. O N U - C E P A L

PERSPECTIVAS REGULATORIAS EN UN MUNDO DE BIG DATA. Comisionada Dra. María Elena Estavillo Flores 22 de mayo de 2018 Ciudad de México

Potencia tu marca en la Era Digital. Ing. Giorgio Limo Arispe Srta. María Ocampo Rodríguez

La regulación de las telecomunicaciones en un entorno de convergencia. Ingeniería 2012

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

Infraestructura de Telecomunicaciones. Luis Humberto Ames Sora Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE DESTINOS TURÍSTICOS INTELIGENTES (DTI) Y CIUDADES INTELIGENTES.

ANTEPROYECTO DE CONSULTA PÚBLICA Noviembre de 2014

AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (elac2020)

COMISIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN CODESI

SITUACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES Y TIC EN EL PERÚ. Carlos R. Valdez Velásquez-López, Dr. Eng. julio de 2018

JUAN MANUEL MESA DIRECTOR SECTOR PÚBLICO ECUADOR Y COLOMBIA ORACLE

Ciudad de México 27 de Septiembre de 2018

Ing. Jorge Mesia Rios Secretario Técnico del FITEL (e) Proyectos Regionales. Hacia una sociedad de la información y el conocimiento

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

José David Montilla Director de Tecnología Eje Ciberseguridad - República Digital Ministerio de la Presidencia

Programa. Aprovechar el potencial del mundo digital. provisional. Gulf Hotel Bahrain Manama (Bahrein)

El punto de partida hacia la Transformación Digital

Normativa referida a Acceso al Mercado

Máster en Empresa Digital _MED

DATOS ABIERTOS COMPUTACION EN NUBE PARA GOBIERNO

Plataforma Tecnológica e-méxico

Propuesta de Transformación Digital de Telefónica

do the post Presentamos

Desarrollamos el mejor Social Business Software. para mejorar el valor de tu negocio y lo hacemos muy simple para el usuario.

DEL INTERNET DEL CONSUMO AL INTERNET DE LA PRODUCCIÓN

La voz de la 5G y LTE en las Américas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

: MEJORAR VELOCIDAD Y PROMOCIÓN DE CONTENIDOS

Transformación digital, reto para la nueva Administración. Elena Liria Fernández Directora de Innovación y Transformación Digital de Servicios

Alta Consejería. Distrital de TIC Secretaría General - Alcaldia Mayor de Bogotá

Gobierno electrónico. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros:

Empresas. empresas.masmovil.es. v 3.0

DEL INTERNET DEL CONSUMO AL INTERNET DE LA PRODUCCIÓN

CERTIFICACIONES PARCIALES

TI en Pemex. Propiedad de Petróleos Mexicanos está estrictamente prohibida su reproducción parcial o total.

Committed to connecting the world

DIGITALIZACIÓN DE LA MYPE. Noviembre 2016

Política Regulatoria para el Desarrollo del Internet que queremos

Comunicaciones Rurales. Cayetana Aljovín Viceministra de Comunicaciones

TELELECOMUNICACIONES Y AUDIOVISUAL: RETOS DE SU CONVERGENCIA. Camilo Valencia Suescún Febrero 15 de 2012

PARQUE INDUSTRIAL INTELIGENTE

Rol de la Ingeniería en la Regulación del Sector Telecomunicaciones

ESTRATEGIA PROMOVER LA ECONOMÍA PARA DIGITAL EN COLOMBIA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA

América Accesible V: Tecnología de la Información y la Comunicación para TODOS Montego Bay, Jamaica Del 28 al 30 de noviembre de 2018

Cómo América Latina puede acelerar el desarrollo de la digitalización y desplegar una infraestructura digital de clase mundial?

