El grupo de Fomento al Empleo se encuentra conformado por las siguientes Entidades: Aguascalientes. Campeche. Ciudad de México. Coahuila de Zaragoza.

Documentos relacionados
El grupo de Fomento al Empleo se encuentra conformado por las siguientes Entidades: Aguascalientes Campeche Ciudad de México Coahuila de Zaragoza

En la sesión de CONASETRA realizada del 5 al 7 de abril en Tuxtla Gutierrez, se plantearon las 2 líneas de atención que atendería el grupo:

Acuerdo de Servicios Reembolsable - Estándares para la Implementación de los Juicios Orales en Materia Mercantil

Primera Sesión Extraordinaria Consejo Nacional de Seguridad Pública

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

CONFERENCIA NACIONAL DE SECRETARIOS DEL TRABAJO

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

VIII. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

VIII. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

POA y AFASPE Fís. Tania Azcárate Yáñez

Avances del Programa Federal Centros Estatales de Información y Documentación

PROYECTO DE JUSTICIA COTIDIANA Y EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE MEJORA REGULATORIA. Magdo. Ángel Humberto Montiel Trujano

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA

Diseño de estándares de implementación de la oralidad en materia mercantil en México - Acuerdo de Cooperación Técnica

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

Plazo de la Iniciativa De 15 a 65 días

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Índice. Población Gráficas y mapas

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

12. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Colección: índices sociodemográficos

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011

GRUPO DE TRABAJO FOMENTO AL EMPLEO PLAN DE TRABAJO 2017

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

MESA I DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Plazo de la Iniciativa Más de 65 días. Ausencia del Presidente Municipal o su Equivalente. Menor al plazo del Edo. De Guanajuato

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Curso de Inducción sobre el Marco Normativo del Sistema Nacional de Fiscalización

INFORME DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA

Aves para producción (Número de cabezas)

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS

X. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras al segundo trimestre de 2016

Consejo Directivo Fondo Nacional Emprendedor

Características educativas

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

X. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA

Tablas de posiciones por deporte Puntuación Ajedrez

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LA CAPTACIÓN DE LAS PRESTACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO EN LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH)

Coahuila en el Contexto Nacional. Enero 2015

INDICADORES DEL SISTEMA CONALEP

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

La Política Nacional de Evaluación de la Educación. Los PEEME en el marco del Sistema Nacional de Evaluación Educativa

/prontuario/vigente/970.htm

BITÁCORA DE VIVIENDA Compendio Estadístico del Sector

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2017

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

San Luis Potosí Asegurados del IMSS en Cifras

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

Este folio es consecutivo en orden alfabético por empresa: 01120

Función 2. Docente de apoyo a la labor educativa 3. Directivo en el servicio educativo 4. Instructor comunitario

Dirección Adjunta de Posgrado y Becas

San Luis Potosí Asegurados del IMSS en Cifras

AGENDA DESDE LO LOCAL

6. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL.

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

COMISIÓN PERMANENTE DE INFORMACIÓN

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

Transcripción:

El grupo de Fomento al Empleo se encuentra conformado por las siguientes Entidades: Aguascalientes. Campeche. Ciudad de México. Coahuila de Zaragoza. Estado de México. Guanajuato como coordinador de Grupo. Guerrero. Hidalgo. Jalisco. Oaxaca. Quintana Roo. Tabasco. Tamaulipas. Yucatán.

En la sesión de la CONASETRA realizada el 18 de Noviembre de 2015 en Ixtapan de la Sal, la mesa de trabajo del Grupo de Fomento al Empleo acordó: 1. Realizar juntas por tele presencia para dar seguimiento a los temas objetivo del grupo. 2. Generar información estadística relacionada al empleo a nivel nacional y por entidad, para tomarla como referencia en las propuestas a desarrollar. 3. Promover acciones que puedan derivar en la creación de políticas públicas enfocadas a fomentar el empleo formal, a través del análisis en las tasas de empleo formal e informal. 4. Proponer acciones enfocadas a facilitar la empleabilidad de los jóvenes. 5. Analizar el modelo de "Educación Dual" como herramienta de inserción laboral.

Con dichos acuerdos, se acordó con los integrantes del grupo el plan de trabajo para el año 2016, bajo los siguientes enfoques: 1. Obtención de información estadística en materia de empleo, para generar un Diagnóstico global de la situación. 2. Solicitud de mejores prácticas aplicadas en los Estados de la República, en materia de formalización del empleo. 3. Generación de propuestas de acciones para la formalización del empleo, con atención especial en los denominados «cuentas propias» y trabajadores agrícolas. 4. Generación de propuestas de atención para el desarrollo y la inserción laboral orientadas a jóvenes.

Para la atención de los objetivos descritos, se crearon subgrupos de trabajo que realizan actividades especificas, en base a la siguiente asignación: SUBGRUPO INTEGRANTES ACCIONES QUE REALIZA 1 Campeche Guerrero Oaxaca Tabasco 2 Ciudad de México Coahuila de Zaragoza Estado de México Quintana Roo 3 Aguascalientes Guanajuato Yucatán Obtención de información estadística en materia de empleo. Generación de propuestas de acciones para la formalización del empleo, con atención especial en los denominados «cuentas propias» y trabajadores agrícolas. Generación de propuestas de atención para el desarrollo y la inserción laboral orientadas a jóvenes.

