Eficiencia de Trichoderma harzianum y preparados microbiales sobre patógenos en cultivos

Documentos relacionados
ANTAGONISMO IN VITRO DE Trichoderma harzianum SOBRE HONGOS PATÓGENOS DE CAFÉ

Bioquirama SAS PROCEDIMIENTO PRUEBA DE ANTAGONISMO

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

DESARROLLO DE MICROORGANISMOS ANTAGONISTAS EN PRESENCIA DE DISTINTAS CONCENTRACIONES DE FUNGICIDAS

EFECTO DEL HONGO TRICHODERMA SP. SOBRE HUEVOS Y LARVAS DEL NEMATODO MELOIDOGYNE SP.

Lugar donde se llevará a cabo

DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE TRICHODERMA VIRIDE Y GLIOCADIUM VIRENS COMO ANTAGONISTAS DE HONGOS FITOPATÓGENOS

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

GABRIEL CHAVES BETANCOURT OSCAR EDUARDO LADINO REY CHRISTIAN CHASIN ZAMBRANO

Fecha: 3 de Octubre al 18 de Octubre Programa General de 12 días.

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2.

Evaluación de tres productos biológicos en el control del Moho Gris (Botrytis Cinerea) de la fresa en el municipio de Sibaté Cundinamarca

XXXIV Convención ATAM Sergio Villa Godoy 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto del 2012, WTC Veracruz, Boca del Río, Ver.

Manejo del hongo en el laboratorio

Centro Agrícola, 41(2): 21-25; abril-junio, 2014 ISSN papel: ISSN on line: CE: 34,13 CF: cag ARTICULOS GENERALES

Evaluación in vitro de la capacidad antagónica de Trichoderma spp. frente a Fusarium sp., Alternaria sp. y Phytophthora sp.

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa.

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

El volcamiento, mal del talluelo

Métodos de aislamiento

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN FUNGICIDA DEL PROPÓLEO EN EL CONTROL IN VITRO DE Alternaria, Botrytis y Fusarium

Microbiología. Carrera: AGF Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

FICHA TÉCNICA. Triderma

Por este medio, hago entrega del informe técnico del proyecto de. investigación titulado Actividad antifúngica in vitro de insecticidas botánicos

TEMA: Presencia de enfermedades fungosas en el cultivo del esparrago (Asparagus officinalis L. ) en la península de Santa Elena, Guayas, Ecuador.

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez

Manejo integrado de enfermedades en arándanos. Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

INFLUENCIA DE CAMPOS MAGNÉTICOS EN LA

TUSAL. by Certis MÁXIMA PROTECCIÓN DE LA RAÍZ SIN RESIDUOS

Biodesinfecciones del suelo y su efecto en la incidencia de patógenos edáficos en Ocimum basilicum var. Ligure. Calderón Caparachín, Julio Cristhian

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops

DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA BIOLÓGICA DEL AGROBRUSH PARA EL CONTROL DE HONGOS Y BACTERIAS FITOPATÓGENOS

Fitopatología Diagnóstico, epidemiología, manejo BASES DEL MANEJO BASES DEL MANEJO. Objetivos de la clase:

PROYECTO: Antagonismo de Trichoderma spp. sobre Sclerotium rolfsii DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T

Desarrollo de herramientas. biotecnológicas para. el control de Fusarium circinatum en viveros de Pinus radiata.

7. CONTROL QUÍMICO DEL CARBÓN DE LA PAPA 7.1. ESTERILIZANTES DE SUELO

Seguridad Alimentaria

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

Dr. Juan Gabriel Angeles Núñez Laboratorio de Biotecnología y Fisiología Molecular de Plantas y Microorganismos C.E. Bajío CIRCE-INIFAP

Gonzalo Salvador Zunino

Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum frente al patógeno Cladosporium

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Aplicaciones de Biotecnología para el Desarrollo Agropecuario desde la Empresa Privada.

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

Orinoquia ISSN: Universidad de Los Llanos Colombia

PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Trimestre 14-I

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid. Dra. Rufina Hernández Martínez

6. MATERIALES Y MÉTODOS

Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos.

