1. PRESENTACIÓN. Dimensiones del desarrollo infantil

Documentos relacionados
Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Psicología de la Niñez Evaluación y desarrollo

1. PRESENTACIÓN DE02 CRÉDITOS: 2 CÓDIGO DEL CURSO: PEDAGÓGICO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: Aprendizaje y Desarrollo del Niño de 0-6 Años de Edad

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

1. PRESENTACIÓN. Electivo

PROGRAMA ASIGNATURA. Año 1, semestre 1. Horas de Cátedra. Horas de ayudantías Objetivos de Aprendizaje

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN CARTA DESCRIPTIVA DEL CURSO TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO

FORMATO CARTA DESCRIPTIVA DEL CURSO DESARROLLO PENSAMIENTO Y LENGUAJE Código: FO-MI-108

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA. PROFESOR ENCARGADO : Lorena Ferrando M.

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Escuela de Psicología Clínica. Sílabo

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO FORMACION BASICA. Nivel/Ciclo GRADO Curso 1º ESPAÑOL

SÍLABO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

PROGRAMA ANALÍTICO DE CURSO

1. PRESENTACIÓN. CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Guía docente de la asignatura

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

Universidad Nacional autónoma de México

El horario de tutoría estará publicado en la vitrina del Área y en la web de ESCUNI, durante todo el curso académico

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

PSICOMOTRICIDAD APLICADA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología PROGRAMA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología DESARROLLO HUMANO I

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Grado en Logopedia

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN PSICOLOGÍA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO + MÁSTER EN DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA PSI023

Tercer semestre. Didáctica de la física 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Didáctica de la Física Clave: MEF04

GUÍA DOCENTE Psicología del Desarrollo

Código: PSA-254. Horas Semanales: 5

DISEÑO CURRICULAR EL NIÑO Y EL MUNDO DE LA CIENCIA

PROGRAMA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

FAC. CIENCIAS SOCIALES, PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II

Reflexión Introductoria

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales

MÁSTER MÁSTER EN PSICOLOGÍA APLICADA MAS324

Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente 2015/2016

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL FACULTAD DE PSICOLOGIA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Horas teoría: 5 2. OBJETIVOS GENERALES. Facilitar que los estudiantes logren:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Psicología del Desarrollo en la Infancia"

Doble Grado en Magisterio Educación Infantil y Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017 / º Curso 1º Cuatrimestre

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN FORMACION BASICA CODIGO 252

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 1 Primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSIOLOGIA DEL DESARROLLO FORMACION BASICA. Nivel/Ciclo GRADO Curso 1º ESPAÑOL. Gloria Esther Fernández Vallejo

GUÍA DOCENTE Psicología del Desarrollo

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

DISEÑO CURRICULAR CURRICULUM EN PREESCOLAR

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

RECONOCIMIENTOS GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL (G031)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Desarrollo de la Expresión Musical Grado en MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Curso 3º. Modalidad Presencial

Planificación / Programa

CLAVE: 1367 SEMESTRE: 3 PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA CURSO OBLIGATORIO

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2013/2014

Doble Grado en Magisterio Educación Infantil y Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016 / º Curso 1º Cuatrimestre

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta. Programa de la Asignatura TALLER DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA HORAS

I. Datos de identificación.

DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. SSC322_3 - EDUCACION INFANTIL

2.3. Horas de tutoría. El horario de tutoría estará publicado en la vitrina del Área y en la web de ESCUNI, durante todo el curso académico

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

MICROCURRÍCULO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL PEDAGÓGICA VII 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Psicología del Ciclo Vital y de la Educación Curso: 2º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Obligatoria Tipo de formación: Teórica

TITULACIÓN: Grado en Educación Primaria CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2016/17. Asignatura: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DATOS DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 25-10- Fecha: 2013 FACULTAD: Educación 1. PRESENTACIÓN PROGRAMA: Licenciatura en Educación Preescolar NOMBRE DEL CURSO: Dimensiones del desarrollo infantil PLAN DE ESTUDIOS: PR01, DE02 CRÉDITOS: 3 CÓDIGO DEL CURSO: LEP04, 0601 NIVEL: 2 ÁREA O COMPONENTE DE FORMACIÓN: Especifico de Infancia 2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO En la actualidad es necesario que los maestros adquieran una visión integral en su manera de percibir el niño. Por esto, el curso Dimensiones del Desarrollo Infantil al estar inscrito en un campo de formación específico, brinda posibilidades para los estudiantes en la adquisición de herramientas teóricas y científicas de conceptos relacionados con la niñez, logrando asumirse como un profesional capacitado y preparado, para afrontar el compromiso de la educación por la primera infancia. Las temáticas que en este curso se proponen, de acuerdo a los aspectos científicos, parten también de una necesidad específica de fundamentar teóricamente aquellos momentos que son significativos en la vida del niño a nivel físico, social y psicológico. La intención sobrepasa al reconocimiento de conceptos y se instala en la sensibilidad que el ser humano adquiere cuando asume con interés y responsabilidad social aquello que estudia. En este sentido, la propuesta curricular logra integrar las diversas formas sociales que intervienen en el desarrollo del ser humano durante sus primeros años. Por lo cual, es necesario reconocer dentro de este campo de formación elementos teóricos y prácticos. Teóricos en tanto la necesidad de sustentar aquello que se observa, como ya se ha referenciado, y prácticos porque es de esta manera que se logra en el estudiante una mayor propiedad en la forma particular de afrontar problemáticas comunes al desempeño profesional. La intención es entonces, que el curso Dimensiones del Desarrollo Infantil y los conceptos que lo componen, sean para el estudiante un espacio de reflexión, que le permitan pensarse como un ser que educa y que lo que él (ella) haga con la Primera Infancia será decisivo para los años venideros; así mismo se espera que el estudiante logre sensibilizarse ante la responsabilidad que genera el trabajo con niños.

