Fondo de Desarrollo Local de Puente Aranda - Artesanías de Colombia S.A. Convenio Interadministrativo No

Documentos relacionados
Fondo de Desarrollo Local de Puente Aranda, Artesanías de Colombia S.A. Convenio Interadministrativo de Cofinanciación No.

Compromiso con la calidad!

Convenio D.A.A.C.D.- Artesanías de Colombia S.A. Contrato Interadministrativo No

Fondo de Desarrollo Local de Suba, Artesanías de Colombia S.A. Convenio Interadministrativo de Cofinanciación No

Compromiso con la calidad!

Fondo de Desarrollo Local de Engativá, Artesanías de Colombia S.A. Convenio Interadministrativo de Cofinanciación No.

Fondo de Desarrollo Local de Ciudad Bolívar, Artesanías de Colombia S.A. Convenio Interadministrativo de Cofinanciación No.

Gladys Salazar Gacés Coordinadora del proyecto

Fondo de Desarrollo Local de Antonio Nariño, Artesanías de Colombia S.A. Convenio Interadministrativo de Cofinanciación No.

Capacitación Técnica, estímulo a la comercialización y organización para artesanos y productores de arte manual, en el Distrito Capital

Capacitación y asistencia técnica para artesanos y productores de artes manuales del Distrito Capital SENA-DAACD

Programa de fortalecimiento productivo y empresarial para los pueblos indígenas en Colombia

Centro de Diseño para la Artesanía y las PYMES

Versión 1. Viernes 10 de Septiembre Hora Actividad Observaciones A.M. 8:00 10:15

Propuesta de capacitación artesanal. Cra. 31A Nº Tel Fax E mail: Manizales - Caldas

[Presentación institucional de la formulación del proyecto de innovación en muebles, accesorios y otras técnicas de Pasto]

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A.

Modelo de intervención Territorial De AdC

Mesas de trabajo para la proyección de acciones a 2018 en Córdoba Por Laboratorio de Diseño e Innovación de Córdoba - miércoles 16 de agosto de 2017

Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE

Fortalecimiento de la actividad artesanal del departamento del Huila, 2015

Informe Final Febrero de Uberrod O,den ALCALDIA MAYOR BOGOTA D,C,

Artesanías de Colombia S.A.

[Presentación de la composición institucional y de los programas de promoción que adelanta Artesanías de Colombia S.A.]

COMO PARTICIPAR EN UN EVENTO FERIAL

Plan Estratégico

Presentación institucional de la Génesis y ejecución del programa del Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa

Presentación de la función institucional de Artesanías de Colombia S. A. Bogotá, D. C., 2003

[Presentación de la ejecución del Segundo Consejo Regional de Apoyo al desarrollo de la actividad artesanal en Nariño]

Mesas de trabajo para la proyección de acciones a 2018 en Sucre Por Laboratorio de Diseño e Innovación de Sucre - jueves 17 de agosto de 2017

Informe Final Feria Nacional Artesanal de Pitalito 2016

Proyecto Turismo Asociativo Borde Costero Ejecutado por Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco

REGLAMENTO SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA ARCILLA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN CERÁMICA DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Se presenta para consideración de la Junta de Ferias y Exposiciones de Tuluá Febrero 15 de Actividades y duración.

[Informe de capacitación contable y tributaria]

[Presentación de la formulación del proyecto de mejoramiento de la Calidad de Vida de Municipios del Departamento de Nariño]

Fondo de Desarrollo Local de Suba - Artesanías de Colombia S.A. Convenio Interadministrativo No

Taller de Espíritu Empresarial, Ideas y Planes de Negocio T

Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa

LEGALIDAD MINERA, AMBIENTAL, MARCA REGISTRADA Y SELLO DE CALIDAD

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

MUESTRA DE PROYECTOS INNOVADORES TERMINOS DE REFERENCIA

[Presentación institucional de la estructura operativa y funciones del laboratorio de diseño del departamento del Valle del Cauca]

SOMEC Cooperativa Multiactiva de Profesionales MUESTRA DE PROYECTOS INNOVADORES

FORMATO. Formulario de programas y proyectos VERSIÓN: 5 Página 1 de 4

Convenio Interadministrativo No 562, celebrado entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD y el Ministerio de la Protección Social

[Presentación sobre la prestación de servicios institucionales para la ejecución del proyecto]

Laboratorios Artesanías de Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo artesanías de colombia s.a.