- Mencionar las Normas de Bioseguridad y precauciones necesarias para trabajar en el laboratorio microbiológico.

Efecto de tres tipos de inoculantes de hongos micorríticos en el crecimiento del maíz en condiciones de campo en Ayacucho

Fecha inicio: Julio 2005 Fecha finalización: Agosto 2005

5. MATERIALES Y MÉTODOS

Primeras Jornadas de transferencia de I+D+i para una Producción Sostenible del Plátano en las RUPs ICIA - Valle de Guerra 19 octubre de 2010

CAPÍTULO 5 CONSTRUCCIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL REACTOR DE COLIMACIÓN.

INFORME DE RESULTADOS

Acción de Trichoderma spp. sobre patógenos causantes de pudriciones radicales en yuca (Manihot esculenta Crantz). Maryluz Folgueras Montiel (1),

Obtención de Agentes de Control Biológico.

Identificación de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici y Trichoderma koningii colectados en el Estado Aragua, Venezuela

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S.

Procedimiento de Muestreo [25] Recipientes de muestreo: Los recipientes de muestro utilizados fueron de

Crecimiento del microorganismo en diferentes sustratos

Introducción. Chorotega. Liberia. Programa de apoyo a la investigación Regional.

5.2 Preparación del inóculo

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

TRICHO - TECH. Producto Biológico a base de Trichoderma para la prevención y control de enfermedades causadas por hongos en los cultivos.

25 Aislamiento y selección de bacterias pertenecientes al género Bacillus con potencialidades para el control biológico en semilleros de tabaco*

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN

MICOBIOTA DEL SUELO DE ZONAS PRODUCTORAS DE PAPA DEL ESTADO MÉRIDA Y SU RELACIÓN CON Rhizoctonia solani

Estudio del Antagonismo de Algunas Especies de Trichoderma sobre Fusarium oxysporum y Rhizoctonia soteni'

Recolección y aislamiento de cepas nativas en laboratorio de hongos comestibles P. ostreatus y P. pulmonarios en la provincia de Cartago

TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES

INOCULACIÓN DE HONGOS ENDÓFITOS EN PLATANERA: CAPACIDAD DE COLONIZACIÓN Y EFECTO EN LA PRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONÓMIA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO

Manejo del hongo en el laboratorio

Producción de Trichoderma Harzianum en diferentes sustratos orgánicos

II ENCUENTRO NACIONAL DE GRUPOS Y SEMILLEROS VISIBILIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN USTA COLOMBIA 2014

5 MATERIALES Y MÉTODOS

Hypocrea lixii y Trichoderma asperellum como agentes bioreguladores de Alternaria solani y Corynespora cassiicola

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 02 (10:00 13:00 hrs) Semestre Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote

PRODUCCION DE MICELIO. ( Pleourotus Spp.)

RESUMEN INTRODUCCIÓN. Palabras claves: Moniliasis, Moniliophthora roreri, biocontrol, antagonismo, aislamiento de hongos.

EFECTIVIDAD in vitro DE FILTRADOS DE HONGOS AISLADOS DE FRUTOS DE MAÍZ CONTRA Aspergillus flavus.

Performance de Trichoderma atroviride como biocontrolador de enfermedades fúngicas y estimulador del crecimiento vegetal, en el cultivo de garbanzo.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES FUNGOSAS DE DOS CULTIVOS AGRICOLAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA: FRESA Y GLADIOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA

8. Anexos Medios de cultivo

Aislamiento de cepas de Trichoderma de suelos, sustratos y raíces de plantas en invernaderos en la República Dominicana

Proyecto No: 024 Evaluación de la actividad viricida de SANITLINE-20 sobre serotipos de IPNV prevalentes en Chile.

