Programa Curso de Educación Permanente Herramientas para la identificación de problemas productivos. Teoría y metodología Segunda Edición 2018

Documentos relacionados
Programa Curso de Educación Permanente Herramientas para el análisis y abordaje de problemas productivos. Teoría y metodología Segunda Edición 2018

Programa Curso Herramientas para la identificación de problemas productivos: Teoría y metodología

Curso: Aportes de la Psicología Social Comunitaria al abordaje de las problemáticas familiares complejas.

Carrera: Todas las carreras. Unidad curricular: Extensión Universitaria

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

Programa Taller Investigación Acción Participativa.

Trabajo, organizaciones y desarrollo

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: LICENCIATURA BINACIONAL DE TURISMO. Nombre del curso: SOCIOLOGIA DEL TURISMO

CONTENIDOS Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

Carrera de Especialización en Orientación Educativa y Ocupacional. Seminario de Posgrado

Programa de Formación Sindical l 2008

Tipo: Curso de Formación Permanente Créditos: 4

9. SABERES / CONTENIDOS 1

Ficha para cursos Electivos Estudiantes de Grado Programa Apex. Nombre del curso: Herramientas para intervenciones comunitarias

Profesor/a: Prof. Agda. Carina Santiviago; Prof.Adj. Aldo Mosca; Asist. Sofía Ramos; Asist. Alicia Álvarez. SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI

Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria. Escuela de Parteras. Contrato didáctico del Curso Educación Para la Salud 2014.

DIPLOMATURA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN ECONOMÍA SOLIDARIA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA

Programa del Curso Sociología Rural y Cuestión Agraria I

OT-1028 CLASES SOCIALES EN COSTA RICA. II CICLO créditos, grupo 02, Recinto Tacares

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Curso de Sociología del Trabajo II

Licenciatura: Ciencias Históricas. Créditos y carga horaria: 11 créditos, 80 hs aula. Marcar con una cruz las opciones que correspondan:

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL MARXISMO.

Profesor: Prof. Agr. Mag. Robert Pérez Profesoras invitadas: Prof. Adj. Mag. Mónica Lladó y Prof. Agr. Mag. Alicia Rodríguez

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

ÉTICA Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

MAESTRIA PSICOLOGIA SOCIAL

Cátedra Código Nº918. Durante el curso se pretende desarrollar en los alumnos:

Fichados en Biblioteca Cátedra Código Nº918

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS PEDAGOGICAS PLAN DE LA CARRERA 05T CUATRIMESTRE 1º CONTADOR PÚBLICO

Ciclo Inicial Optativo Área Salud Centro Universitario Paysandú

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Carrera: Licenciatura en HISTORIA. Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores. Área Temática: Área Introductoria

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA. Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología

Programa. Estructura y Acción Social en América Latina

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN PROPUESTA DE CURSO OPTATIVO

Docentes: Mg. Roberto Zampani Dra. Melisa Campana Lic. Mariana Servio CRONOGRAMA DE TRABAJO CLASES Y EVALUACIONES

VII Jornadas Disciplinares de Trabajo Social

Nombre de la Materia. Departamento. Academia

CONTENIDOS Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Filosofía y Letras. Licenciatura en Sociología

Modelos productivos: Teoría y Epistemología. Clase 2. Del modelo productivo al concepto de Configuración

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

Prof. Pablo Díaz Núcleo de Estudios Rurales- UDELAR Tacuarembó. 2017

Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA. Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología

Común / Optativo: Profesional Integral ALBERTO BLANCO MARTIN MARTINEZ. Trabajos Prácticos. Examen. (Individual) Monografía. Informe (Grupal) (Grupal)

PROBLEMAS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DEL ANÁLISIS POLÍTICO Y SOCIAL DE AMÉRICA LATINA, Dr. LUCIO OLIVER

Curso Caja de Herramientas Comunicación con organizaciones sociales 2013

Teorías Sociológicas Contemporáneas II

PROGRAMA. ii. OBJETIVOS DEL CURSO. i. ORGANIZACIÓN DEL CURSO

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Educación y todas las carreras de Udelar