CONVOCATORIA EXTERNA No Coordinador proyecto - línea medios de vida

Proyecto Laboratorio de Diseño e Innovación para el desarrollo de la competitividad del sector artesano en el Valle del Cauca

Los Laboratorios de Artesanías de Colombia son unidades de desarrollo de programas y proyectos para el fortalecimiento integral de la cadena de valor

Convenio Interadministrativo No. 271 de 2015 suscrito entre la Nación Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Artesanías de Colombia, S.A.

Análisis proyección de ventas Expoartesanías 2014

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA

Presentación institucional de la cadena productiva de la PALMA DE ESTERA DEPARTAMENTO DE CESAR. Bogotá, 2003

Fortalecimiento de la tradición artesanal como actividad productiva en el Valle del Cauca Calceta de Plátano

La Dimensión de Género en los Programas y Proyectos de Artesanías de Colombia

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A. Folletos Agosto de 2009

Programas y proyectos de Artesanías de Colombia implementados para la promoción del desarrollo del sector artesanal colombiano.

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016

Guía para las unidades académicas

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A

PROYECTO CEPAD Y SEGURIDAD VIAL

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

Presentación institucional de la cadena productiva de LA GUADUA en el Eje Cafetero. Bogotá, 2003

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

CONSTRUYENDO CON VICTIMAS

CONTENIDO DE SERVICIOS - PAGINA WEB Versión: 01

En este grupo de documentos se influye

Convocatoria para conformar un Banco de Formuladores y Líderes Temáticos.

ISCOS CISL M+S SINDICATO Cadenas de Sostenibilidad

COLEGIO LAS AMERICAS I.E.D. AREA DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA J. TARDE PROYECTO " ARTICULACION SENA - MEN 2012 ASISTENCIA ADMINISTRATIVA

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

[Proyecto de innovación en muebles y accesorios en diversas técnicas artesanales del municipio de Pasto, ]

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014

CONVENIO ARTESANIAS DE COLOMBIA-ICONTEC SELLO DE CALIDAD HECHO A MANO PARA LA CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARTESANIA

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Facultad de Mercadeo Comunicación y Artes

[Taller 3. El empaque y aplicaciones gráficas de la marca para artesanos vinculados al proyecto de la Loma de la Cruz en Santiago de Cali]

INFORME DE CAPACITACION TECNICA EN EL RESGUARDO DE YUNGUILLO PUTUMAYO.

REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

I. INFORMACIÓN GENERAL. ZONA DE EJECUCION DEL PROYECTO ENTIDAD EJECUTORA

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

Catálogos de productos y Presentacón institucional de condiciones y resultados del concurso de diseño para la artesanía Versión 2006

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

III ENCUENTRO DE EXTENSIÓN SEDE BOGOTÁ PATRIMONIO DE TODOS LOS COLOMBIANOS

DIPLOMADO GERENCIA ESTRATÉGICA DE VENTAS INTERNACIONALES

TENDENCIAS MUNDIALES Y CONSUMO LOCAL DE JOYERIA Y BISUTERIA

RESOLUCIÓN 003 DE 2010

Bogotá, Enero de 2018 Versión 1

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

VICERRECTORÍA ACADÉMICA GENERAL Unidad de Proyección Social (Principal - VUAD) Plan estratégico 2018

2) El proceso de incubación de Actividades Productivas estará conformado por las siguientes 4 etapas:

Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores

Natalia Patricia Bonilla A. Diseñadora Industrial

Nombre del Servicio: Objetivo: Perfil de los usuarios: Actividades: Requisitos de Acceso: Oficina a cargo:

FORMATO 3 MUNICIPIO: SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA

Transcripción:

De Puente Aranda Fondo de Desarrollo Local - Artesanías de Colombia S.A. Convenio Interadministrativo No. 015-2006 Capacitación técnica, estímulo a la comercialización y organización para artesanos, productores de arte manual, gastronomía y bocados típicos tradicionales en la Localidad Informe Final Bogotá D.C. Diciembre de 2008

De Puente Aranda Créditos Francy Alexandra Herrera Alcaldesa Localidad Darío Guerra Supervisor Proyecto Alcaldía Local de Puente Aranda Paola Andrea Muñoz Gerente General Artesanías de Colombia S.A. Manuel José Moreno Subgerente de Desarrollo Alexander Parra Coordinador Proyecto Fabian L. Estupiñan Apoyo Coordinación Proyecto Alejandro Roa Interventoria Pedro Perinni Coordinador Centro de Desarrollo Artesanal Bogotá

