LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2013/14 ASIGNATURA: ECOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2016/17. Asignatura: ECOLOGÍA II DATOS DE LA ASIGNATURA

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES. Curso 2016/17. Asignatura: ECOLOGÍA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO ECOLOGÍA GENERAL BIOL 3115

Denominación: ECOLOGÍA II Código: Plan de estudios: GRADO DE BIOLOGÍA Denominación del módulo al que pertenece: ECOLOGÍA Materia: ECOLOGÍA

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2016/17. Asignatura: ECOLOGÍA I DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

Fecha de elaboración: 25 de octubre de 2010 Fecha de última actualización: 25 de octubre de 2010

Ecología. Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Curso académico:

Índice temático. 1.Transformaciones de la materia y la energía en los seres vivos.

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS FORMATO GENERAL

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Fundamentos de Ecología

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

División Académica de Ciencias Biológicas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Denominación: ECOLOGÍA I Código: Plan de estudios: GRADO DE BIOLOGÍA Denominación del módulo al que pertenece: ECOLOGÍA Materia: ECOLOGÍA

Denominación: ECOLOGÍA I Código: Plan de estudios: GRADO DE BIOLOGÍA Denominación del módulo al que pertenece: ECOLOGÍA Materia: ECOLOGÍA

División Académica de Ciencias Biológicas

Ecología. Carrera: DCN Participantes. Academia de Ing. en agronomía y Biología

División Académica de Ciencias Biológicas

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ECOLOGÍA DE COMUNIDADES Y SISTEMAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : 2015-I

CRONOGRAMA. SEMANA 1 Introducción, discusión de horarios, fecha de examen, actividades de campo y asignación de seminarios y revisión bibliográfica.

Ecología Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Unidad didáctica 5. La Biosfera. A

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Dr. Guillermo Riveros Gómez DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

Ecología y ecosistemas

Ecología I UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR 3 HORAS/SEMANA + 1 HORA DISCUSION UNIDADES/CREDITOS. ANALÍTICO y SINTÉTICO II. OBJETIVOS GENERALES

MODALIDAD: Asignatura Fundamental AREA: Biología Evolutiva y Comparada

Tema 6b. Comunidades y ecosistemas

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2015/16. Asignatura: ECOLOGÍA I DATOS DE LA ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura Ecología

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

ECOLOGIA. BASES CIENTIFICAS PARA UN NUEVO PARADIGMA

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

PLANIFICACIÓN Ecología

Ecosistemas: una introducción

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2016

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BACHILLERATO EN BIOLOGÍA MARINA COSTANERA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Plan de curso Sílabo- e. Horas de trabajo autónomo del estudiante ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE b. Nro. Créditos

Modificaciones Ciencias Ambientales. Módulo/Asignatura Página RUCT

ECOLOGÍA. Maestría en Ciencias en Sistemas del Ambiente

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

A) DATOS BÁSICOS DEL CURSO: B) OBJETIVOS DEL CURSO D) CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS. Pág. 3. Programa analítico QUÍMICA AMBIENTAL

ÍNDICE. Prólogo UNIDAD DIDÁCTICA I INTRODUCCIÓN. ECOLOGÍA DE LOS ORGANISMOS

Tema 6a. Comunidades y ecosistemas

Propuesta Reforma Curricular 2008

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Modelo Propuesto por la Universidad de Murcia para elaborar la Guía Docente. Universidad de Murcia Curso Académico 2010/11 Facultad Biología.

Instituto Superior De Formación Docente y Técnica Nro 134. Juan Emilio Cassani.

Asunto: Plan Docente Asignatura PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

ECOLOGIA. Ecología es el estudio científico de las interacciones entre los organismos entre si y con su ambiente físico

Nombre y Apellido. Patricia Rodríguez. Natalia Oro Castro. Soledad Diodato. Verónica Pancotto

BIODIVERSIDAD. Programa de la Asignatura: DEPARTAMENTO DE SISTEMAS FÍSICOS, QUÍMICOS Y NATURALES (Área de Ecología) Licenciatura: Ciencias Ambientales

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Elaboró: Eduardo Ríos Jara Fecha de elaboración: enero 2007 Programa de estudio: Ecología General CLAVE:

Ecología. Carrera: PEM 0610

Utilización del conocimiento de dichas propiedades para. la identificación de métodos mecánicos más apropiados

ECOLOGIA UNIDADES DE ANALISIS

UNIVERSIDAD DEL MAR MAESTRIA EN ECOLOGIA MARINA GUIA DE EXAMEN DE ADMISION, TEMA DE ECOLOGIA GENERAL Promoción 2010

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

INTBIOAMB - Introducción a la Biotecnología Ambiental

Biósfera. Ecosistemas. Ecosistema: Comunidad biológica junto con el ambiente abiótico en el cual está situada. Comunidades. Poblaciones.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO PLAN SINTÉTICO

Ecología Vegetal. Profesor: Dr. Leonel López-Toledo Requisitos Básicos: Ecología I, Ecología II. Ciclo escolar: Área de formación: Ecología

Tema 2. Heterogeneidad espacial y temporal. Escalas.