Informe de empalme Vicepresidencia Desarrollo Humano y Capacidades Organizacionales Noviembre 5 y 6 de 2015

Lo que nos hace únicos

Pliego. Parking inteligente

El Futuro Digital es de Todos

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

Transcripción:

CONTRIBUCIÓN GSR 2018 SIMPOSIO MUNDIAL PARA ORGANISMOS REGULADORES (GSR-18) El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) del Perú, presenta la siguiente contribución a la temática Fronteras Reglamentarias. I. TECNOLOGÍAS EMERGENTES Nuevas tecnologías que potencian las redes de acceso: 5G y FTTH (Fiber To The Home) El continuo desarrollo de los servicios de Internet móvil exige que se adopten, lo antes posible, las facilidades necesarias para el despliegue comercial de tecnologías 5G. Esto se traduce en requerimientos para trabajar temas de espectro radioeléctrico y facilidades para el despliegue de infraestructura (en particular, antenas), entre otros factores, de manera que se tenga mejores parámetros de servicio en Internet móvil. Asimismo, en Internet fijo, la utilización de tecnologías de fibra óptica en el tramo de acceso al usuario (tecnología FTTH), empieza a ser adoptada en el Perú por parte de los operadores, los cuales están reemplazando sus redes tradicionales de cobre por esta nueva tecnología. Ambas tecnologías son una tendencia a nivel mundial, se espera que su adopción en nuestro mercado se realice casi a la par del resto del mundo. Las normativas del país deben considerar, desde su principio de neutralidad tecnológica, asegurar que estas nuevas tecnologías brinden mejores esquemas de conectividad respetando normativas como Calidad de Servicio y Neutralidad de Red. IoT / Smart Cities Es un hecho cada vez más generalizado el requerimiento para que todos los dispositivos se conecten a Internet, de forma que puedan ser monitoreados y gestionados a distancia. Esto es parte de lo que ofrece IoT Internet of Things. Asimismo, la aplicación de IoT a un entorno más grande, como al de una ciudad, habilita el concepto de ciudad inteligente (Smart Cities), cuyo objetivo es implementar ciudades autos sostenibles que brinden solucionen tecnológicas con mayores beneficios a los ciudadanos. En ese sentido, las tecnologías IoT y Smart Cities requieren, para su implementación y desarrollo, de sólidas redes de telecomunicaciones que permitan el transporte de la información extremo a extremo, hasta los centros de datos donde esta información se recopila y gestiona. Por ello, podemos mencionar que el soporte para el correcto despliegue y desarrollo de estas tecnologías serán unas adecuadas redes de telecomunicaciones que brinden servicios con calidad y aseguren el correcto funcionamiento para comunicaciones que requieran esquemas de conectividad crítica. Big Data El tratamiento que se le dé a los datos será de gran utilidad, especialmente porque permitirá que mediante el trabajo de esta información se pueda predecir potenciales escenarios futuros. El despliegue de tecnologías IoT y Smart Cities generará que los datos que se recopilen sean cada vez más amplios, por lo que será necesario el manejo de tecnologías especializadas para el procesamiento y análisis de estas grandes cantidades de datos, y que lo hagan en forma óptima, pues la información que se obtenga deberá ser veraz y oportuna. En este sentido, considerando que la mayor entidad que posee datos es el Estado, es necesario fortalecer los mecanismos para que se empiece a generar tecnologías Big Data, ordenando la información en grandes Data Centers estatales que permitan acceder a la información para promover el desarrollo de nuevos servicios.