Asesores del Proyecto Capacitación técnica, estímulo a la comercialización y organización para artesanos, productores de arte manual, gastronomía y bocados típicos tradicionales en la Localidad de Puente Aranda Coordinación Equipo de Diseño Claudia Paola Ramirez Diseñadora Industrial Amparo Albarracin Diseñadora Textil Paula Marcela Olarte Diseñadora Industrial Eduardo Gómez Diseñador Industrial Martha Delgado Diseñadora Industrial Catalina Acuña Diseñadora Industrial Paola Hoyos Diseñadora Grafica Melisa Enciso Diseñadora Grafica Academia Colombiana de Gastronomía

Introducción El Proyecto Capacitación técnica, estímulo a la comercialización y organización para artesanos, productores de arte manual, gastronomía y bocados típicos tradicionales en la Localidad de Puente Aranda, se ejecutó a través del convenio interadministrativo No. 015 de 2006 suscrito entre la Alcaldía Local y Artesanías de Colombia S.A,. Otro sí modificatorio se realizó el 14 de marzo de 2007. Se requirió de una adición en tiempo del 5 al 21 de diciembre de 2007. Este Proyecto de capacitación y asistencia técnica tuvo como población beneficiaria a 170 personas residentes en la localidad, conocedoras de los siguientes oficios: Artesanías, Textiles, Joyería- Bisutería, Artes Manuales y Gastronomía. Con las actividades de capacitación se buscó mejorar los procesos de diseño, asistencia técnica gráfica en cada artesano y/o su taller. Se desarrollaron los módulos de Emprendimiento y Asociatividad por parte de Artesanías de Colombia S.A. y se complementó con las pautas en Propiedad Intelectual, Gestión Ambiental, SIART, comercialización y exportación de artesanías, entre otros temas.

Informe Ejecutivo En el Proyecto Capacitación técnica, estímulo a la comercialización y organización para artesanos, productores de arte manual, gastronomía y bocados típicos tradicionales en la Localidad se llevó a cabo una acción integral con los artesanos y productores de arte manual de la localidad. Los beneficiarios fueron artesanos, productores de arte manual, textiles, joyería-bisutería y gastronomía, con edades entre los 14 y los 70 años. Los beneficiarios no sólo buscaban avanzar en el manejo de las técnicas de sus oficios, sino también capacitarse en áreas administrativas y de desarrollo personal. Participación por Genero Total 179 inscritos MUJERES 147 82,12% HOMBRES 32 17,88% 0 50 100 150 200

Participación por Oficio Total 179 inscritos GASTRONOMIA JOYERIA Y BISUTERIA 31 29 17,32% 16,20% TEXTILES 50 27,93% ARTE MANUAL 69 38,55% 0 20 40 60 80 Objetivo General Capacitar y asesorar técnicamente a artesanos, productores de arte manual gastronomía y bocados típicos tradicionales de la Localidad, buscando estimular la comercialización de sus productos y la promoción de su organización. Objetivos Específicos Capacitar y asesorar técnicamente en los oficios artesanales y técnicas pertinentes, a los artesanos, productores de manualidades, gastronomía y bocados típicos, residentes en la localidad, con énfasis en los procesos productivos y el diseño, orientado a innovar y cualificar los productos artesanales. Promover y conformar asociaciones, cooperativas y demás formas asociativas legales, que fortalezcan el manejo empresarial de la producción, mediante capacitación y asesoría orientada a los beneficiarios. Promover la comercialización de la artesanía y las manualidades mediante capacitación y asistencia técnica a los beneficiarios en gestión comercial, incluyendo la participación en ferias y