Descripción del Seminario de Estudios Sociales sobre Ciencia y Tecnología. 2018

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA (Virtual)

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2012)

Curso Resumen Profesores Créditos Opción Día TÉCNICAS DE Docente responsable: Lic. INVESTIGACIÓN SOCIAL (PhD) Mariela Bianco

Programa SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico

Curso de Formación en DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Secretaría de Posgrado. Curso/ Seminario

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

II Jornadas de Educación y Política

Curso-taller Metodologías y prácticas integrales en el territorio

Ficha para cursos electivos Estudiantes de Grado Programa Apex Cerro

INNOVACIÓN Y DESARROLLO. TEORÍA Y EXPERIENCIAS EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA

Ficha para cursos optativos Estudiantes de Grado Programa Apex Cerro

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

GRADO EN ECONOMIA PRIMER CURSO

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad. TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO. Trayectoria Social y Opciones Epistemológicas en Investigación. Taller de Implicación

Derechos humanos y salud mental en la niñez: avances y desafíos en la construcción de una agenda de trabajo latinoamericana

Programa SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO

PROYECTO DOCENTE Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Ficha para cursos electivos Estudiantes de Grado Programa Apex Cerro

Carrera: Profesorado de Educación Especial Visuales. Espacio Curricular: Formación Laboral (Visuales)

CURSO-TALLER DE FORMACION EN INTERDISCIPLINA. Modulo I: Introducción a la interdisciplina (20 hs: 8 hs. presenciales; 12 hs.

III SEMINARIO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD-SOCIEDAD-ESTADO

América. Latina. sociales. economía. mercado. igualdad. economía investigación. libertad. justicia. oportunidades. países. educación región.

Programa Integral Metropolitano Curso/pasantía: Mapeo Productivo de Barros Blancos

Facultad de Medicina DIPLOMA DE POSTITULO

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Trabajo Social. MATERIA: Economía Política

1. Denominación de la asignatura: Psicología del Trabajo

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA. Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología

Red Temática de Medio Ambiente ProRectorado de Gestión Administrativa Instituto de Capacitación y Formación. Introducción

PROGRAMA DE ASIGNATURA. PROF. Carla Frías Ortega.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN INFORMACION GENERAL. Validable Habilitable Clasificable Introducción a la Ciencia Política Correquisitos

PLANIFICACION DE LA ASIGNATURA. Asignatura: CONCEPTOS DE SOCIOLOGIA RURAL Y URBANA

Problemas Socio-Económicos de México Semestre Objetivos Generales

Créditos: Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio (Res. 358/2009)

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento de Ciencia Política

DISCAPACIDAD E IGUALDAD DE DERECHOS

Universidad Nacional de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Secretaria de Extensión Universitaria Dirección de Graduados

Transcripción:

Programa Curso de Educación Permanente Herramientas para la identificación de problemas productivos. Teoría y metodología Segunda Edición 2018 Equipo Docente: Mag. Silvia Morales Mag. Mariana Mendy Lic. Nicolás Marrero Objetivo del Curso El objetivo del Curso es brindar herramientas teóricas y metodológicas que contribuyan a desarrollar conocimientos y capacidades para identificar, analizar y abordar problemas productivos vinculados a procesos, organizaciones, sectores y cadenas productivas en Uruguay, en el marco de la discusión sobre trabajo y modelos productivos. El curso se enmarca en los cometidos del Área Sector Productivo y Organizaciones Sociales de la Unidad Académica del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (www.extension.udelar.edu.uy/spos/) y recoge la larga trayectoria de la ex Unidad de Relaciones y Cooperación con el Sector Productivo, originaria de la década del 90, instalada en la Dirección General de Relaciones y Cooperación de la Universidad de la República. Metodología Se trata de un curso presencial de 43 horas totales, distribuidas en 11 sesiones de 3 horas cada una, Talleres y trabajo de campo. La metodología se sustenta en la integración de teoría y metodología para abordaje de problemas productivos. Las actividades del Curso son: a) sesiones de exposiciones a cargo de los Docentes del Curso, basadas en bibliografía de autores clásicos y contemporáneos sobre temas de trabajo, modos de producción, modelos productivos e innovación. b) sesiones de presentación de casos concretos de abordaje de problemas productivos y puesta en cuestión de los modelos productivos.