Transcripción:

Tema central Ingeniería Agroecológica Eficiencia de Trichoderma harzianum y preparados microbiales sobre patógenos en cultivos Philip Torres R. Omar Guerrero G. Resumen Con el objeto de evaluar el efecto de Trichoderma harzianum, E.M. (Microorganismos Eficaces) y de AGROPLUX sobre el desarrollo de hongos Rhizoctonia solani y Sclerotinia sclerotiorum, fue realizada la presente investigación en condiciones de laboratorio y se determinaron los efectos sobre el crecimiento micelial de los patógenos en cajas de Potril, con el PDA. Los resultados indican que T. harzianum presentó una acción de parasitismo con R. solani y S. sclerotiorum; en cambio con E.M. y AGROPLUX se observó la presencia de antibiosis representada en un halo alrededor del anillo de vidrio que contenía los productos mencionados, los cuales impidieron el crecimiento de los patógenos. Palabras clave Parasitismo, antibiosis, trichoderma harzianum, R. solani y S. sclerotiorum. Abstract With the object to evaluate the effect of Trichoderma harzianum, of E.M. (Effective Microorganisms) and of AGROPLUX on the development of fungi Rhizoctonia solani and Sclerotinia sclerotiorum, was finished the present investigation in conditions of laboratory. Were determined the effects on the micelial growth of the pathogens in boxes of Petri with the PDA. The results indicate that T. harzianum it presented/displayed an action of parasitism with R. solani and S. sclerotiorum; however with E.M. and AGROPLUX was observed the presence of antibiosis represented in one pull ahead around the glass ring that contained mentioned products as they prevented the growth of the pathogens. Key words Parasitism, antibiosis, trichoderma harzianum, R. solani and S. sclerotiorum. 22

I. Introducción La investigación busca evaluar el paquete tecnológico de FUNDASES con productos como el E.M. (Microorganismos Eficaces), AGROPLUX y el hongo Trichoderma, antagonista de patógenos vegetales, presentes en la mayoría de los suelos. El presente estudio pretendió determinar y describir la relación entre el control del inoculo y la incidencia de las enfermedades costra negra de la papa y el moho blanco de la lechuga, para evaluar el efecto del hongo Trichoderma harzianum, de E.M. (Microorganismos Eficaces) y de AGROPLUX en el desarrollo de organismos fitopatógenos S. sclerotiorum y R. solani, en condiciones de laboratorio e invernadero. Como objetivos específicos fueron contemplados: Establecer el efecto del hongo Trichoderma harzianum, FUNDASES y ORIOS sobre el crecimiento de los organismos fitopatógenos S. sclerotiorum y R. solani in Vitro. Determinar el efecto de los Microorganismos Eficaces (E.M.) y de AGROPLUX sobre el crecimiento de los organismos fitopatógenos S. sclerotiorum y R. solani in Vitro. II. Metodología En el laboratorio de Agroecología, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), se realizaron los procesos de aislamiento, purificación de los hongos patógenos para la obtención de colonias puras, la siembra de las cepas del hongo controlador y los diferentes enfrentamientos entre los hongos. Preparación del medio de cultivo Para la preparación del medio de cultivo de PDA (Papa-Dextrosa-Agar) se utilizó un elermeyer en el que se vertieron 1000 ml de agua destilizada, más 39 gramos de PDA en polvo, y se diluyó todo el medio de cultivo, al que se le puso un tapón de algodón y fue sometido a esterilización en autoclave, a 120º centígrados con 15 libras de presión, durante 45 minutos. Con el medio a temperatura ambiente se llevó a la cámara de flujo laminar y en cajas de Petri de 90 mm se vertieron 20 ml de PDA por caja, y se dejó enfriar a temperatura ambiente hasta su solidificación. Aislamiento de los patógenos Los patógenos se fueron aislados a partir de esclerocios presentes en la base del tallo de la lechuga, síntoma de Sclerotinia sclerotiorum y de esclerocios en la epidermis del tubérculo de papa, síntoma de Rhizoctonia solani. Con las muestras tomadas fueron empacadas en bolsas plásticas y se transportaron al laboratorio de agroecología de Uniminuto en la Sede de la Calle 90. Obtención de colonias y purificación de colonias de los patógenos Con las muestras recolectadas de los dos hongos se realizó su desinfección, poniendo las muestras en Hipoclorito de Sodio al 2%, por 1 minuto; luego se transfirieron a agua destilada por espacio de 1 minuto; y, finalmente, se transfirieron a papel filtro esterilizado, para su secado. Mediante la utilización de cámara de flujo laminar se procedió a sembrar los hongos en cajas de Petri con el medio de cultivo, colocando cuatro muestras por caja y se incubaron a 25 grados centígrados, durante 8 días. Se presentó el crecimiento de las colonias de los hongos, se descartaron las contaminantes y fueron tomadas las de crecimiento puro con base en una muestra del micelio y se colocó en una caja de Petri, para obtener una colonia pura de cada uno de los hongos. Con la colonia pura de cada uno de los hongos, fueron tomadas muestras que se sembraron en cajas de Petri, en cinco repeticiones, en las que se evaluó diariamente el crecimiento radial del patógeno a temperatura ambiente, ubicando la porción de micelio crecido en agar, en el centro de la caja de Petri. Obtención de las Colonias del antagonista Trichoderma harzianum La obtención de las colonias del Antagonista, se realizó a partir de dos productos comerciales, de los laboratorios Fundases y Orius. Se realizó una dilución en agua destilada de 10 ml de cada uno de estos productos, bajo condiciones de cámara de flujo laminar. En una caja de Petri con el medio PDA (Papa-Dextrosa-Agar) se aplicó 10 ul de la dilución y, a través de un rayado, se realizó la distribución del contenido sobre la caja de Petri, y fueron llevadas a incubar a temperatura ambiente y en completa oscuridad. Una vez presentado el crecimiento micelial en la caja, se realizó un repique bajo cámara de flujo para la obtención de una colonia pura de cada formulación comercial. 23