eventos comerciales, con apoyo económico para posibilitar su presencia, a quienes cumplan los requisitos que se definen para tales eventos. Vincular a las autoridades de las localidades y a la comunidad beneficiaria, al proceso de convocatoria y acompañamiento al proyecto. Hacer rescate, desarrollo y cualificación de la gastronomía tradicional (dulces, amasijos, refrescos y bocados típicos), para establecer una oferta gastronómica tradicional de calidad, que cumpla con los requisitos que exige el mercado como son, entre otros: manejo técnico de alimentos, estandarización de recetas, empaque e identidad gráfica. Recuperar y dignificar la producción de la gastronomía tradicional, con el fin de preservar tradiciones, promover la calidad en la producción y comercialización y estimular la generación de oportunidades de negocios para los productores. Desarrollar y fortalecer grupos asociativo que se deriven del proceso de formación. Acompañar a los participantes en el desarrollo de actividades que favorezcan la comercialización de sus productos. Metodología Se trató de un Proyecto enfocado a desarrollar y profundizar conocimientos que pudieran ser aplicados por el artesano en los aspectos de: organización para la producción, gestión administrativa, diseño, desarrollo de productos y comercialización. Así mismo, se buscó aplicar una estrategia orientada a inducir el respeto al medio ambiente y el rescate de los valores culturales de la artesanía. Es decir, se buscó sensibilizar al colectivo artesanal, proveedores de materias primas naturales, comercializadores, clientes y técnicos de apoyo local, sobre la importancia y responsabilidad del manejo sostenible de los recursos naturales que constituyen materia prima para oficios, como expresión sociocultural y factor de desarrollo económico. Para el desarrollo de las actividades de capacitación se tuvo en cuenta, tanto las condiciones del artesano y de su entorno, como el nivel de conocimiento del grupo respecto al tema a tratar. El desarrollo de la capacitación estuvo a cargo de especialistas en la temática respectiva, facilitando el aprendizaje de nuevos conceptos y dirigiendo la puesta en práctica de éstos, introduciendo para ello los correctivos necesarios, en aras de lograr la asimilación por parte de los artesanos. Durante los talleres y seminarios, los artesanos recibieron de los facilitadores un material de apoyo (Fotocopias) que conservan luego de que se termina la capacitación, para que puedan

consultar como una ayuda memoria en su taller, durante la puesta en práctica de los procesos aprendidos. El facilitador que dirigió la asistencia técnica, visitó los talleres de producción para la identificación de alternativas que generaran mayor productividad y eficiencia en los procesos productivos. Así mismo, en el caso de la asesoría en diseño, se desarrolló un programa de citas de trabajo, con cada beneficiario individualmente o en grupos, convenidos con el facilitador especializado en el tema. A lo largo de las actividades los facilitadores dejaron ejercicios que revisaron, evaluaron y corrigieron. Lo anterior, con el propósito de que compartieran un proceso en el cual, tanto el facilitador como el artesano aportaron conocimientos, destrezas y fortalezas, para hacer de ellos, fuente de aprendizaje mutuo. Todas las actividades programadas estuvieron orientadas a buscar innovación y mejoramiento de producto, con el fin de adecuar la producción artesanal y obtener eficiencia en la productividad. Con el grupo se trabajó sobre la importancia de crear y consolidar organizaciones asociativas, a través de la promoción de la conformación de asociaciones, cooperativas y demás formas legales. De igual forma, se desarrolló una estrategia de localización del proyecto en un espacio específico. Durante el desarrollo de las actividades, los beneficiarios compartieron con sus compañeros y desarrollaron en equipo las actividades programadas. Este lugar también fue importante para consolidar la integración de las acciones en torno a las formas organizativas. Beneficiarios Se conformaron cuatro (4) grupos, que se distribuyeron de la siguiente forma: un grupo textil, un grupo de artes manuales, uno de joyería-bisutería y por último, uno de gastronomía para adelantar los talleres y seminarios que así lo requirieron; algunas sesiones fueron grupales. Las demás actividades fueron individuales con el beneficiario y algunas en su taller artesanal. Cada participante fue responsable de contar con los materiales y herramientas necesarias para las actividades programadas. Caracterización Beneficiarios Selección La identificación se hizo mediante la utilización de una ficha de inscripción que proporcionó la información pertinente y que permitió definir si los productos cumplían con la definición de Arte Manual o Artesanía, establecida por Artesanías de Colombia S.A. Con base en los formatos