c) talleres de realización de ejercicios en aula por parte de los estudiantes, en forma individual y grupal. e) talleres de generación y presentación de ideas de proyectos. Contenido del curso y bibliografía El programa del curso constará de tres grandes módulos. En el primer módulo se analizarán los distintos enfoques teóricos vinculados al mundo del trabajo; en el segundo módulo la perspectiva metodológica de investigación-acción participativa; finalmente, el último módulo, se concentra en el desarrollo de talleres en perspectiva dialógica con los sujetos y actores del mundo del trabajo. Un primer enfoque teórico debatirá la crisis del modelo taylorista-fordista en el contexto mundial y regional, la emergencia de nuevos modelos productivos, sus características, principales dimensiones y peculiaridades en latinoamérica. En segundo lugar, se expondrá la perspectiva del análisis del proceso de trabajo a partir de las categorías marxistas, su actualización en la década de los 60 y 70 y la revitalización actual de los estudios del trabajo bajo esta perspectiva. El tercer enfoque se vincula a la teoría de la innovación de Schumpeter y neoschumpeterianos, vinculada a los problemas de la organización del trabajo, del crecimiento y desarrollo. El cuarto enfoque retoma la producción de Zarifian en torno a la emergencia de la organización productiva por procesos y el pasaje del modelo de la operación a la acción. En el segundo módulo, se aborda la epistemología y metodología desarrollada por Fals Borda denominada Investigación-Acción Participativa. Se contará con la participación de un Prof invitado del exterior. El último módulo consistirá en talleres de presentación e intercambio de ideas con los participantes del curso hacia una primera identificación de problemas productivos que precede al acercamiento a sujetos colectivos y actores del mundo del trabajo para la construcción colectiva de un problema productivo. Se brindará información sobre las líneas de investigación en la academia para contextualizar las ideas de los estudiantes.

Clase 1-13 de Agosto Modelos Productivos: Teoría y Epistemología Apertura del Curso. Presentación del Programa, los estudiantes y los docentes : Boyer y Freyssenet (2000), Los modelos productivos. Responsables: Silvia Morales y Nicolás Marrero Clase 2-20 de Agosto Modelos Productivos: Teoría y Epistemología De la Garza Toledo (1999), Epistemología de las teorías sobre modelos productivos. Responsables: Silvia Morales y Nicolás Marrero Ampliatoria Neffa, J.C. y De la Garza Toledo, E. (2010) Modelos económicos, modelo productivo y estrategias de ganancia: conceptos y problematización. En: Neffa, JC. y De la Garza Toledo, E. (compiladores) Trabajo y modelos productivos en América Latina. Clacso, Buenos Aires. Pp. 15-47. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/toleneffa.pdf Clase 3-27 de Agosto Trabajo y proceso de trabajo en Marx K. Marx El Capital (1865). Fondo de Cultura Económica. México. T. 1, Cap. I La mercancía y V Proceso de trabajo y proceso de valorización. Marx, Cap. VI (inédito). Resultados inmediatos del proceso de producción. Responsable: Nicolás Marrero Clase 4-3 de Setiembre Trabajo y proceso de trabajo: las perspectivas de Braverman y Panzieri

