MECHANICAL DESIGN OF A PROTOTYPE OF HAND PROSTHETICS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Universidad Católica de Cuenca Unidad Académica de Ingeniería de Sistemas, Eléctrica y Electrónica. Informe técnico presentando las posibles

Informe técnico 6.2 Simulación de ensamblaje mano

Universidad Católica de Cuenca Unidad Académica de Ingeniería de Sistemas, Eléctrica y Electrónica

DISEÑO DE PROTOTIPO DE PRÓTESIS MECATRÓNICA DE MANO. Ponentes: Ana M. Juárez Mendoza Rosa Itzel Flores Luna

INGENIERIA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN MECATRÓNICA

Resumen. Abstract INTRODUCCIÓN.

Mena Guevara José Gabriel Latacunga, 2014

METODOLOGÍA PARA SELECCIONAR MATERIALES EN INGENIERÍA MECATRÓNICA METHODOLOGY TO SELECT MATERIALS IN MECHATRONICS ENGINEERING

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL-

Diseño y Construcción de un Prototipo Funcional Controlado por Computadora para la Rehabilitación de Codo y Muñeca

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MECANISMO PARA RECUPERACIÓN DE ENERGÍA EN UNA PRÓTESIS BIOMECÁNICA DE TOBILLO PIE. David Estrella*; David Ojeda**

METODOLOGIA PARA EVALUAR LOS ESFUERZOS Y LA DEFORMACION DE LA CAJA DE TORSION DE UN ALA USANDO EL METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

INFLUENCIA DE LOS PARAMETROS DE RELLENO EN EL COMPORTAMIENTO MECANICO A LA FLEXION DE PIEZAS FABRICADAS EN IMPRESORAS 3D DE BAJO COSTE

Diseño de Prensa Hidráulica para Proceso de Brochado CARLOS ALBERTO GARZÓN RAMIREZ. Este proyecto presenta como resultado el prototipo virtual de una

Análisis CAE: Elementos finitos

Obtención del rango de movilidad de los dedos índice, medio, anular y meñique

Diseño de un Dispositivo Háptico de Tres Grados de Libertad

AUTORAS: JOHANNA IZA GABRIELA TACO TUTOR: ING. OSCAR ARTEAGA

1. DATOS GENERALES. ÁREA/MÓDULO: Diseño Aplicado PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: RESISTENCIA DE MATERIALES, MECANISMOS 2.

UT6 Cojinetes y Lubricación

Simulación perceptual

énez Padilla, B.4 érez Lafragua, N. R.5 1ıbar, J. M.6 án Corona Ram 1ırez, L.8

Consignas de reflexión a) Defina el concepto de momento torsor. b) Cómo se distribuyen las tensiones de corte en la sección transversal de la llave?

INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

La ciencia sin religión está coja y la religión sin ciencia está ciega

Cubiertas abovedadas de aluminio ALUDOVEL.

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO EXTENSIÓN LATACUNGA CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

Diseño, Análisis Y Optimización De Un Vástago De Prótesis De Cadera.

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 95 Nombre...

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE CORTADORA POR LÁSER DE DIÓXIDO DE CARBONO CON CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO PARA

AUTORES: ALBA ESTEFANÍA PILATASIG ZAMBRANO GUIDO SANTIAGO NÚÑEZ VILLACÍS DIRECTOR: ING. FAUSTO ACUÑA LATACUNGA

Ingeniería Asistida por Computador

Sensibilidad de posición de la plataforma móvil respecto de las longitudes de las bielas en un manipulador paralelo tipo 6-RUS

LÓPEZ, J. SANTO, M. Septiembre 2014.