Ya purificadas las colonias de los antagonistas (Trichoderma Fundases y TrichoD), se realizó la siembra de una porción de micelio en cajas de Petri, con cinco repeticiones en las que fue evaluado diariamente el crecimiento radial del patógeno a temperatura ambiente, ubicando la porción de micelio crecido en agar, en el centro de la caja de Petri. Enfrentamiento de los patógenos con los antagonistas A partir de la colonia pura del patógeno de los antagonistas Trichoderma Fundases y TrichoD y, bajo condiciones de cámara de flujo laminar, fue tomada una muestra del micelio del patógeno que se ubicó cerca al borde de la caja de Petri con PDA, ejecutándose el mismo procedimiento en cinco cajas de Petri. III. Resultados En las pruebas realizadas en el laboratorio se obtuvieron los resultados descritos a continuación. Crecimiento de los hongos Rhizoctonia solani y Sclerotinia sclerotiroum El hongo R. solani, cubrió la caja de 90 mm de diámetro desde el punto de siembra hasta el borde en 4 días, con un crecimiento micelial promedio por día de 10.6 mm, mientras S. sclerotiorum la cubrió en 5 días con un crecimiento micelial promedio por día de 9.3 mm., como se muestra en la Figura 1. Luego, se tomó una muestra de micelio de cada producto comercial y se colocó en el otro extremo de la misma caja anterior donde se habían sembrado los hongos fitopatógenos y se incubaron a temperatura ambiente, entre 13 y 18 centígrados, en completa oscuridad. La toma de datos se realizó diariamente sobre la base de la caja de Petri en la cual se observaba el crecimiento radial del patógeno y los controladores, teniendo en cuenta el momento de enfrentamiento y los efectos en los días siguientes después del encuentro. El procedimiento se realizó hasta cuando se registró un crecimiento individual de cada colonia en los hongos, porque cuando el antagonista avanzó en su crecimiento hasta invadir la colonia de los fitopatógenos, fueron suspendidas estas observaciones y se inició, la elaboración de placas para observar el posible parasitismo de Trichoderma, sobre los hongos fitopatógenos en estudio. Procedimientos en laboratorio para evaluar Antagonismo En condiciones de laboratorio, se tuvieron los siguientes tratamientos: T 1 = S. sclerotiorum vs T.h. FUNDASES T 2 = S. sclerotiorum vs TRICHOD T 3 = R. solani vs T.h. FUNDASES T 4 = R. solani vs TRICHOD T 5 = S. sclerotiorum vs E.M. T 6 = R. solani vs E.M. T 7 = S. sclerotiorum vs AGROPLUX T 8 = R. solani vs AGROPLUX T 9 = S. sclerotiorum vs E.M. + AGROPLUX T 10 = R. solani vs E.M. + AGROPLUX Figura 1. Promedio diario de crecimiento en mm de S. sclerotiorum y R. solani. Como se observa en la Figura 1, los hongos fitopatógenos R. Solani y S. sclerotiorum presentaron un crecimiento micelial agresivo, por cuanto en 4 a 5 días cubrieron la totalidad de la caja, indicando unas buenas condiciones de temperatura y medio de cultivo para su desarrollo. Crecimiento de Trichoderma harzianum El producto comercial Fundases, cubrió la caja de Petri de 90 mm de diámetro, desde el punto de siembra hasta el borde en 5 días, con un crecimiento promedio por día de 8.7 mm, mientras el producto comercial TRICHOD lo hizo con un promedio de crecimiento diario de 8.9 mm, como se muestra en la Figura 2. 24 Figura 2. Promedio diario crecimiento en mm de Trichoderma harzianum productos comerciales FUNDASES y TRICHOD.