Con la implementación de estos subgrupos, se logró avance en los objetivos, de los cuales se destaca: 1. Obtención de información estadística general, con los estados de: Campeche, Guerrero y Tabasco, se obtuvo la estadística base para determinar el impacto de la formalización del empleo a nivel nacional y por entidad federativa. 2. Obtención de las mejores practicas a nivel nacional, se solicitó a través de la Secretaria Técnica de la CONASETRA la participación de las 32 entidades federativas, obteniendo los siguientes resultados:

3. En referencia al punto relacionado a las acciones en formalización del empleo, la CDMX y el Estado de México desarrollaron el análisis de los siguientes segmentos: a. Asalariados informales en el sector informal b. Asalariados informales en el sector formal (público y privado). c. Trabajadoras domésticas asalariadas d. Trabajadores informales por cuenta propia, relacionado al acuerdo CNST130215.

4. En atención al punto de enfocar la atención para la empleabilidad de los Jóvenes, el estado de Yucatán aportó un diagnóstico respecto a la situación de empleabilidad del sector, y por parte del Estado de Guanajuato se han generado programas estratégicos para la atención, entre los cuales se destacan: a. Programa Capacitación sin Fronteras b. Programa de Formación Cooperativa c. Programa de Capacitación Justo a Tiempo d. Desarrollo de talento para la Industria Aeronáutica Los cuales fueron presentados en la 2ª sesión Ordinaria de la CONASETRA en Octubre de 2016.

Para materializar las acciones realizadas en este año, en el mes de Enero de 2017 se ha entregado a la Secretaria Técnica de la CONASETRA un documento que contiene: I. Diagnostico general sobre la formalización del empleo desde el punto de vista estadístico. II. Documento consolidado de las mejores prácticas realizadas por las entidades y programas que aplican las entidades y que tienen impacto en materia de fomento al empleo. III. Programa de trabajo 2017. Con el objetivo de que este documento sea socializado a las entidades, a través de la Secretaria Técnica de la CONASETRA y en caso de considerarlo viable, pueda tomarse de referencia para la aplicación de acciones en cada una de ellas.

Para el año 2017, el grupo de Trabajo de Fomento al Empleo continuará con la realización de acciones para la atención de los objetivos planteados. Destacamos las siguientes: I. Continuar en estrecha colaboración con la Secretaria Técnica de la CONASETRA para mantener la orientación adecuada de los objetivos. II. III. IV. Realizar videoconferencias con los integrantes del grupo, al menos de manera bimestral, para compartir los avances y orientar las acciones hacia los objetivos planteados. Realizar sesiones regionales de cada subgrupo de Trabajo. Reforzar las acciones que están relacionadas al acuerdo CNST130215. V. Realizar la medición de los impactos que se han tenido con la implementación de las prácticas realizadas hasta ahora.

VI. VII. Proponer estrategias que impulsen la formalización del empleo, tomando como referencia las mejores prácticas que fueron compartidas, pero enfocadas hacia la generación de indicadores que permitan medir el impacto de las mismas. Continuar con la generación de propuestas y acciones enfocadas a la empleabilidad de los jóvenes. VIII. Compartir con las entidades federativas, a través de la Secretaria Técnica de la CONASETRA, los avances que se tengan y puedan considerarse como opciones de implementación.

Con la finalidad de lograr los objetivos de manera más eficiente, se ha hecho una subdivisión en el grupo de trabajo con asignaciones especificas, las cuales se detallan en la siguiente tabla: SUBGRUPO INTEGRANTES TEMATICA 1 Aguascalientes. Campeche. Chihuahua. Coahuila de Zaragoza. Guanajuato, coordinador de subgrupo. Guerrero. Jalisco. Quintana Roo. Yucatán a. Desarrollo de Programas para aumentar la Empleabilidad de los jóvenes. b. Desarrollo de Mejores prácticas en formación, vinculación e inserción laboral. c. Cobertura de seguridad médica y de vida para Becarios.

SUBGRUPO INTEGRANTES TEMATICA 2 Ciudad de México Coahuila de Zaragoza, como coordinador de subgrupo. Estado de México Hidalgo. Tabasco Tamaulipas. Oaxaca Mtra. Iris Gallardo. Propuesta de programas orientados a la formalización de: a. Asalariados informales en el sector informal b. Asalariados informales en el sector formal (público y privado). c. Trabajadoras domésticas asalariadas. d. Desarrollo de programas orientados a la atención de Trabajadores informales por cuenta propia, relacionado al acuerdo CNST130215.

El calendario de sesiones mediante videoconferencia será: SESIÓN INTEGRANTES FECHA 1 Todos los estados a. 14 de Febrero. b. Presentación de acciones 2017. c. Definición de compromisos tangibles. 2 Todos los estados. a. Mes de marzo, al menos una semana antes de la sesión de CONASETRA. 3. Todos los estados. a. 1ª semana de Mayo 4. Todos los estados. a. 1ª semana de Julio. 5. Todos los estados. a. 1ª semana de septiembre. 6. Todos los estados. a. 1ª semana de noviembre De así requerirse, podrán realizarse sesiones extraordinarias.

Como resultado de estas acciones, se busca tener como entregables al cierre del ejercicio 2017: 1. Propuesta de al menos 2 iniciativas de política pública enfocadas al fomento al empleo entre los jóvenes. 2. Propuesta de al menos 1 iniciativa de política publica enfocada al fortalecimiento de la formalización del empleo.

GRACIAS Act. Alberto García Martínez Subsecretario de Empleo y Formación Laboral albertogarcia@guanajuato.gob.mx