REPASO DE UNIDAD II. ANÁLISIS DE ESFUERZOS POR ELEMENTOS FINITOS CON SOLIDWORKS Ingeniería Asistida por Computador. Módulo I

12º CONGRESSO IBEROAMERICANO DE ENGENHARIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

CAPITULO 2. División 2. Conceptos de Equilibrio Conceptos de Elasticidad Modelos Matemáticos

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

INGENIERÍA AUTOMOTRIZ DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE DIRECCIÓN PARA UN VEHÍCULO TRIMOTO

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

ANALISIS Y ESTUDIO DE UNA PROTESIS DE MANO ROBÓTICA Henry Pozo

PRÁCTICAS DE DISEÑO PARAMÉTRICO

ANALISIS DE FALLAS ESTRUCTURALES EN UNA LM 148. La Armada de Chile decidió durante el año 2001, y luego de un proceso que se inició en el

CONSTRUCCIÓN DE UNA ARTICULACIÓN MECATRÓNICA DE CODO CON MOVIMIENTOS DE FLEXIÓN EXTENSIÓN Y PRONOSUPINACIÓN DEL ANTEBRAZO

DISEÑO DE ÁRBOLES CONTENIDO 04/08/2011

Actuador Rotativo. Válvula de Bola 4 Tornillos 1/4" ~ 3" Válvula Mariposa 2" ~ 12" Válvula de Bola de 3 Vías 1/2" ~ 2" 1/2", 3/4", 1"

Diseño y optimización de soportes de componentes externos mediante CATIA. Ponente: Benjamín Tapia Aguilar

CTJ L 1 R 1

Carrera: Ing. Jorge Aguilar Marín Ing. Juan Carlos Castañeda Gutiérrez M.C. Marcos Bedolla Hernández

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

Ejercicios de Sistemas Mecánicos Traslación

VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MECANISMOS Y MÁQUINAS

Métodos de Conformado Mecánico

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA UNIDAD DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD ROBÓTICA PARA ÁREAS RESTRINGIDAS DE LA ESCUELA TÉCNICA DE LA FUERZA AÉREA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Diseño de elementos mecánicos

PRÁ CTICO 1 INTRODUCCIO N Á CMM 2

Análisis y diseño de un soporte ajustable de cadera y espalda aplicado a un dispositivo robótico para rehabilitación de extremidades inferiores

Nombre de la asignatura: Resistencia de los materiales. Carrera : Ingeniería Mecánica. Clave de la asignatura: ACC

Escuela Politécnica del Ejército Extensión Latacunga

CONTENIDO CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS DE MANUFACTURA 1

DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

Flexión Compuesta. Flexión Esviada.

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PLAN VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO. ASIGNATURA Resistencia de Materiales 9552 EXPERIENCIA E14 ENSAYO DE TORSIÓN

Área 4 Ciencias de la Salud

Universidad Católica de Cuenca Unidad Académica de Ingeniería de Sistemas, Eléctrica y Electrónica

Nombre de la asignatura: Mecánica de Materiales. Carrera: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCC-0206

Capítulo I. I.2 Nociones generales sobre mecanismos. Universidad de Cantabria Departamento de Ing. Estructural y Mecánica

DISEÑO DE UN MANDO DE VIDEOCONSOLA

Facultad de Ingeniería ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 2

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x

ANÁLISIS DE FALLA DE UNA PROTESIS OMEGA 21 INSERTADA EN LAS VERTEBRAS S1, L5 Y L4. Antioquia, Medellín, Colombia,

Revista INGENIERÍA UC ISSN: Universidad de Carabobo Venezuela

6 de Mayo Bogotá, Colombia. ni.com/colombia o (1)

Anexo 1: Geometría básica del sistema de corte y extracción del zumo de los limones.