Como se observa en la Figura 2, el crecimiento y desarrollo de los dos productos comerciales de T. harzianum fueron muy similares; las condiciones del medio de cultivo y temperatura favorecieron un buen crecimiento micelial y esporulación abundante en ambos productos de Trichoderma, lo que indica que las condiciones del laboratorio empleadas para el desarrollo de un hongo antagonista fueron óptimas. Efecto del T. harzianum Fundases sobre R. solani El encuentro entre T. harzianum Fundases y R. solani, se presentó al cuarto día, cuando el T. harzianum Fundases obtuvo un crecimiento micelial promedio de 34.8 mm, frente a 16.5 mm de R. solani, con un crecimiento promedio diario de 5.9 mm y 5.5 mm respectivamente, como se observa en la Figura 3. En las Figuras 3 y 4 se observó que los dos productos comerciales de Trichoderma evaluados tuvieron un Figura 6. Promedio diario de crecimiento en mm del producto comercial FUNDASES sobre S. sclerotiorum. comportamiento similar en el parasitismo, alcanzan- 25 do al hongo R. Solani en 4 días, siendo hiperparásito y antagonista como lo afirman Reyes, Rodríguez, Pupo y Alarcón 2007; limitando el desarrollo de este hongo fitopatógeno en un 50%, es posible que haga primero un efecto antibiótico del antagonista limitando el crecimiento micelial de R. solani y luego efectúa un parasitismo eliminando el patógeno. (Figura 5). No se observaron deferencia del parasitismo entre el Trichoderma de Fundases y el TRICHOD del laboratorio Orius. Figura 5. Parasitismo presentado por T. harzianum sobre R. Solani. Figura 3. Promedio diario crecimiento en mm del producto comercial FUNDASES sobre R. solani. Efecto de T. harzianum TRICHOD sobre R. solani En el cuarto día de medición se presentó el encuentro entre T. harzianum TRICHOD y R. solani, cuando se encontraban con un crecimiento radial promedio de 45.2 mm y 20.2 mm, con un crecimiento promedio diario de 10.2 mm y 5.0 mm respectivamente, como se ve en la Figura 4. Como se muestra en la Figura 5, hay control por parte de Trichoderma harzianum ya que el micelio Trichoderma empieza a envolver al hongo patógeno y realiza ruptura de las hifas del hongo y empezando un parasitismo del mismo, ratificando lo dicho por Gutiérrez y Torres 1990, quienes afirman que el género trichoderma es un controlador natural del hongo R. solani. Efecto de T. harzianum Fundases sobre S. sclerotiorum Efecto de T. harzianum Fundases sobre S. sclerotiorum En cuanto al efecto de T. harzianum Fundases sobre S. sclerotiorum, presentó el encuentro en el tercer día, obteniendo en el T. harzianum FUNDASES un crecimiento radial promedio de 21.7 mm frente a un crecimiento de 26.5 mm de S. sclerotiorum, con un crecimiento promedio diario de 5.8 mm y 8.8 mm respectivamente, como se muestra en la Figura 6. Figura 4. Promedio diario crecimiento en mm del producto comercial TRICHOD sobre R. solani.