PROGRAMA DE CTM CURSO 2013/14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

BIOLOGÍA HUELLAS INTERCAMBIOS DE MATERIA Y ENERGÍA, DE LA CÉLULA AL ECOSISTEMA

B-0649 INTRODUCCION A LA ECOLOGIA MICROBIANA Y BIORREMEDIACION.

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISION ACADÉMICA DE CIENCIAS BILOGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGIA

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

ECOLOGIA INTRODUCCION. Claudia Leyva

Transcripción:

CÓDIGO NOMBRE Asignatura 2303009 ECOLOGIA Subject Titulación 2303 Departamento C138 BIOLOGIA Curso 2 ECOLOGY LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos UCA teóricos 9 prácticos 3 Créditos ECTS 12 Tipo Troncal Short Description Foundations. Environmental factors. Structure and function of ecosystems. Ecophysiology. Human ecology. Profesores Alfonso Corzo Rodríguez Objetivos Introducción de los conocimientos básicos de los factores ecológicos bioticos y abióticos que determinan la abundancia espacio-temporal de las especies, y los flujos de materia y energía en el ecosistema Programa I. Introducción a la ecología 1. La ciencia de la ecología. Definiciones. Historia de la ecología. Niveles de organización y escalas. Problemas y enfoques básicos. Modelos en ecología II. El medio Fisicoquímico 2. El agua. Propiedades fisicoquímicas de interés para los organismos. Cantidad y ciclo del agua. Compuestos en disolución. Salinidad. ph del agua y los suelos. 3. Radiación solar. Espectros de radiación del sol y la tierra. Radiación ultravioleta. Extinción y penetración de la luz en ecosistemas terrestres y acuáticos. Radiación infrarroja. 4. Calor y temperatura. Distribución de la temperatura en la tierra. Estratificación térmica en lagos. Estructura térmica del océano. 5. Mecánica de las envolturas fluidas. Propiedades físicas: Densidad, comprensibilidad, presión y viscosidad. Flujo turbulento y laminar. Difusión molecular y transporte advectivo. Circulación atmosférica. Circulación marina. Movimientos del agua en medios epicontinentales. 6. El substrato sólido. Composición química y mineral. Estructura del suelo. Tipos de suelos. Sedimentos. Organismos del interior del suelo y sedimentos. ID. FIRMA angus.uca.es PÁGINA 1/6

III. Respuestas de los organismos al medio fisicoquímico: Ecofisiología 7. Plantas y energía radiante. Fotosíntesis. Procesos primarios y secundarios Balances de carbono. Fotosíntesis en el medio acuático. Fotoadaptación. 8. Adquisición de nutrientes. Composición química de los organismos vivos. Macronutrientes y micronutrientes. Autótrofos y heterótrofos. Osmótrofos y fagótrofos. 9. Balance hídrico en plantas y animales. Potencial hídrico en la célula. El agua como recurso. Adaptaciones a la sequía en plantas y animales. Economía hídrica de la cubierta vegetal. Economía hídrica de la tierra y su importancia para el ecosistema. Efectos antropogénicos sobre el ciclo del agua. 10. Temperatura. Procesos bioquímicos y temperatura. Correlaciones entre la temperatura y la distribución de los organismos. Regulación térmica. Adaptaciones a condiciones extremas en plantas y animales. 11. Clima y topografía. Interacción temperatura y disponibilidad de agua. Patrones climáticos y distribución de la vegetación a gran escala. Ritmos climáticos: variaciones diarias y estacionales. Ritmos de crecimiento en la vegetación. Repercusiones de la topografía y la geología del suelo en la distribución local de la vegetación. IV Flujos de energía y materia en el ecosistema 12. El concepto de ecosistema. Definición. La analogía del organismo. El enfoque termodinámico. El ecosistema como unidad funcional. Escalas de ecosistemas: del tapete microbiano a la biosfera pasando por el estanque del jardín. 13. Flujos de energía. Conceptos básicos: biomasa y producción. Balance de energía y eficiencia. Flujos entre compartimentos y eficiencia en la transferencia. Flujo de energía y cadena trófica. 14. Producción primaria. Métodos de medida de la producción primaria. Factores controladores de la producción primaria: agua, luz y nutrientes. Producción primaria en el medio acuático. Producción primaria en el medio terrestre. Producción primaria de la biosfera. 15. Producción secundaria. Alimentos disponibles para los animales. contenido energético y digestibilidad. Eficiencias. Tipos de alimentación: micrófagos y macrófagos. Diferencias entre los ecosistemas acuáticos y terrestres. 16. Flujos de materia. Ciclos biogeoquímicos de los elementos. Escalas y ciclos biogeoquímicos. Balances de nutrientes en ecosistemas terrestres. La cuenca como unidad de estudio. Impacto de la agricultura y gestión forestal. Balances de nutrientes en ecosistemas acuáticos: Ríos, lagos y océano. 17. Oxígeno. Respiración aerobia. Difusión y solubilidad del oxígeno en el agua. Distribución vertical en lagos, Distribución vertical del oxígeno en el océano. Variaciones estacionales. Gradientes de oxígeno en el sedimento. El ID. FIRMA angus.uca.es PÁGINA 2/6