II. ENFOQUES ECONÓMICOS EMPRESARIALES En particular, las empresas están fomentando una rápida adopción de nuevas tecnologías, con el fin de tener productos más atractivos, relaciones con sus clientes más sencillas y efectivas, y tener así la capacidad de diferenciarse del resto del mercado, generando de esta forma una mayor competencia. Algunas de estas innovaciones están relacionadas con aplicaciones y servicios que utilizan Inteligencia Artificial, la masificación de servicios OTT (Over The Top), o la provisión de soluciones de dinero electrónico. Inteligencia Artificial (IA) La adopción de la inteligencia artificial en la provisión de distintos tipos de servicios por parte de distintas empresas genera beneficios para los proveedores de servicios y sus usuarios. Gracias a estos esquemas de IA se puede mejorar la calidad del servicio brindado y se pueden reducir los costos relacionados a su provisión. Un ejemplo de esta implementación son los bots o robots, que empresas de banca están poniendo a disposición de sus clientes mediante las redes sociales, para consultas generales sobre sus servicios. Es importante notar que la aplicación de esquemas de IA en los negocios requiere del procesamiento de grandes cantidades de información de los usuarios (big data), lo que se realiza en los centros de datos o data centers, estando todos estos servicios interrelacionados con las redes de telecomunicaciones. En ese sentido, la autoridad competente deberá prever los esquemas de conectividad necesarios, considerando por ejemplo esquemas de conectividad inalámbricos (y el espectro correspondiente), posibles incompatibilidades de sistemas inalámbricos que puedan presentarse, facilidades para el despliegue de redes IoT, entre otros. Por ejemplo, en el sector financiero y bancario, la IA permite la prevención de fraudes, mejores predicciones acerca de la futura morosidad de los clientes o identificar patrones de consumo. En el sector educación, la IA permite diseñar programas de estudio personalizados, basados en las preferencias y áreas de interés de los estudiantes, fomentando así la motivación por el aprendizaje, etc. OTT y APPs Las empresas OTT (Over The Top) ofrecen sus aplicaciones, servicios y contenidos a los usuarios con solo un acceso a Internet, sin contar con infraestructura de red que llegue al usuario. Este tipo de nuevos servicios son parte de los recursos que brinda el acceso a Internet. La mayoría de estos servicios OTT empiezan a ser tan exitosos que incluso se posicionan con mayor preferencia frente a los tradicionales servicios de telecomunicaciones, generando en algunos casos competencia directa con ellos. Algunos ejemplos de estos nuevos servicios son WhatsApp, Skype, Netflix, Google, Facebook o Google Maps. Es importante que las Autoridades Regulatorias nacionales hagan seguimiento a la adopción de este tipo de nuevos servicios y de ser necesario, se desarrollen las políticas necesarias para que el desarrollo de estos servicios genere beneficios para la sociedad. Sin embargo, la presencia de estos nuevos productos ha permitido también que el acceso a Internet posea un mayor valor como producto para los usuarios. De esta forma, los operadores también se han visto beneficiados, pues su servicio de acceso a Internet se ha visto revalorizado. Asimismo, muchas empresas están innovando en relación a su forma de comunicarse con sus clientes y con los miembros de la misma empresa mediante la utilización de aplicaciones móviles (apps). Una de las principales innovaciones en este sentido son las comunicaciones unificadas. Este tipo de comunicaciones, que se basa en servicios de la nube, permite movilidad, sencillez en el uso y accesibilidad desde cualquier lugar.

Dinero Electrónico El dinero electrónico es un valor, o producto pre-pagado, almacenado en dispositivos electrónicos, como monederos electrónicos, computadoras o teléfonos móviles. Es utilizado como medio de pago en transacciones de bajo valor, permitiendo tanto la compra y venta de bienes y servicios como las transferencias y retiro posterior de dinero. La importancia del dinero electrónico radica en que permite que sectores que han sido históricamente excluidos del sistema financiero, ya sea por dificultades por acceder a sucursales bancarias, o por temor o desconocimiento, puedan acceder a dichos servicios financieros de forma simple. De esta forma, permite a esta población realizar pagos o retirar dinero, pudiendo además integrarse a mercados que estén más allá del nivel local. Todo esto se da, principalmente, sobre el servicio de telefonía móvil, pues es el medio utilizado para acceder a las plataformas de dinero electrónico. III. MARCO REGLAMENTARIO PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL En la coyuntura actual, marcada por una constante innovación y un acelerado avance tecnológico, es necesario definir adecuadamente un marco regulatorio que permita la promoción y adopción de las nuevas tecnologías. De esta forma, por ejemplo, es importante definir dicho marco para la promoción de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y la adopción por parte de las empresas y el Estado de la Transformación Digital. Es importante considerar que la Transformación Digital, tal como se esquematiza en la siguiente figura, consta de tres componentes principales: Inteligencia Artificial, Gobierno de Datos y Conectividad. Este último es el soporte para el desarrollo del resto de tecnologías propias de la Transformación Digital. La Transformación Digital no solo consiste en digitalizar un proceso tradicional que realiza una empresa, sino que dicho concepto va mucho más allá, pues permite la optimización de procesos, la creación de nuevas formas de realizar procesos tradicionales y la integración de las tecnologías digitales en el quehacer diario y en la estrategia de las empresas, lo cual genera múltiples beneficios tales como la reducción de costos y tiempos.