3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ESENCIALES Objetivos esenciales Competencias esenciales -Diferenciar los conceptos fundamentales de la dimensión física, sensorial y motriz del desarrollo prenatal, neonatal y los primeros seis años. -Identificar las teorías que fundamentan el estudio del desarrollo infantil de cero a seis años. -Reconocer las características de la dimensión perceptiva, cognitiva y lingüística del desarrollo infantil. -Identifica las características relacionadas con la Promoción del desarrollo fetal óptimo -Diseñar y aplicar estrategias pedagógicas de intervención orientadas a la promoción de las competencias de desarrollo infantil de cero a cinco años. -Diferencia, a través de dos líneas del tiempo, los conceptos fundamentales de la dimensión física, sensorial y motriz del desarrollo prenatal, neonatal y los primeros seis años. -Identifica, a través de un mapa conceptual, las teorías que fundamentan el estudio del desarrollo infantil de cero a seis años. -Reconoce, mediante un cuadro sinóptico, las características de la dimensión perceptiva, cognitiva y lingüística del desarrollo infantil. 4. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS COMPLEMENTARIAS Objetivos complementarios Competencias complementarias - Resalta, mediante un mapa mental ramificado, -Resaltar las características del desarrollo las características del desarrollo desde la desde la concepción los seis años. concepción los seis años. -Identifica, un taller evaluativo, las características relacionadas con la Promoción del desarrollo fetal óptimo. -Diseña y aplica estrategias pedagógicas de intervención orientadas a la promoción de las competencias de desarrollo infantil de cero a cinco 5. UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD 1. Conceptos básicos sobre el desarrollo: Desarrollo, maduración, crecimiento, comportamiento innato, comportamiento aprendido, - Principios del desarrollo. -Perspectivas teóricas acerca del desarrollo humano UNIDAD 2. Dimensión física, sensorial y motriz del desarrollo prenatal y neonatal y los primeros siete años - Desarrollo prenatal Desarrollo neonatal: sensorial y motor; y psicomotor -Dimensión física, sensorial y motriz del desarrollo desde el nacimiento hasta los siete años.