Braverman (1974), Trabajo y capital monopolista. Panzieri (1964), Sobre el uso capitalista de las máquinas. Responsable: Nicolás Marrero Clase 5-10 de Setiembre Trabajo y proceso de trabajo: debates actuales De la Garza Toledo (2012), La revitalización del debate sobre el proceso de trabajo. Durand, J.P (2011) La cadena invisible. Flujo tenso y servidumbre voluntaria. FCE, México. Rodríguez, C. (2007) Vigilar y organizar. Una introducción a los Critical Management Studies. Madrid: Siglo XXI Zángaro, M. (2011) Subjetividad y Trabajo. Una mirada foucaultiana del management. Herramienta Ediciones. Buenos Aires ampliatoria Neffa, Julio C., El proceso de trabajo y la economía de tiempos, Humanitas, Buenos Aires, mayo de 1990. SMITH, V. (1995), El legado de Braverman: la tradición del proceso de trabajo veinte años más tarde,sociología del trabajo, pág. 3-28. Responsable: Nicolás Marrero Clase 6-17 de Setiembre Innovación y desarrollo Schumpeter, J. (1942). El proceso de destrucción creadora. En Joseph A. Schumpeter, Capitalismo, socialismo y democracia (pp118 123). Barcelona: Ediciones Folio. Iturra C.; Massera E. (2000). Desafíos de la innovación en Uruguay. El problema de la construcción de conocimiento productivo. Montevideo: Unidad de relaciones y cooperación con el sector productivo - Universidad de la República.

Arocena, R; Sutz, J. (2014). Mirando los Sistemas Nacionales de Innovación desde el Sur. Edición: OEA (http://www.oei.es/salactsi/sutzarcena.htm) Bianchi, C.; Pittaluga, L; Fuentes, G. (2016). Qué capacidades requieren las nuevas políticas de innovación y cambio estructural en Uruguay? BID: documento de Trabajo Nro. IDB-WP-748 Responsable: Silvia Morales Clase 7-24 de Setiembre Metodología de Investigación-Acción Fals Borda, O. (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. Orlando Fals Borda. Montevideo: ExtensiónLibros Lanzas y Letras El Colectivo. Responsable: Santiago Sbrulatti (profesor invitado de la Universidad de Buenos Aires) Clase 8-25 de Setiembre. Metodología de Investigación-Acción Fals Borda, (1985) Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo XXI Fals Borda (2000) Acción y espacio. Autonomías en la nueva República. Responsable: Santiago Sbrulatti (profesor invitado de la Universidad de Buenos Aires) Clase 9-8 de Octubre. La organización productiva Zarifian, P. (1994). La emergencia de la organización por procesos: la búsqueda de una difícil coherencia. Montevideo, Unidad de Relaciones y Cooperación con el Sector Sindical - Universidad de la República.

Zarifian P. (1996). El Trabajo: Del modelo de la operación al modelo de la acción. Montevideo: Unidad de Relaciones y Cooperación con el Sector Productivo Universidad de la República. Responsable: Mariana Mendy Taller 1. 22 de Octubre Presentación de ideas primarias de identificación de problemas productivos y modelos productivos integrando las herramientas teóricas y metodológicas. Ejercicios grupales e individual en aula. Taller 2. Visitas grupales a empresas o Sindicatos para conocer procesos productivos; realización de consultas y entrevistas. Taller 3. 26 de Noviembre Presentación de ideas para la elaboración del trabajo final: identificación de un problema productivo y formas de abordarlo, vinculando a alguna organización productiva, sindicato o sector productivo. Carga horaria, sesiones y fechas: El curso se organiza en 11 sesiones de 3 horas cada una entre los meses de Agosto a Noviembre, con una frecuencia de una vez por semana. Destinatarios: Estudiantes de Grado y Posgrado, egresados universitarios y trabajadores en general. Cupos: 40 (máximo). Equipo Docente El equipo docente está integrado por Docentes de la Unidad Académica del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (Área Sector Productivo y Organizaciones Sociales); los docentes son egresados de la Facultad de Ciencias Sociales y se especializan en Sociología del Trabajo. También contará con la participación de un docente invitado de la Universidad de Buenos Aires. Prof. Adj. Silvia Morales (Responsable del Curso) Prof. Agda. Mariana Mendy Asist. Nicolás Marrero (Coordinador general del Curso)