Un elemento importante del éxito en la adopción de la Transformación Digital, sobre todo en las instituciones que conforman el Estado, es crear conciencia de que la Transformación Digital genera muchos beneficios y que debe ser adoptado para aumentar la productividad y competitividad, y que no debe ser percibido como una amenaza a la estabilidad laboral de ciertos trabajadores. En ese sentido, son los profesionales de las TIC los que deben liderar esta transición en sus empresas o en el Estado. Un ejemplo de implementación de prácticas de Transformación Digital para procesos de telecomunicaciones es la contratación de servicios vía mecanismo biométrico (huella digital), lo cual simplifica todo el proceso de contratación de servicios y agrega un componente sólido de seguridad que evita que se suplante la identidad para contratar servicios u obtener equipos terminales. TIC (Tecnología Información y Comunicación) Las TIC buscan potenciar la utilización de las tecnologías para fines más específicos que coadyuven a tareas de educación, seguridad, seguridad de la información inclusión, entre otras. Específicamente, una vez desarrollada la infraestructura de comunicaciones que permita tener conectividad y acceso a Internet, es necesario potenciar herramientas que permitan habilitar aplicaciones y servicios que mejoren las condiciones de vida de los ciudadanos. Dentro de este contexto es necesario que las políticas TIC que se puedan emprender, consideren la importancia de los datos y su infraestructura. En ese sentido, es necesario que se desarrollen los servicios denominados en la nube, que no son más que lugares geográficos donde toda esta información es recopilada y procesada, mediante la promoción del despliegue de lugares especialmente diseñado para estos fines como los centros de datos o data centers, así como de la infraestructura asociada que permita proveer servicios como de almacenamiento de información, respaldo en tiempo real, procesamiento de datos, entre otros. Finalmente, a nivel de Estado, se debe tener una política pública que permita manejar centros de datos estatales que permitan la recolección de información relevante a nivel de país y que sean fácilmente compartidos para el desarrollo de soluciones y servicios de interés nacional. Neutralidad de Red La Neutralidad de Red es un principio regulatorio, adoptado en el Perú mediante la Ley N 29904 y su Reglamento, que busca proteger el derecho a la libre elección de los usuarios del servicio de acceso a Internet. Es decir, el derecho de acceder, de manera legal, a cualquier aplicación, protocolo, servicio o tráfico disponible en su servicio de acceso a Internet. Mediante la salvaguarda de este principio, se garantiza un entorno adecuado para incentivar el desarrollo de nuevos contenidos, servicios y aplicaciones ofrecidos en Internet. La importancia de la Neutralidad de Red para la transformación digital radica en que permite establecer parámetros para que el acceso de Internet de los usuarios no tenga algún tipo de manipulación por parte del operador que brinda este servicio (acceso a Internet). Respetando lo que se dispone en el Reglamento de Neutralidad de Red se puede garantizar que los nuevos desarrollos producto de la transformación digital tendrán una plataforma equitativa con un Internet neutral. Dinero electrónico El OSIPTEL, por medio de la Ley N 29985, dicta las disposiciones que garantizan el acceso a los servicios de telecomunicaciones por parte de las empresas que provean servicios financieros, en igualdad de condiciones. En el caso en que las partes no lleguen a un acuerdo, el OSIPTEL dicta mandatos estableciendo las condiciones que fueran necesarias para garantizar dicho acceso. Calidad de servicio Dado que, bajo ciertas condiciones en especial, cuando las condiciones de competencia no son lo suficientemente intensas- los operadores de telecomunicaciones pueden tener incentivos a brindar

niveles bajos de calidad, el OSIPTEL propicia la provisión óptima de calidad en servicios públicos de telecomunicaciones. Con este fin, se han establecido ciertos indicadores de calidad, aplicados a los operadores de telecomunicaciones, en particular de los servicios de telefonía fija, telefonía móvil, Internet, TV de paga, servicios portadores y servicios de conmutación para transmisión de datos.