Año II, No. 03 Enero-Junio 2014 ISSN:

7.- ACTUADORES NEUMÁTICOS. J.Garrigós

El Método de los Elementos Finitos de la Teoría a la Práctica

INDICE 1. KBE (KNOWLEDGE BASED ENGINEERING) EL CONOCIMIENTO BASADO EN LA INGENIERIA 13

CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES. Grado en Ingeniería de Organización Industrial. Curso 2014/15 3ª RELACIÓN DE EJERCICIOS

Universidad FUP Fundación Universitaria De Popayán Sede Los Robles Facultad de Ingeniería

Vigas (dimensionamiento por flexión)

DISEÑO DE UNA BICICLETA RECLINADA CON ELEMENTOS DE ALTA FLEXIBILIDAD

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DEL PIE POR EL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS

División 6. Análisis de la mecánica de fractura Esquemas simples

TEMA 3: MÁQUINAS Y MECÁNICOS

Mecánica de Materiales I

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Bilbao Grado en Ingeniería Mecánica Trabajo Fin De Grado 2015 / 2016

Se denomina transmisión mecánica a un mecanismo encargado de trasmitir potencia entre dos o más elementos dentro de una máquina.

Diseño mecánico de un sistema robótico para el estudio de propiedades biomecánicas de deformación del tejido del cerebro

Transcripción:

1 Diseño Mecánico de un Prototipo de Prótesis de Mano MECHANICAL DESIGN OF A PROTOTYPE OF HAND PROSTHETICS Mayra Daniela Yépez Rosero 1, Carlos Alfonso Villarreal Bolaños 2 Resumen El presente proyecto muestra el diseño y construcción de un prototipo de prótesis de mano para amputación transradial. Las características de diseño se establecieron en función de las medidas antropométricas del paciente, así como, los movimientos, ángulos de flexión y tipos de agarres a realizar. Se usó mecanismos de 4 barras para constituir el movimiento de flexo - extensión de los dedos y la transmisión de potencia para los dedos: medio, anular y meñique. Para la transmisión de potencia en el dedo índice se usó un tren de engranes rectos. Para su validación se realiza diferentes pruebas virtuales para la determinación y análisis de esfuerzos, para determinar los puntos críticos y asegurar la confiabilidad del prototipo. La construcción se realizó mediante impresión tridimensional en material polimérico, Acrilonitrilo Butadieno Estireno (ABS). Finalizada su construcción, se realiza pruebas de validación del prototipo. Finalmente se obtuvo un prototipo de prótesis de mano que cumple las condiciones de diseño propuestas. Abstract This research is about the design and construction of a prototype of hand prosthesis for transradial amputation. The design characteristics were established based on the anthropometric measures of the patient, as well as the movements, flexion angles and types of grips to be performed. Four bars were used to form the flexo - extension movement of the fingers and the transmission of power for the fingers: medium, ring and pinky. For the power transmission on the index finger a straight gear train was used. For its validation different virtual tests are made for the determination and analysis of efforts, to determine the critical points and to assure the reliability of the prototype. The construction was made by three-dimensional printing in polymeric material, Acrylonitrile Butadiene Styrene (ABS). Once completed, prototype validation tests are performed. Finally, a prototype of hand prosthesis was obtained that meets the proposed design conditions. Keywords: Hand prosthesis, transradial amputation, biomechanical, anthropomorphic, mechanisms 1 Carrera de Ingeniería Mecatrónica, Carrera de Ingeniería Mecatrónica, Universidad Técnica del Norte, Ibarra Ecuador. Autor para correspondencia: mayrayepez101@gmail.com

