Una aproximación didáctica al siglo XXI? Morales en la realidad y en la virtualidad (Semblanza de un Proyecto Educativo)

Documentos relacionados
PROFESORES SIN MUROS: TRABAJANDO EN LA DISTANCIA (LA COORDINACIÓN DEL PROFESORADO EN LA REALIDAD VIRTUAL)

La Biblioteca escolar como espacio de descubrimiento didáctico y lúdico en torno al libro

AREA CURRICULAR: MATEMÁTICAS IMPLICACIONES Y CONCLUSIONES PARA LA ETAPA DE ED. PRIMARIA COMUNES PARA LA ETAPA DE ED. SECUNDARIA

OFERTA FORMATIVA PRESENCIAL Y MIXTA

Criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del centro

CANARIAS FORMACIÓN PROFESORADO DEL. 1. er TRIMESTRE CURSO TODO EL PROFESORADO EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA SECUNDARIA OBLIGATORIA

1. ANTROPOLOGÍA. CIENCIA, CULTURA Y SOCIEDAD. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

Grado de Educación Infantil. Curso

OFERTA EDUCATIVA IES DR. ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR DE 2 AÑOS: 3º Y 4º DE PDC.

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL EXÁMENES 1ª CONVOCATORIA 2 CUATRIMESTRE CURSO 2017/2018

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL EXÁMENES 1ª CONVOCATORIA 2 CUATRIMESTRE CURSO 2018/2019

1º E.S.O. (30 horas semanales)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

L Hort 2.0, un proyecto de innovación educativa y formación del profesorado basado en el huerto escolar. Amparo Hurtado Soler y Marta Talavera Ortega

Grado de Educación Infantil. Curso

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

Asignaturas Trabajo Fin de Máster Código Descripción Duración Ects 4814 TRABAJO FIN DE MÁSTER CUATR.(2) 12 DISTRIBUCIÓN DE ECTS

PROYECTO EDUCATIVO LA CERRUDA

HORARIOS de la titulación GRADUADO/A EN EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2017/2018. (APROBADOS EN JUNTA DE FACULTAD EL 11de JULIO de 2017)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO

Primero de ESO (LOMCE)

LISTADO DE TEMAS COMUNES DE TFG PARA LOS GRADOS EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA E INFANTIL

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

DISEÑO DIDÁCTICO BIMODAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA LOCAL Y REGIONAL

Programas institucionales para la formación del profesorado y la innovación educativa

FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Del 23 de junio al 16 de julio

Oferta de Grados. Facultad de Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD DE MALAGA

CALENDARIO DE EXÁMENES CURSO 2016/2017 GRADUADO/A EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Convocatoria Ordinaria de Enero-Febrero. Grado de Educación Infantil

Convocatoria Extraordinaria de Julio. Grado de Educación Infantil

CALENDARIO DE PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE

HORARIOS de la titulación GRADUADO/A EN EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2016/2017

Plan de estudios I.E.S. José Hierro Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Del 22 de junio al 15 de julio

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MEMORIA DEL PROYECTO DE AUTONOMÍA

TITULACIÓN ASIGNATURA TIPO CRÉD. TITULACIÓN ASIGNATURA TIPO CRÉD. PROCEDE

Estudios. Educación Secundaria Obligatoria

ESPECIALIDADES Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

ESPECIALIDAD ARTES PLÁSTICAS ASIGNATURA ORDINARIOS EXTRAORDINARIOS HORA AULA PROCESOS Y MÉTODOS DE LAS ARTES PLÁSTICAS 10 ene 27 jun 19:00 a 21:00

GUÍA DEL ESTUDIANTE FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

HORARIOS de la titulación GRADUADO/A EN EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2018/2019

FORMapps. Proyecto de innovacion educativa

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA ESCUELA

CALENDARIO DE PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2015

OFERTA EDUCATIVA CURSO 2017/18

HORARIOS de la titulación GRADUADO/A EN EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2015/2016

IES MARIANA PINEDA BIENVENIDOS

MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES: ESO

ESTUDIOS DE GRADO CURSO 2015/16

Convocatoria Extraordinaria. Grado de Educación Infantil

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

OFERTA EDUCATIVA curso º de Bachillerato (LOMCE) Modalidad de ARTES

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá EU Cardenal Cisneros Curso Académico 2014/15 3er Curso Primer Cuatrimestre

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Graduado/a en Educación Infantil Por la Universidad de Valladolid

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

IES PINTOR JUAN LARA PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE 2014

ANEXO II COMPLEMENTARIO

PROYECTO ENSEÑANZA XXI

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

ENSEÑANZAS QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO NUESTRO CENTRO TIENE EN MARCHA LOS SIGUIENTES PROYECTOS:

Aula virtual de Matemáticas

UN CURRÍCULO COMPETENCIAL PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

MÁSTER EN PROFESORADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GRUPO TEATRO EN RED