- Promoción del desarrollo fetal óptimo UNIDAD 3. Dimensión perceptiva, cognitiva y lingüística del desarrollo infantil. -Dimensión perceptiva 0 a 2 años -Teorías sobre la adquisición del lenguaje: Chomsky, Bruner, Piaget, Vygotski -La adquisición del lenguaje en el niño -Dimensión cognitiva cero a dos años - Desarrollo Perceptivo - Desarrollo lingüístico UNIDAD No 4: Dimensión socio afectiva del desarrollo humano de cero a siete años -Génesis de la dimensión social y afectiva de cero a dos años -desarrollo social y afectivo de cero a dos años -Competencias de los bebé de cero a cinco años. 6. METODOLOGÍA El curso Dimensiones del desarrollo infantil, se caracteriza especialmente por integrar la praxis docente a todas sus experiencias de aprendizaje y por necesitar de una apropiación dinámica de cada temática propuesta, por parte de los estudiantes. En este sentido, para el desarrollo del curso se propone una metodología activa y reflexiva, en la cual se combinen actividades individuales y grupales que promuevan la resolución constructiva de las dificultades que surjan en relación con el aprendizaje de los contenidos de la asignatura. Se pretende que el estudiante más que repetir modelos teóricos existentes, debe de asumir una posición crítica frente al conocimiento. Para esto se propone realizar: Lectura y análisis de textos individual: Las unidades de que consta el curso deben ser analizadas y apropiadas por el estudiante a fin de asimilar los diferentes temas, videos y lecturas complementarias propuestas por el docente de tal suerte que se propicie la reflexión individual y la argumentación en el ámbito grupal. Talleres grupales. La aplicación de talleres relacionados con las etapas evolutivas del niño y las diferentes dimensiones, le permitirá al estudiante, sacar a flote la capacidad y habilidad para trabajar en grupo de manera virtual. Discusiones en aula: en cada encuentro el estudiante deberá socializar sus construcciones previas con los compañeros y docente, esto como posibilidad de ampliar aquellos conceptos que no quedaron claros al momento de realizar la lectura. Finalmente, es necesario resaltar que durante el desarrollo del curso y permanente la metodología se caracterizará por ser activa. 7. PROCESO DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación de la Fundación Universitaria Luis Amigó, es esencialmente cualitativo y por procesos, lo que supone un seguimiento continuo por parte del profesor y un desempeño significativo del estudiante. Para lograr tales propósitos se aplicarán técnicas e instrumentos de evaluación como: Trabajos para y en la clase: a través de las cuales el estudiante dará cuenta de los conceptos más relevantes relacionados con las Dimensiones del Desarrollo infantil, así mismo la elaboración de mapas conceptuales, mentales, redes semánticas, elaboración de presentaciones en PowerPoint, y participación y discusión en clase; ejercicios de investigación, actividades de comprensión lectora y ejercicios de clase. Pruebas evaluativas: dos PACI, Tres quiz. Trabajo final: el estudiante deberá presentar un trabajo final en el que dé cuenta del Diseño y aplicación de estrategias pedagógicas de intervención orientadas a la promoción de las competencias de desarrollo infantil de cero a cinco. De igual modo y según el sistema de evaluación, serán parte del proceso de evaluación todas las actividades que corresponden a intenciones específicas para cumplir con los objetivos que se plantean en el curso. Finalmente, el estudiante tendrá derecho a solicitar evento de recuperación siempre y cuando cumpla con lo establecido en el reglamento estudiantil articulo 83 el cual prescribe que el proceso de recuperación final es una posibilidad que ofrece la Institución para los estudiantes que al terminar el periodo no hayan alcanzado los objetivos esenciales se permite solicitarlo siempre y cuando el estudiante obtenga una certificación final no inferior a 2.0 y haya asistido al menos al 80% de las horas de clase previstas para el curso o de las actividades de acompañamiento pedagógico y tutorial (reglamento estudiantil) Nota: La asistencia se contabilizará por horas realmente asistidas y no por sesiones. 8. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA BÁSICA (TEXTOS Y CAPÍTULOS DE TEXTOS) Arteaga, A. (2003). Módulo Dimensiones del desarrollo Infantil. Facultad de Educación: Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín. Erikson, Erik. (1993). Infancia y sociedad / Erikson, Erik. --12. ed. Buenos Aires: Lumen-Horme. Freud, S. (1979). Tres ensayos de teoría sexual. En: Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu. MEN. (2009). Documento No. 10 Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-210305_archivo_pdf.pdf

Osterrieth, P. A, Piaget, Jean. (1982). Los estadios en la psicología del niño / Piaget, Jean Osterrieth, P. A. -- Buenos Aires: Nueva visión--171 p. Papalia y Wendkos Olds. (1987). El mundo del niño. Tomo I y II. MCGraw-Hill. Papalia, Rally y Feldman. (2005). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Ed. Mc Graw Hill. México. 9. ARTÍCULOS DE REVISTAS INDEXADAS Perla Malleli Sánchez Loya. (2002). Desarrollo del lenguaje. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. Volumen 14, Numero 24, Abril-diciembre. Recuperado el 23 de noviembre, de http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2002/mf02-2_4j.pdf 10. BIBLIOGRAFÍA EN IDIOMAS EXTRANJEROS Eshel Neir, Daelmans Bernadette, Mello Meena Cabral de, Martines Jose. Responsive parenting: interventions and outcomes. Bull World Health Organ [serial on the Internet]. 2006 Dec [cited 2013 Feb 09] ; 84(12): 991-998. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0042-96862006001200016&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/s0042-96862006001200016. 11. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA COMPLEMENTARIA MEN. (2009). Documento No. 10 Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-210305_archivo_pdf.pdf MEN (1997) Lineamientos curriculares para la Educación Preescolar. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf10. González C., Antonia, Psicología de desarrollo: teoría y prácticas / González C., Antonia. -- Málaga: Aljibe, 1995. --385 p -- (Colección Educación y Psicología) Organización mundial de la salud. (2006).Promoción del desarrollo fetal óptimo. Reunión consultiva técnica de la OMS sobre la elaboración de una estrategia de Promoción del desarrollo fetal óptimo (2003: Ginebra, Suiza). Recuperado el 24 de noviembre de 2013, de http://www.who.int/nutrition/publications/fetal_dev_report_es.pdf ELABORADA POR: FECHA DE ELABORACIÓN: Adriana María Gallego Henao Noviembre 23 de 2013