2 M. YÉPEZ Palabras Clave: Prótesis mano, amputación transradial, biomecánica, antropomórfico, mecanismos. 1. INTRODUCCIÓN Debido a accidentes laborales o calamidad doméstica muchas personas han sufrido amputaciones de extremidades superiores. Actualmente, en la provincia de Imbabura existen 4826 personas con discapacidad física, según datos del CONADIS [1]. Estas personas se encuentran limitadas en cuanto al acceso a prótesis robóticas que, si bien existen en el mercado mundial, ésta tecnología es de difícil acceso, ya que las prótesis deben ser personalizadas y además son considerablemente costosas. Actualmente la mayoría de las prótesis de mano son mecánicas, poco funcionales o netamente estéticas, la mayoría de las cuales usan una pinza como efector final en lugar de dedos. El diseño de prototipos de prótesis de mano ha evolucionado con el transcurso del tiempo, partiendo de modelos básicos que solo suplían la parte estética del miembro perdido, hasta la actualidad en la cual la funcionalidad es lo más imperante al momento de generar nuevas propuestas [2], por lo que es importante el diseño de un prototipo de prótesis de mano que asemeje las funcionalidades de la mano humana en cuanto a apariencia estética, agarres principales y movimientos. 2. METODOLOGÍA 2.1. Características de la persona de estudio Se estableció al Sr. Alexander Aguilar, como persona de estudio, con el propósito de aproximar las dimensiones del prototipo a las medidas antropométricas de su mano derecha, para replicar la mano izquierda, la cual carece debido a una malformación congénita. Usando un calibrador digital de marca Mitutoyo con un error instrumental de ±0.02mm y resolución de 0,01mm, se tomaron medidas de cada una de las falanges de los dedos y la palma, dichas medidas se redondearon a números enteros, las cuales son usadas como referencia para las dimensiones finales del prototipo. 2.2. Movimientos del prototipo El movimiento de flexo extensión (Figura 1) es el principal movimiento que realizan las articulaciones de los dedos de la mano, a excepción del pulgar, por lo que se decide aplicarlo al prototipo. Adicional a este movimiento se encuentran aquellos basados en la abducción y aducción con usos limitados en función de su grado de rotación [3], por lo que no se consideró dichos movimientos en éste proyecto. Figura1. Flexo-extensión de los dedos. 2.3. Selección de mecanismos de los dedos Mediante el estudio del estado del arte se determinó los mecanismos en base a situaciones resueltas con resultados favorables para usar en prótesis de mano. Los mecanismos más usados en prótesis de mano para flexo - extensión de los dedos son: cadenas de engranajes, poleas y mecanismos de cuatro barras simple, he invertido [4]. Se considera que mediante el mecanismo los dedos puedan realizar los ángulos de flexión necesarios para el movimiento de flexo extensión de los dedos y se delimite a las

3 medidas antropométricas planteadas [5]. (Figura 3). Figura2. Ángulos de flexión de los dedos. [5] económico. Adicionalmente un parámetro importante a considerar es la facilidad de manufactura, para garantizar la adecuada fabricación del prototipo. Por lo cual, se elige el polímero acrilonitrilo butadieno estireno ABS para su construcción. 2.5 Simulación del prototipo Debido a la complejidad morfológica de los elementos a analizar, se utilizó el método de elementos finitos para determinar las deformaciones máximas, desplazamientos y factor de seguridad en las partes principales que constituyen el prototipo. 2.6 Construcción y ensamblaje del prototipo Finalizado el diseño del prototipo, se procede a manufacturar cada una de sus elementos mediante impresión tridimensional, para posteriormente ensamblar sus dedos e insertarlos en la palma de la mano, para constituir el prototipo de prótesis. Figura 3. Parámetros dimensionales de los dedos Adicionalmente es necesario un mecanismo para el accionamiento de los dedos: medio, anular y meñique, el cual debe ser capaz de rotar los dedos como se observa en la figura 4 [6]. 2.7 Pruebas de validación Mediante la implementación de un sistema de control en la prótesis de mano, se realiza las pruebas de validación del prototipo, verificando su funcionalidad en cuanto a agarres de precisión y fuerza con diferentes objetos. 3. RESULTADOS 3.1 Dimensiones del mecanismo Se establece el mecanismo considerando las medias en los dedos, mediante la síntesis dimensional se obtuvo el mecanismo mostrado en la figura 5, el cual cumple con los requerimientos de diseño. Figura 4: Ángulo de rotación de la articulación metacarpofalángica [6]. 2.4. Material Para su diseño se utiliza software para seleccionar un material ligero, resistente y Figura 5. Dimensiones del mecanismo de 4 barras.