déficit de oxigeno como resultado de la eutrofización. Consecuencias ecológicas y medioambientales. 18. Materia orgánica y detritus. Composición estequiométrica. Especiación química. Materia orgánica alóctona y autóctona. Mineralización de la materia orgánica y regeneración de nutrientes. Mineralización de la materia orgánica en suelos. Mineralización y regeneración de nutrientes en el medio acuático. 19. Papel de los microorganismos en la mineralización de la materia orgánica. Respiración aerobia, respiración anaerobia y fermentación. Medición de actividades microbianas. Degradación aerobia. Degradación anaerobia. Consorcios bacterianos 20. Ciclo global del carbono. Ciclo del carbono en el océano: la bomba biológica. Perturbaciones antropogénicas. Efecto invernadero. 21. Ciclo del nitrógeno: procesos biológicos. Esquema general y formas de nitrógeno en el medio natural. Reducción asimilatoria. Reducción disimilatoria y desnitrificación. Nitrificación. Amonificación. Fijación de nitrógeno. 22. Ciclo global del nitrógeno. Esquema general. Distribución del nitrógeno en el medio acuático. Variaciones espaciales y temporales. Distribución del nitrógeno en el medio terrestre. Procesos abióticos y perturbaciones antropogénicas. 23. Ciclo del fósforo. Formas de fósforo. El fósforo en la materia orgánica. Fraccionamiento fisicoquímico. Distribución en el medio natural. Fósforo como nutriente limitante en lagos. Papel de la interfase agua-sedimento en el ciclo del fósforo. Ciclo global y perturbaciones antropogénicas. 24. Ciclos del azufre, hierro y manganeso. Reducción asimilativa y mineralización. Reducción no asimilativa. Oxidación de compuestos reducidos de azufre. Fotosíntesis anaeróbica. Distribución de los compuestos de azufre en medios naturales. Interacción con el ciclo del hierro y el manganeso. Producción de DMS. Perturbaciones antropogénicas y lluvia ácida V Ecología de poblaciones 25. Concepto de especie y población. La población como unidad de estudio. Estimación de los parámetros de la población: densidad, natalidad, mortalidad, inmigración y emigración. Composición de las poblaciones y limitaciones del enfoque a nivel de población. 26. Estructura de las poblaciones. Modelos de crecimiento individual. Tablas de vida y curvas de supervivencia. Métodos de censado. Distribución de edades. Producción en cohortes. 27. Crecimiento poblacional. Crecimiento exponencial. Modelos de crecimiento discretos y continuos. Estructura de edades y tasa de crecimiento. La matriz de Lewis-leslie. Modelos estocásticos. 28. El crecimiento logístico. Desarrollo histórico. Asunciones del modelo logístico. Los parámetros "r" y "k". Competencia intraespecífica y ID. FIRMA angus.uca.es PÁGINA 3/6