diligenciados, se procedió a realizar la selección, teniendo como criterio: ser mayor de 14 años, presentar copia del documento de identidad, residencia en la localidad o ubicación de su puesto de trabajo, demostrada con una copia de recibo de un servicio público y experiencia previa en el oficio o arte manual. No se admitieran aprendices, ni personas que asumieran la actividad como recreación o entretenimiento, por cuanto el programa se orientó a la cualificación del trabajo con perspectiva de generación de ingresos y trabajo productivo. Duración La duración del convenio fue de 10 meses y 16 días, comenzando el 5 de febrero de 2007 y finalizando el 21 de diciembre de 2007. Se hizo una prórroga de 16 días. Actividades En desarrollo del Proyecto se adelantaron actividades inscritas en la propuesta de Artesanías de Colombia S.A., que incluyó aspectos tales como asesoría técnica en diseño, organización, administración y comercialización, en las cuales se incluyeron: 1. Convocatoria y divulgación del programa. 2. Selección de beneficiarios del programa. 3 Capacitación y asistencia técnica -Diseño e impresión de 200 afiches en policromía. -Diseño e impresión de 500 plegables informativos -Elaboración y distribución de 250 formatos para recibir inscripciones. -Distribución de la publicidad de la convocatoria: Se entregó en la Alcaldía Local, Fondo de Desarrollo Local y Junta Administradora Local. -La Oficina de prensa elaboró un Boletín que se publicó en la página internet de la empresa: www.artesaniasdecolombia.com.co - Entrevistas - Análisis de los beneficiarios Inscritos - Entrega de Cronograma de Actividades propuesto - 1. Conferencias de Contextualización : Temas tratados: Producción Industrial, Arte, Artesanía y Artes Manuales; Propiedad Intelectual en el sector artesanal; Gestión Ambiental en el sector artesanal; Preparación para Participación en Ferias; Gestión comercial: exhibición del producto, atención al cliente, clínica de ventas; Sello de calidad Hecho a Mano ; Cómo exportar artesanías? Sistema de Información de Artesanías SIART; Formulación y gestión de proyectos para fortalecimiento de las artesanías, propiedad intelectual en el sector. Durante estas charlas se logró que los beneficiarios conocieran de primera mano

la información básica sobre el sector artesanal, desde varios aspectos de interés para el desarrollo de sus labores. 2. Seminarios: Tendencia de diseño y desarrollo de líneas de producto. El Seminario se abrió a todos los interesados. En este evento se dio una amplia visión sobre el tema de diseño, enfatizándose en la realidad circundante de los capacitados e introduciéndolos en los procesos de asesoría técnica, diseño y desarrollo de líneas de productos, con énfasis en los oficios encontrados. Se entregó copia a cada uno de los asistentes (memorias). 3. Taller Gestión Empresarial del Taller Artesanal. Administrando mi Taller Artesanal Calculando Costos, Promoviendo y Vendiendo, Llevando Cuentas, Gestión Administrativa de la Unidad Productiva. 4. Seminario-Taller de Desarrollo Personal. Contenidos: Autoestima y Proyecto de vida, La comunicación asertiva y El trabajo en equipo. Entre tanto, para el grupo de segundo nivel, se trabajó el tema sobre valores, autodeterminación y mejoramiento de actitud. 5. Seminario Bases en la comercialización de artesanías a nivel nacional e internacional. Cómo exportar artesanías. Análisis de mercados de productos artesanales. Oferta sobre líneas de crédito S.H.D 6. Seminario Aprender a enseñar. Se buscó motivar a los participantes sobre la necesidad de aprender a enseñar. Propiciar el intercambio de experiencias relacionadas con su actividad como instructores o capacitadores. 7. Seminario Formas Organizativas y de Asociación : Inducción a la Economía Solidaria, Principios de Asociatividad y Organizaciones del Sector Solidario. 8. Asesoría en Diseño y Capacitación Técnica en los puestos de trabajo de los artesanos* Asesoría técnica en diseño a los talleres de producción, con cada uno de los artesanos beneficiarios. Este proceso se adelantó durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2007. 9. Asesoría en identidad gráfica y empaques. Durante esta asesoría se sensibilizó sobre la importancia de implementar

empaques y embalajes que permitieran una comercialización adecuada y la penetración a nuevos mercados. Así mismo, la importancia de la imagen gráfica con el objetivo de posicionar la empresa y la marca en el mercado. 10. Grupo Avanzado: Fortalecimiento Empresarial y Asociativo. Ejecución Modulo de Diseño* Capacitación y asistencia técnica en diseño, identidad grafica y empaques El Módulo de Diseño se inició con una primera cita de los diseñadores para recordar la metodología de trabajo y cuadrar horarios, teniendo en cuenta que en adelante se iniciarían asesorías individuales con cada artesano o por pequeños grupos, teniendo en cuenta la afinidad de cada beneficiario con un oficio o producto. Se estableció que cada diseñador replicaría la charla de Tendencias y Desarrollo de Líneas de Producto a su respectivo grupo de beneficiarios, con el fin de anticipar las asesorías personalizadas, puesto que los beneficiarios estaban urgidos por empezar. Para la correcta ejecución del Módulo Práctico de Diseño se desarrolló un instructivo de trabajo de uso interno, con el fin de establecer, con los diseñadores, los parámetros de trabajo, siguiendo la metodología de Artesanías de Colombia. Se designó a un diseñador especializado en textiles, bisutería o arte manual, teniendo en cuenta que las asesorías se centralizarían en mejoramiento del producto existente y diversificación de los mismos. Relación de diseñadores por oficio: OFICIO DISEÑADOR CONTENIDO* Textiles Amparo Albarracin Capacitación y mejoramiento Artes Manuales Paula Olarte de productos. Bisutería Eduardo Gómez Formación en joyería Martha Delgado Formación en el oficio. Capacitación Gastronomía Academia Colombiana de Capacitación y mejoramiento Gastronomía. de productos. Identidad Grafica Melisa Enciso Paola Ollos Empaques Catalina Acuña