4 M. YÉPEZ 3.2 Análisis de posición Se realizó una síntesis de tres posiciones fundamentales, para determinar la trayectoria y ángulos de flexión del mecanismo, para cumplir con las funcionalidades propuestas. Se analiza la trayectoria que describe el mecanismo durante el cierre del dedo, cuando se bloquea la falange proximal, así como, los ángulos de las articulaciones mencionados en la tabla 1.1, como se indica en la figura 6. Figura 7. Fuerzas que actuan en el agarre cilíndrico. Obteniéndose las diferentes fuerzas normales que interactúan en el momento del agarre, como se muestra a continuación. Figura 6. Síntesis de tres posiciones del dedo. FN 1 = Fr 1 0.3 FN 2 = Fr 2 0.3 Ecuación 1 Ecuación 2 3.3 Análisis estático Se realiza un análisis estático para el agarre cilíndrico, considerando que los puntos de contacto de los dedos índice y pulgar del prototipo están cubiertos de silicona y sujetan un diámetro máximo de un vaso de vidrio de 63,7 mm de diámetro y 500 g, siendo éstos los parámetros máximos de diámetro. Los ángulos formados en los puntos de contacto de los dedos índice y pulgar con dicho objeto (Figura 7). FN 3 = Fr 3 0.3 Ecuación 3 FN 1 = 6.66 N FN 2 = 1.95 N FN 3 = 7.72 N 3.4 Torque necesario para el actuador del dedo índice En la Figura 8 se observa el actuador para el dedo índice y la ubicación en el prototipo, siendo el torque requerido el siguiente: T motor = i M AB Ecuación 4 T motor = 0,31[Nm]

5 ligereza, los materiales que se consideraron para su análisis son: aleaciones de aluminio, magnesio, poliuretano, acero inoxidable y ABS, sin embargo, considerando la facilidad de manufactura del material se selecciona el ABS. En la tabla 1 se presentan las propiedades del ABS [7]. Tabla 1. Propiedades generales y mecánicas del ABS Figura 8. Actuador para el dedo índice. 3.5 Torque del actuador para la transmisión en los dedos: medio, anular y meñique Luego de realizar un análisis estático en los diferentes mecanismos que intervienen, se determina un torque de 0,31 N m para el dedo índice y se multiplica éste valor por 3, para hallar el torque requerido para los dedos: medio, anular y meñique, obteniendo 0,93 N m como mínimo. La figura 9 muestra la ubicación del actuador. Propiedades Módulo elástico Densidad Límite de tracción Límite de compresión Límite elástico Calor específico Resistencia a la flexión Resistencia a la tracción ABS 2000 N/mm2 1020 Kg/m3 30 N/mm2 31 Mpa 1386 J/Kg*k 48 Mpa 45 Mpa 3.7 Diseño mecánico del prototipo Inicialmente se establece su arquitectura de diseño en base a software como se muestra en la figura 10. Figura 9. Actuador para el mecanismo de los tres dedos. 3.6 Selección de materiales En la tabla 1 se muestra los materiales considerados en cuanto a resistencia, precio y Figura 10. Diseño global del prototipo.

6 M. YÉPEZ Diseño de los dedos Para esto se basó el diseño de los dedos en las medidas antropométricas aproximadas del sujeto de estudio como se muestra en la figura 11. Articulación Medidas Medidas Antropométricas CAD Proximal 41 40 Distal 34 33 Tabla 3. Altura de las articulaciones en mm Articulación Medidas Medidas Antropométricas CAD Proximal 15 20 Distal 17 18 Figura 11. Medidas aproximadas del dedo del sujeto de estudio. En la figura 12 se muestra un dedo ensambrado con sus partes constitutivas. Tabla 4. Anchura de las articulaciones en mm Articulación Medidas Medidas Antropométricas CAD Proximal 17 20 Distal 19 20,5 Figura 12. Ensamblaje de un dedo Diseño del pulgar. El pulgar está diseñado para girar en su propio eje y hacer la oposición con respecto al dedo índice para hacer el agarre de puntual. Está conformado por el dedo y un soporte para colocar el micro servo como se observa en la figura 13. En las tablas 2, 3 y 4 se hace una comparación de las medidas antropométricas y las del diseño computacional. Tabla 2. Longitud de las articulaciones en mm Figura 13. Diseño del dedo pulgar. 3.7.1 Diseño de la palma inferior. La palma inferior se encuentra conformada por una base con sus respectivos soportes para los ejes de los dedos y alojamientos para los servomotores como se indica en la figura 14. Se considera las medidas antropométricas de la persona de estudio para su dimensionamiento y diseño, como se muestra en la tabla 5.