Organiza: Dirección de Cultura y Turismo. Municipalidad de Victorica La Pampa. 6 y 7 de Octubre de Primera Circular

Convocatoria Extraordinaria de Septiembre. Grado de Educación Infantil

Convocatoria Ordinaria de Junio. Grado de Educación Infantil

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

CONSEJERIA DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

Solamente se puede repetir una vez en un mismo curso Como máximo se puede repetir dos veces en toda la ESO Se puede pasar de curso con dos

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Tabla de prerrequisitos en los títulos de Graduado/a

Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS

ENSEÑANZA SECUNDARIA (12 a 18 años)

HORARIO DEL GRUPO B HORARIO DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y FORMACIÓN PROFESIONAL

1 CONGRESO NACIONAL DE PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA Y RESIDENCIA EN LA FORMACIÓN DOCENTE.

Guía Docente

GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Asignaturas adscritas por departamento Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Mil mundos en el aula

GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CANARIAS FORMACIÓN PROFESORADO DEL. 1. er TRIMESTRE CURSO TODO EL PROFESORADO EDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA SECUNDARIA OBLIGATORIA

GUÍA DE MATERIAS 1º ESO (LOMCE) Lengua Castellana y Literatura Matemáticas Primera Lengua Extranjera (Inglés) Geografía e Historia

Grado de Educación Infantil

Concreción curricular y cómo relacionar los elementos del currículum con las CCBB

PLAN 2010 EN EDUCACIÓN PRIMARIA GRADO DE MAESTRO. Centro: Facultad de Educación CÓD. CENTRO: 12 CÓD. PLAN: G032

CONCURSO DESAFÍO TENERIFE 2030 CURSO ESCOLAR DESAFÍO TENERIFE UNA ISLA ULTRA CONECTADA

IES GRAN CAPITÁN, Córdoba

RELACIÓN DE ASIGNATURAS POR NIVEL EDUCATIVO PARA EL CURSO 2016/2017 1º de E.S.O.

Transcripción:

Una aproximación didáctica al siglo XXI? Morales en la realidad y en la virtualidad (Semblanza de un Proyecto Educativo) Cristóbal L. Nuez García Juana Rosa Suárez Robaina Nadie duda de la singular importancia, dentro de la corriente estética, ideológica, literaria y artística del Modernismo europeo y americano, que tuvo la figura de Tomás Morales. Y fue este hecho el que nos llevó en su momento a elegir esta personalidad del patrimonio canario como referente del Proyecto de aula 1 denominado Tomás Morales: Pluma, batuta y pincel. Bajo este nombre se consolidó un espacio pedagógico, multidisciplinar e intercentro que propició un intercambio de experiencias y perspectivas didácticas, también a través de la red, con actividades heterogéneas en torno a su figura: su vida personal, su vida artística, su experiencia vital en su contexto cultural y social Durante los siete cursos de andadura de esta experiencia (2001-2008) distintos fueron los núcleos temáticos abordados: desde los poemas referidos a la infancia y los recuerdos, los textos vinculados a la famosa selva de Doramas, los versos al mar, los poemas de la ciudad y el puerto, la mitología hasta los textos que relacionaban a Morales con otros poetas amigos, con su entorno de amistad. Pero también diferentes 1 Proyecto Educativo de Mejora desde el 2006, en la modalidad de Innovación e Investigación educativa, experiencia subvencionada y promovida por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes.

fueron los momentos o fases por las que esta dinámica transcurrió: un primer momento de experiencia interdisciplinar (cuatro años) y de desarrollo en un único centro educativo, IES Doramas, por parte de dos materias: Lengua Castellana y Literatura y Ed. Plástica y Visual; un segundo momento o fase de carácter multidisciplinar e intercentro (un año) con tres IES vinculados (se añaden el IES Bañaderos y el IES Teror) y una nueva materia que se incorpora: Música. Finalmente, una próspera etapa final (dos años) en la que esta experiencia se extiende y consolida como Proyecto en red a través de las nuevas tecnologías, se abre a múltiples disciplinas e incorpora un nuevo centro, esta vez del sur grancanario (CEO Vecindario). En esta última etapa se vieron implicadas las siguientes disciplinas o materias sumadas a las tres anteriores ya citadas: Francés, Formación y Orientación Laboral, Inglés, Fotografía, Ámbito Sociolingüístico, Actividades de Estudio, Cultura Clásica, Ética, Matemáticas, Informática y Aprender a Razonar. En torno a los textos vinculados a los diferentes núcleos temáticos ya citados, todos los participantes y colaboradores (alumnado, profesorado, instituciones ) desarrollaron sus diferentes actividades que tenían, en líneas generales y como fin primordial, el fomentar la creatividad y propiciar la investigación y la experimentación en torno a un contenido canario. El reto, pues, de acercarnos al universo moralesiano desde una óptica plural y vinculando lenguajes artísticos diferentes- consideramos que fue el aspecto más definitorio de esta experiencia educativa que, sin duda, se vio favorecida por los puntos de encuentro creados, tanto dentro del aula como fuera de ella. Y esto último no sólo con actividades colectivas presenciales (nuestra cita puntual en los homenaje literarios anuales a Tomás Morales ante su Casa-Museo 2 o las exposiciones colectivas a finales de cada curso ) sino también con otras dinámicas, posibles éstas a través de los distintos modos de coordinación empleados con este proyecto en sus últimas ediciones. Y es de esta experiencia llevada a cabo con apoyo de las TIC, de la que queremos particularmente hablar. Cuáles fueron esos modos y herramientas de coordinación? En atención a su carácter de innovación ya mencionado, el Proyecto contó en su última fase- con los recursos de la red y las herramientas que ella nos ofrecía como medio eficaz de comunicación e intercambio. De esta manera se facilitó la coordinación y 2 Desde sus inicios esta experiencia contó con el apoyo entusiasta de la Casa-Museo Tomás Morales, de su directora y de su equipo pedagógico. La Casa se ubica en el municipio grancanario de Moya, localidad que vio nacer esta experiencia.