Dr. prof. Santiago Sburlatti. (UBA) Sistema de evaluación y fechas de entrega: Los trabajos parciales a cargo de los estudiantes/destinatarios del Curso, consisten en elaboración de fichas de lectura y realización de ejercicios individuales generadores de ideas de proyectos. Estos trabajos parciales se entregarán finalizados los dos primeros módulos. El trabajo final consiste en la entrega de una propuesta por escrito, que contenga la identificación de un problema productivo correspondiente a un proceso productivo, organización productiva, sector o cadena productiva, análisis y formas de abordarlo. El trabajo deberá contener referencias teóricas y metodológicas, integrando conceptos y enfoques utilizados en el curso. El trabajo podrá ser individual o colectivo. En el caso que sea colectivo, el grupo no tendrá más de cuatro integrantes. Durante el proceso de elaboración del trabajo final los estudiantes contará con orientación por parte del equipo docente del Curso. Se realizará además una evaluación del Curso por parte de los estudiantes, con un formulario prediseñado con la finalidad de aportar a la mejora de futuras ediciones del Curso. El Trabajo final podrá ser entregado en la última semana de diciembre como primero plazo o la primera semana de marzo como último plazo. El formato para la entrega del trabajo final es el siguiente: Documento escrito, no más de 10 carillas, (sin considerar bibliografía ni anexos), letra times new roman, tamaño 12, interlineado 1,5. El Documento deberá contener la descripción de un problema productivo, descripción del proceso de identificación del problema, identificación de un sector de actividad, análisis del problema y posibles abordajes. básica

Arocena, R; Sutz, J. (2014). Mirando los Sistemas Nacionales de Innovación desde el Sur. Edición: OEA (http://www.oei.es/salactsi/sutzarcena.htm) Bianchi, C.; Pittaluga, L; Fuentes, G. (2016). Qué capacidades requieren las nuevas políticas de innovación y cambio estructural en Uruguay? BID: documento de Trabajo Nro. IDB-WP-748 Boyer, R.; Freyssenet, M. (2001). Los Modelos Productivos. Buenos Aires: Lumen. De la Garza Toledo, E.(2000). El papel del concepto de trabajo en la teoría social del siglo XX. En Enrique de la Garza Toledo (Ed.), Tratado latinoamericano de Sociología del Trabajo (pp 15-33). México: El Colegio de México FCE FLACSO Universidad Autónoma Metropolitana. De la Garza Toledo, E; Neffa, J.C. (2010). Trabajo y Modelos productivos en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Fals Borda, O. (2014). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. En Nicolás Armando Herrera y Lorena López (Ed.), Ciencia, compromiso y cambio social. Orlando Fals Borda (pp 213 239). Montevideo: ExtensiónLibros Lanzas y Letras El Colectivo. Fals Borda, O. (2014). La investigación: obra de los trabajadores. En Nicolás Armando Herrera y Lorena López (Ed.), Ciencia, compromiso y cambio social. Orlando Fals Borda (pp 321-325). Montevideo: ExtensiónLibros Lanzas y Letras El Colectivo. Iturra C.; Massera E. (2000). Desafíos de la innovación en Uruguay. El problema de la construcción de conocimiento productivo. Montevideo: Unidad de relaciones y cooperación con el sector productivo - Universidad de la República. Marx, C. (1974). La Mercancía. En Carlos Marx (Ed.), El Capital, Tomo I, Capítulo I (pp55 96). Buenos Aires: Editorial Cartago S.A. Novick, Martha La transformación de la organización del trabajo en De la Garza Toledo, E. (Coordinador), 2000. Schumpeter, J. (1942). El proceso de destrucción creadora. En Joseph A. Schumpeter, Capitalismo, socialismo y democracia (pp118 123). Barcelona: Ediciones Folio. Zarifian, P. (1994). La emergencia de la organización por procesos: la búsqueda de una difícil coherencia. Montevideo, Unidad de Relaciones y Cooperación con el Sector Sindical - Universidad de la República. Zarifian P. (1996). El Trabajo: Del modelo de la operación al modelo de la acción. Montevideo: Unidad de Relaciones y Cooperación con el Sector Productivo Universidad de la República.

BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA Los Docentes a cargo de los diferentes módulos recomendarán bibliografía ampliatoria.