7 Tabla 5. Dimensiones de la palma inferior en mm Medidas Antropométricas Medidas CAD Longitud 113,8 113,5 Anchura 82 93,6 Figura 14. Diseño de la palma Inferior 3.8 Arquitectura de la mano Luego de haber realizado varios diseños y modificaciones en el CAD se logró conseguir un prototipo de prótesis de mano. Ésta mano es capaz de realizar un agarre cilíndrico teórico de 62,7 mm y un agarre de pinza como se indica en la figura 15. 3.9 Análisis de elementos finitos El desarrollo CAD/CAE permite tener una visión completa del prototipo en estudio, por lo que se hace uso de herramientas para determinar los desplazamientos y factor de seguridad [8]. Este estudio utilizó la teoría de falla mediante esfuerzos combinados de von Mises, que es apropiada para materiales dúctiles; el elemento falla si el esfuerzo supera el límite elástico del material, lo cual se puede comprobar con el factor de seguridad, que debe ser mayor a 2. Los principales elementos analizados son: el dedo índice, pulgar, palma inferior y barra doble, por ser los elementos más críticos en el diseño, donde el caso más extremo es que el prototipo levante los objetos con los dedos índice y pulgar. Las fuerzas aplicadas en el modelo geométrico: F1 y F2; son las fuerzas normales al dedo generadas por el agarre cilíndrico como se indica en la Figura 16. F1= 0,66 N, F2= 1,95 N Figura 16 Fuerzas aplicadas en el dedo índice: (a) Dirección y zona de aplicación de la F1, (b) Dirección y zona de aplicación de la F2 El esfuerzo de von Mises obtenido en el dedo índice es de 4,1 MPa, según la figura 17. Figura 15. Agarres que realiza el prototipo: (a) agarre de pinza, (b) agarre cilíndrico

8 M. YÉPEZ El esfuerzo de von Mises obtenido en el dedo pulgar es de 4,54 MPa, según la figura 20. Figura 17. Esfuerzo de von Mises en el dedo índice. El factor de seguridad en el dedo índice es de 5,8 según la figura 18. Figura 20. Esfuerzo de von Mises en el dedo pulgar. El factor de seguridad en el dedo pulgar es de 6,83 según la figura 21. Figura 18. Factor de seguridad del dedo índice. Se analizó el dedo pulgar (Figura 19) colocando una fuerza normal FN3 ejercida al hacer contacto con un objeto cilíndrico de 63,7 mm de diámetro y 500 g de masa, calculada previamente. F3=7,72 N Figura 21. Factor de seguridad del dedo pulgar. Se coloca las fuerzas calculadas para los soportes de los dedos en la palma y las fuerzas correspondientes en la base del pulgar como se indica en la figura 22. F1=14,78 N, F2=32,4 N, F3=1,18 N, F4=1,8 N Figura 19. F3 colocada en el extremo del pulgar

9 Figura 22. Colocación de las fuerzas en la palma: (a) Fuerza F1, (b) Fuerza F2, (c) Fuerza F3, (d) Fuerza F4. El esfuerzo de von Mises obtenido en la palma es de 4,29 MPa, según la figura 23. Figura 24. Factor de seguridad en la palma. La fuerza obtenida a partir del par del motor de 64,86 N se aplica en la cara interna del orificio que conecta a la barra doble con el servomotor y se colocan sujeciones avanzadas para caras cilíndricas donde va el pasador para los dedos (Figura 25). Figura 23. Esfuerzo de von Mises en la palma. El factor de seguridad en el dedo pulgar es de 7,23 según la figura 24. Figura 25. Aplicación de la fuerza en la barra doble. El esfuerzo de von Mises obtenido en la barra doble es de 10,76 MPa, según la figura 26. Figura 26 Esfuerzo de von Mises en la barra doble