Efecto de T. harzianum TRICHOD sobre S. sclerotiorum El encuentro de las colonias de T. harzianum TRI- CHOD y S. sclerotiorum, se presentó en el tercer día, con un crecimiento promedio de 21.7 mm el T. harzianum TRICHOD frente a un crecimiento de 26.5mm de S. sclerotiorum, con un crecimiento promedio diario de 5.8 mm y 8.8 mm respectivamente, como se muestra en la Figura 7. Figura 9. Colonia de S. sclerotiorum en presencia de E.M. con antibiosis. Figura 7. Promedio diario de crecimiento en mm del producto comercial TRICHOD sobre S. sclerotiorum. Como se observa en las Figuras 6 y 7, los dos productos comerciales de Trichoderma tuvieron un comportamiento similar en su antagonismo con S. Sclerotiorum, sin embargo, a diferencia con R. Solani el hongo Sclerotinia tuvo un mayor desarrollo de la colonia, hasta el encuentro con el antagonista, lo que hace suponer que aquí no se presentó un efecto antibiótico que limitara el crecimiento de la colonia S. sclerotiorum, sino únicamente un efecto de parasitismo cuando el Trichoderma invadió la colonia del hongo fitopatógeno. Efecto de Microorganismos Eficaces (E.M.) sobre S. sclerotiorum El hongo patógeno S. sclerotiorum, se observó durante 6 días, se obtuvo que el hongo patógeno en presencia del E.M. tiene un crecimiento promedio de crecimiento de 7.4 mm diarios. (Figura 8) En la Figura 9 se observa que en el enfrentamiento de la Sclerotinia sclerotiorum en presencia del E.M., se presentó un efecto antibiótico representado en el no crecimiento micelial de S. sclerotiorum alrededor del anillo con el E.M. Por otro lado, no se presentó desarrollo de esclerocios, característico de este hongo patógeno de plantas cuando se desarrolla en cajas de Petri con medio PDA. Efecto de AGROPLUX sobre S. sclerotiorum En presencia del AGROPLUX el hongo patógeno S. sclerotiorum, se observó durante 6 días, el cual obtuvo un crecimiento promedio de crecimiento de 10.3 mm diarios. (Figura 10) Figura 10. Promedio de Crecimiento en mm de S. sclerotiorum en presencia de AGROPLUX. 26 Figura 8. Promedio de crecimiento en mm de S. sclerotiorum, en presencia de E.M. Figura 11. Colonia de S. sclerotiorum con deformación en presencia de E.M.

En la Figura 11, se observa una deformación en el crecimiento en forma de ondulaciones de la colonia de S. sclerotiorum en presencia del AGROPLUX, no se presenta formación de esclerocios. Efecto de AGROPLUX con E.M. sobre S. sclerotiorum En cuanto a la combinación de E.M. y AGROPLUX en presencia del hongo patogenoe S. sclerotiorum, se observó durante 6 días, dicho hongo tuvo un crecimiento promedio de crecimiento de 10.3 mm diarios. (Figura 12) Figura 15. Colonia de R. solani en presencia de E.M. Como se observa en la Figura 15, en presencia del E.M. hubo una deformación muy pequeña en el crecimiento en forma de ondulaciones de la colonia de R. solani. Efecto de AGROPLUX sobre R. solani Figura 12. Promedio de crecimiento en mm de S. sclerotiorum en presencia de la combinación E.M. y AGROPLUX. Se observó durante 6 días al hongo patógeno R. solani, el cual tuvo un crecimiento promedio de 9 mm diarios en presencia de AGROPLUX. (Figura 16) Figura 16. Promedio de Crecimiento en mm de R. solani en presencia de AGROPLUX. Figura 13. Colonia de S. sclerotiorum con deformación en presencia de la combinación de E.M. y AGROPLUX. Efecto de Microorganismos Eficaces (E.M.) sobre R. solani El efecto de E.M. sobre el hongo patógeno R. solani, se observó durante 6 días, el cual tuvo un crecimiento promedio de crecimiento de 8.8 mm diarios. (Figura 14) Figura 17. Colonia de R. solani con deformación en presencia de la combinación de AGROPLUX Figura 14. Promedio de Crecimiento en mm de R. solani en presencia de E.M. En la Figura 17, en presencia del AGROPLUX se observó una deformación en el crecimiento en forma de ondulaciones de la colonia de R. solani y la formación blanca en los esclerocios de la colonia. 27