seguimiento de las distintas propuestas de aula. En este sentido, y una vez más, Tomás Morales nos acompañó pero, ahora, en un nueva dimensión propiciada por las TIC. Se contó para ello con tres herramientas, dos de carácter asincrónico y una sincrónica. un Grupo en Google (http://groups.google.es/group/tomasmoralespbp?hl=es) de uso exclusivo y restringido del profesorado. Se consolidó como espacio de intercambio y comunicación en el que los docentes vinculados al proyecto encontraron un foro permanente de diálogo y contacto para cualquier aspecto de esta experiencia: intercambio de propuestas de actividades, toma de decisiones, avisos, ampliación bibliográfica, documentos, fotografías Un Blog educativo (http://tomasmoralespbp.blogspot.com ) que, a diferencia del grupo en Google (restringido al profesorado como ya indicábamos), logró, con su carácter público y abierto, ser una auténtica vía de difusión de muchas actividades que se daban así a conocer a todos los miembros de las Comunidades educativas participantes. Ello posibilitó el acercamiento, desde casa, de las propias familias a lo creado en el aula, y, por supuesto, del alumnado que podía -a través de los comentarios -, hacer permanentemente un seguimiento y una valoración de lo realizado. Igualmente el profesorado involucrado pudo, contribuyendo a dicho blog con sus entradas- propiciar un diálogo constructivo y enriquecedor.

Una Sede virtual para el profesorado en la plataforma de Second Life, situada en la Casa de Canarias (http://slurl.com/secondlife/grimes/138/50/60). Esta tercera herramienta formó parte también de la coordinación. Consistió en reuniones virtuales realizadas en Second Life con las que el profesorado continuó viéndose en la distancia. En esta herramienta on-line (chat tridimensional en el que se interactúa con el entorno) se contó con un espacio de encuentro virtual, ubicado en la primera planta de la Casa de Canarias en Second Life. En dicha casa se reunía el profesorado con su avatar (representación virtual de la persona) para debatir la marcha del Proyecto. Este espacio digital permitía también la exposición de avisos, materiales, enlaces de interés

Así pues, con esta experiencia no sólo se pretendió el estudio y análisis de contenidos curriculares canarios específicos, abordados como ya se ha dicho-, desde diferentes perspectivas y espacios educativos, sino que se quiso promover un sistema de trabajo que al menos en sus últimas ediciones- buscó en las herramientas digitales un nuevo enfoque y tratamiento. La figura de Tomás Morales y su entorno se convirtió en un auténtico eje común y transversal sobre el que giraron diferentes actividades de aula así como también acciones y dinámicas complementarias. Desde recreaciones poéticas de los textos seleccionados (modificaciones de los desenlaces, adivinanzas, propuesta de títulos alternativos ), búsqueda de imágenes sugeridas por dichos textos, recreaciones sonoras, caligramas, recitados y dramatizaciones, reflexiones e investigaciones diversas (sobre el contexto sociocultural y musical del poeta, sobre las condiciones sanitarias y nutricionales de la época ) propuestas lúdicas, interpretaciones plásticas y fotográficas, desarrollo de un Proyecto de creación de una empresa discográfica, diálogos y debates a través del chat específico del Proyecto En definitiva, Tomás Morales: Pluma, batuta y pincel supuso una visión distinta que volvió a dar vida al poeta en nuestras aulas al tiempo que contribuyó a la divulgación de los contenidos canarios, tan necesarios en los centros de enseñanza y, por ende, en nuestra sociedad. Cristóbal L. Nuez García y Juana Rosa Suárez Robaina, coordinadores del Proyecto Abril 2009