10 M. YÉPEZ El factor de seguridad en la barra doble es de 2,88 según la figura 27. Figura 29. Pruebas de sujeción de objetos en agarre cilíndrico: (a) botella plástico, (b) botella vidrio. Figura 27. Factor de seguridad en la barra doble. 3.10 Pruebas de agarre de precisión. Se realizaron las pruebas en cuanto al agarre de precisión, con algunos objetos pequeños (Figura 28), a los cuales se aplicó la fuerza necesaria para sujetarlos sin romperlos. 4. CONCLUSIONES El estudio bibliográfico permitió determinar aspectos técnicos necesarios para el diseño del prototipo. Así, como: material, mecanismos, actuadores y mecanismos de transmisión de movimiento para los requerimientos de diseño. Para el movimiento de los dedos y el diseño de las falanges proximales se usó mecanismos de cuatro barras para constituir el movimiento del flexo - extensión de los dedos índice, medio, anular y meñique; consiguiendo un movimiento activo total de 230, que constituye un 90% del MAT de la fisiología de la mano humana. Figura 28: Pruebas de precisión en sujeción de objetos en agarre de pinza: (a) Huevo, (b) Chifle. 3.10.1 Pruebas de agarre de fuerza. Se realizaron pruebas de fuerza en el agarre cilíndrico con una masa de máximo 300 g y diámetros de aproximadamente 50 mm. El material utilizado para la construcción de éste prototipo fue ABS, mediante impresión tridimensional, permitió conseguir un prototipo con la resistencia mecánica propuesta en el diseño y adicionalmente proporcionó facilidad de manufactura. Se realizó el diseño mecánico y construcción de un prototipo de prótesis de mano con características geométricas aproximadas a la mano del sujeto de estudio que cumple con los requerimientos de diseño y las funcionalidades propuestas. El esfuerzo de von Mises en los elementos analizados es menor al límite elástico del

11 material, el factor de seguridad es mayor a 2,2, y los desplazamientos son menores a 1 mm según los requerimientos de diseño planteados. El prototipo realiza dos tipos de agarres los cuales son: cilíndrico con una sujeción aproximada de objetos de 50 mm de diámetro y 300 g de masa; constituyendo el 78,49 % del diámetro teórico planteado en éste proyecto y pinza, manipulando objetos pequeños con precisión. [8] Quinayás-Burgos, C. A., Muñoz-Añasco, M., Vivas-Albán, Ó. A., & Gaviria-López, C. A. (2010). Diseño Y Construcción De La Prótesis Robótica De Mano UC-1. Ingeniería y Universidad, 14(2). pp 223-237. 5. REFERENCIAS [1] CONADIS. (2015). Registro Nacional de Discapasidades. pp 3-7. [2] Vargas Pérez, J. L., Yunga Patiño, L. F., Cajamarca Guambaña, L. F., & Matute Salinas, J. L. (2015). Diseño, construcción e implementación de prótesis biomecánica de mano derecha (segunda fase). [3] García, E. (2015). Los dedos de la mano. Colegio Interamericano de Radiología, Ortopedia y Traumatología. p. 1-2. [4] Pinto Linares, H. A. (2007). Diseño óptimo de mecanismos de cuatro barras para generación de movimiento con restricciones de montaje y ángulo de transmisión. Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales. [5] Sánchez Calderón, D. H. (2017). Consideraciones Anatómicas En El Diseño De Una Mano Artificial. Universidad Militar Nueva Granada. [6] López L. A. A., (2015). Biomecánica y patrones funcionales de la mano.pp14. [7] González, J., Murillo, P. R., Luna, I. F., & Mendoza, A. J. (2005). Robótica y prótesis inteligentes. Revista Digital Universitaria. pp 8-15.