Efecto de AGROPLUX con E.M. sobre R. solani La combinación de E.M. con AGROPLUX sobre el hongo patógeno R. solani, se observó durante 6 días, donde el tuvo un crecimiento promedio de crecimiento de 8.7 diarios. (Figura 18) Figura 18. Promedio de Crecimiento en mm de R. solani en presencia de la combinación E.M. con AGROPLUX. IV. Conclusiones Los hongos R. solani y S. sclerotiorum presentaron un crecimiento agresivo bajo condiciones de laboratorio cubriendo la caja de Petri de 90 mm en 4 y 5 días. El controlador biológico Trichoderma harzianum (FUNDASES y TRICHOD) tuvo un efecto antagónico frente a los patógenos R. solani y S. sclerotiorum, debido a que evitó el avance de los patógenos, por el mecanismo de parasitismo en condiciones de laboratorio. En condiciones de laboratorio, los productos AGRO- PLUX y E.M., presentaron un efecto antagónico frente a R. Solani y S. sclerotiorum, debido a que se observaron la deformación en el crecimiento de la colonia y la presencia de antibiosis. V. Referencias Figura 19. Colonia de R. solani en presencia de la combinación E.M con AGROPLUX. En la Figura 19, en presencia del E.M con AGROPLUX se observó una deformación muy pequeña en el crecimiento en forma de ondulaciones de la colonia de R. solani. En cuanto al hongo R. solani no se encontraron estudios sobre los productos comerciales E.M. y AGROPLUX sobre su control en condiciones de laboratorio. [1] Bustamente, E. (1995). Control Biológico de patógenos en plantas. En Curso Internacional de Manejo Integrado de Plagas (pp. 19-31). San Juan de Pasto, Colombia. [2] Borda, F. & Arbeláez, G. (1993). Determinación del antagonismo del aislamiento T-95 de T. harzianum sobre Fusarium oxysporum f. sp. cucumerinumen plantas de pepino Cohombro, Revista de Agronomía Colombiana 10(1), 45-51. [3] Gutiérrez, P. Y Torres.H. (1990). Control biológico de Rhizoctonia solani con Rhizoctonia binucleada. Fitopatología 25, 45-50 [4] Martin, C. & Torres, H. (1989). Control of Rhizoctonia and other soil-borne diseases of TPS. En Fungal Diseases of the Potato. Report of Planning Conference on Fungal Diseases of the Potato (pp. 191-205). Held at CIP, Lima, Perú. [5] Hooker, W.J. (1985). Potato Diseases. American Phytopathological Society. St. Paul. MN. USA. [6] Reyes, R. T., Rodríguez, G., Pupo, A. & Alarcón, L. (2007). Efectividad In Vitro de Trichoderma Harzianum para el biocontrol de Rhizoctonia Solana Kühn y Pyricularia Grises, FI- TOSANIDAD. 11(1), 29-23. Philip Torres R. Ingeniero en Agroecología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), Octubre 2008. Coordinador académico del Programa de Ingeniería Agroecológica; Auxiliar Administrativo del Programa de Ingeniería Agroecológica. ptorres@uniminuto.edu Omar Guerrero G. M. Sc. en Fitopatología de la Universidad Nacional de Colombia, 1978. Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nariño, 1972. Fito patólogo Investigador del Instituto Colombiano Agropecuario ICA; Coordinador del Laboratorio de Diagnóstico Vegetal de Pasto Tibaitatá (Cundinamarca), Instituto Colombiano Agropecuario ICA; Consultor del Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria IBTA en Enfermedades Radicales de las Leguminosas de Grano. Docente de microbiología y fitopatología en UNIMINUT; Docente de Microbiología, Patología de Semillas, Epidemiología Agrícola, y Fitopatología en la Universidad de Nariño. oguerrero@uniminuto.edu 28