El objetivo general del modulo de diseño fue fortalecer al sector artesanal de la localidad de Puente Aranda, mediante capacitación y asistencia técnica orientada a lograr mayor productividad y competitividad en el mercado. Para el desarrollo de este objetivo se realizaron las siguientes actividades generales: Visita a los talleres para el análisis del sitio de trabajo, buscando el fortalecimiento de éstos, con una serie de recomendaciones de seguridad industrial. Análisis del proceso productivo en búsqueda de la optimización y mejoramientos de los tiempos y movimientos. Análisis del oficio y el manejo de la técnica, generando herramientas necesarias para su proyección. Incentivar la búsqueda de nuevos materiales y su manejo. Sensibilizar a los beneficiarios sobre la importancia de la calidad en el desarrollo de los nuevos diseños. Buscar la identidad de los talleres, teniendo en cuenta el manejo de la técnica y la habilidad manual. Actualizar a los artesanos sobre las últimas tendencias en el diseño y desarrollo de línea de productos. Limitaciones y dificultades Aunque el proyecto se ejecutó sin dificultades mayores, se observó inasistencia de algunos participantes a las actividades programadas. Los artesanos y productores de arte manual explicaron que tuvieron dificultades con los horarios, por la coincidencia de algunas actividades, con responsabilidades comunitarias, laborales y familiares. Los artesanos beneficiarios consideraron necesario que se hiciera énfasis en temas tales como: Bases en informática, Asociatividad, Asesoría en Joyería, Sello de Calidad Hecho a Mano, continuidad con nuevas líneas de trabajo artesanal y Mercadeo de los productos artesanales. Esto, sugiere la necesidad de trabajar más estos temas durante una posible nueva fase del proyecto. Logros Durante la reunión de socialización se logró informar de manera directa a todos los beneficiarios sobre los principales aspectos del programa, sobre los requisitos, módulos de capacitación, horarios y el compromiso que debían adquirir los seleccionados para acceder a la certificación de participación. En el Seminario de Tendencias de diseño y desarrollo de líneas de producto se dio una amplia visión sobre el tema, enfatizándose en la realidad circundante de los capacitados e introduciéndolos en los procesos de asesoría técnica en diseño y desarrollo de líneas

de productos. Además de adelantarse un taller donde se pudo llegar a un diagnóstico de las inquietudes y necesidades del grupo en cuanto al tema del desarrollo de nuevas líneas de productos. A partir del proceso de capacitación se buscó mejorar los procesos administrativos, de diseño, asistencia técnica, gráfica y empaques en cada artesano, productor de arte manual y/o su taller; se les hizo un trabajo personalizado y se obtuvo como resultado un(os) producto(s) nuevo(s) para su producción. Así mismo, se buscó potencializar sus habilidades hacia el mejoramiento de técnicas y el enfoque a lo que mejor saben hacer. En cuanto a la asesoría en diseño gráfico y empaques se trabajó con la mayoría de talleres artesanales. Previo análisis de los productos y perfil, se procedió a elaborar una imagen o mejorar la existente, siempre buscando que se identificara con cada uno de ellos. Durante las asesorías se logró, entre otros, los siguientes avances: Diseñar el organigrama del taller; Describir los puestos de trabajo y las funciones; Aplicar los conocimientos adquiridos en el taller artesanal; Identificar el mercado a nivel de meta y de competencia; Realizar el análisis DOFA en cada uno de los talleres; Establecer las metas del taller; Determinar procedimientos que puedan facilitar el desarrollo productivo del taller; Finalmente, despertar la importancia de fortalecerse como grupo y organizarse para la producción y comercialización. Se entregaron 459 diplomas (61% certificados y 31% constancias de participación en las actividades programadas, lo que equivalió al 92% de participación. Participación del Total de Beneficiarios Deserción 8% Certificación 61% Constancias 31%