densodependencia. Modelo logístico discreto y fluctuaciones. Ciclos limites y caos. 29. Competencia interespecífica I. Competencia por recursos. Recursos renovables y no renovables. Recurso limitante. La ecuación de Monod. Limitación del crecimiento poblacional por más de un recurso. Experimentos en el laboratorio y poblaciones naturales. 30. Competencia interespecífica II. Formulación del modelo general. Resultados de la competencia. El principio de exclusión competitiva. Estudio gráfico. Coeficientes de competencia. Sistemas multiespecíficos. Nicho, segregación y desplazamiento de caracteres. 31. Herbívoros, depredadores y parásitos. Mecanismos de defensa en plantas. Interaciones de los herbívoros. Dispersión de semillas. Modelos depredadorpresa. Respuestas numéricas y funcionales. Equilibrios en el modelo depredadorpresa. Parasitismo y epidemiología. 32. Mutualismo y simbiosis. Mutualistas con conductas reciprocas. Cultivo de otros organismos. Dispersión de polen y semillas. Consorcios metabólicos. Micorrizas. Líquenes. Simbiontes fotosintéticos o quimiolitotrofos en invertebrados. Fijación de nitrógeno en leguminosas. Modelos de mutualismo. 33. Ecología evolutiva. Evolución y adaptación. Adaptación a ambientes heterogéneos. Evolución de las historias vitales. Sexo y adaptación. Coevolución. 34. Dispersión, colonización y extinción. Metapoblaciones. Desarrollo de la teoría de metapoblaciones. Modelo de Levins. Modificaciones al modelo básico. Insularidad. Perturbaciones experimentales en poblaciones. 35. Gestión de poblaciones. Control de plagas. Control químico: pesticidas. Control biológico. Explotación de poblaciones naturales. Concepto de máximo rendimiento sostenible. Conservación. VI Ecología de comunidades 36. La estructura de la comunidad. El concepto de comunidad. Descripción de la composición de la comunidad. Modelos de distribución de abundancias. La serie logarítmica. la distribución lognormal. El modelo de McArthur. La distribución geométrica. 37. Indices de diversidad. Diversidad e información. Los componentes de la diversidad. Diversidad y heterogeneidad espacial. Patrones de dispersión espacial de una población. Area mínima. Comunidades en gradientes. Diversidad y biodiversidad. 38. Redes tróficas. Asunciones importantes. Implicaciones trofodinámicas de la estructura de las cadenas y redes tróficas. Conectancia. Compartimentos en las redes tróficas. Complejidad y estabilidad. Interacciones fuerte y especies claves. control físico y control biológico. 39. Fluctuaciones aleatorias y ritmos. Análisis de series temporales. Tipos de fluctuaciones. Respuestas de las comunidades a la intensidad y frecuencia de las fluctuaciones. Manifestación de los ritmos. Ritmos diarios. Ritmos de ID. FIRMA angus.uca.es PÁGINA 4/6

marea. Ritmos mensuales. Ritmos anuales. 40. Sucesión ecológica. Autoorganización del ecosistema. Ejemplos de sucesiones: sucesión en comunidades vegetales y en el plancton. Regularidades manifiestas en la sucesión. Madurez y clímax. Sucesión y evolución. Actividades Clases de teoría. Clases practicas. Seminarios. Salidas de campo. Lecturas. Metodología Clases magistrales. Apoyo de trasparencias y presentaciones en Power Point. Lecturas seleccionadas. Prácticas en grupos de 20 alumnos. Salidas al campo y explicaciones in situ. Seminarios. Tutorías presenciales y virtuales: apoyo a la búsqueda de información para la realización de informes. Criterios y sistemas de evaluación Recursos bibliográficos Examen de los conocimientos teóricos y prácticos. Calificación de los informes sobre prácticas. Basica. Atlas, R., Bartha, R. Ecología microbiana y Ambiental. Addison Wesley Begon, M., J.L. Harper y C.R. Townsend. 1999. Ecologia. Omega Krebs, C.J. 1986. Ecología. Pirámide. Margalef, R. 1974. Ecología. Omega. Margalef, R. 1983. Limnología. Omega. McNaughton, S.J. y L.L. Wolf. 1984. Ecología General. Omega. Odum, E.P. 1972. Ecologia. Interamericana. Ricklefs, R. E. 1998. Invitación a la Ecología. La economía de la naturaleza. Editorial Medica Panamericana. Rodríguez, J. 1999. Ecología. Pirámide. Smith, R.L., Smith T.M. Ecología. Addison Wesley. Wetzel, R. G. 1981. Limnología. Omega. Complementaria. Begon, M., Mortimer, M., Thompson, D. J. 2000. Population Ecology. Blackwell. Fenchel, T., Finlay, B. J. 1995. Ecology and Evolution in Anoxic worlds. Oxford University Press. Fenchel, T. King, G. M., Blackburn, T. H. Bacterial biogeochemistry. The ecophysiology of mineral cycling. Academic Press. Hutchinson, G.E. 1981. Introducción a la Ecología de Poblaciones. Blume. Magurran, A.E. 1988. Ecological diversity and its measurements. Chapman & Hall. Pianka, E.R. 1983. Evolutionary Ecology. Harper & Row. Pielou, E.C. 1977. Mathematical Ecology. Wiley. Poole, R.W. 1974. An introduction to Quantitative Ecology. McGraw-Hill. ID. FIRMA angus.uca.es PÁGINA 5/6

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. ID. FIRMA angus.uca.es PÁGINA 6/6