1 de 4 23/02/2018 8:22

Documentos relacionados
1 de 4 20/02/ :01

1 de 5 21/02/ :01

utm_campaign=envivo) Unos 1,5 millones de personas en España padecen migraña crónica, es decir, experimentan dolor de cabeza más de 15 días al mes.

1 de 3 26/02/ :44. salamanca

l 25% de los pacientes con hemofilia A grave desarrolla inhibidores que...

II Jornada Freno al Ictus

DÍA MUNDIAL DEL ICTUS

DOCUMENTACIÓN Nº 77. Migraña. 1 octubre de Elaborado por el Dr. Jose Antonio Serrano, director del Área de Salud de The Family Watch

MANEJO DE LAS. Editores JULIO PASCUAL GÓMEZ JOSÉ MIGUEL LÁINEZ ANDRÉS

Los dolores de cabeza son la causa de una de cada cinco consultas en neurología. Aprende hábitos para prevenirlos El dolor de cabeza es frecuente en

Según se desprende del Informe Jurado Popular: Dilemas en anticoagulación

Ahora en Colombia primer medicamento derivado del cannabis para Espasticidad por Esclerosis Múltiple

Una propuesta innovadora, de excelencia clínica y con compromiso social

Afrontémoslo: el ACV se puede tratar Viernes, 27 de Mayo de :15

Secretaria de Salud de Tlaxcala

GUÍA DOCENTE NEUROLOGÍA

I JORNADAS DE URGENCIAS CARDIOVASCULARES

Cuál de las siguientes opciones no es un posible efecto adverso de la administración de opioides a largo plazo:

Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid 7 de Marzo. Dra. Maria Pérez Páramo. Unidad Médica. Pfizer España

LOS PACIENTES ANTICOAGULADOS & CARDIOVASCULARES POR LA EQUIDAD EN EL ACCESO A LOS NUEVOS TRATAMIENTOS. Manifiesta:

El Trastorno Bipolar. Haciendo una diferencia hoy

Cada mes, las Unidades de Cefaleas reciben a más de nuevos

1 de 3 29/10/ :37

8 INTERVENCIÓN COGNITIVA EN PERSONAS SANAS DE LA TERCERA EDAD

La telemedicina en pacientes de EPOC avanzada puede reducir hasta la mitad los días. de ingreso hospitalario. Fecha: 23/01/2012

Agonistas y antagonistas de receptores de Serotonina (5-HT)

Accidentes cerebrovasculares

02_ EPIDEMIOLOGÍA Y CAUSAS DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Consejos para la Mujer Migrañosa

RINITIS Y ALIMENTOS SON EL ORIGEN DE SEIS DE CADA DIEZ CONSULTAS AL ALERGÓLOGO

Revista Electrónica de Salud y Mujer - Abril 2003

Oficina de Asesoramiento Técnico e Información de Prevención de Riesgos Laborales de CEME-CEOE

Según se desprende del Informe Jurado Popular: Dilemas en anticoagulación

SANIDAD El neurólogo Guillermo Amer, nuevo vocal de la Sociedad Española de Neurología

ENCUESTA CEFALEAS, MIGRAÑA Y RIESGOS PARA LA CONDUCCIÓN. Conocer primero para prevenir después.

Secretaria de Salud de Tlaxcala

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

MAPA DE LA ASISTENCIA NEUROLOGICA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Informe presentado en la XXXIII Reunión Anual de la SVN

ACTUALIZACION EN LA ATENCION A LA CEFALEA

PROGRAMA: TALLER PRÁCTICO DE HABILIDADES DE NEUROLOGÍA. Lugar de celebración del programa:

DESARROLLO CLÍNICO DE LOS MEDICAMENTOS

En muchos casos los padres no llegan a darse cuenta de que el niño tiene epil no hay un bajón en el rendimiento escolar

Demencia: síntomas, tratamientos, diagnóstico y más

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina?

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

DOLOR DE CABEZA (CEFALEA) MIGRAÑA (JAQUECA)

Resumen prensa: XXXV Reunión de la SVN

MAESTRÍA EN ATEROTROMBOSIS METABOLISMO Y MEDICINA CARDIOVASCULAR

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

PROGRAMA: TALLER PRÁCTICO DE HABILIDADES DE NEUROLOGÍA. Lugar de celebración del programa:

FACULTAD DE MEDICINA ME1101 (IR MEDICINA INTERNA) MARZO - JUNIO 2014

Recomendaciones para prevenir el ataque cerebrovascular (ACV) Viernes, 26 de Octubre de :22

SIMPOSIOS REGIONALES. Presidente: Susana D. Lühning. Secretario: Raquel I. Pendito. Disertante: VANESA ABRATE

La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla

11. Indicadores de calidad

Unidad Ejecutora. Unidad programática Nombre de la Pasantía. Coordinadora del programa de Pasantías Perfil laboral que debe tener el solicitante

PROBLEMAS EN EL MANEJO DEL ASMA EN ATENCION PRIMARIA

ENVEJECIMIENTO NORMAL Y PATOLÓGICO. ENFERMEDADES PREVALENTES EN ADULTOS MAYORES.

Síndrome De Todos los síndromes del ser humano Síndrome de Asperger

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER JORNADA 20º ANIVERSARIO DE AFA BIZKAIA

En las últimas décadas se ha investigado mucho sobre el funcionamiento y lo que pueden hacer estas pastillas.

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos.

MEDICINA INTERNA TRONCALIDAD. Miquel Vilardell Servicio Medicina Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona

Francisca López Gutiérrez * Pablo Tortosa Tortosa**

glaucoma Descifrando el SEMANA MUNDIAL DEL GLAUCOMA Mesa redonda + live streaming 7 de marzo. 19 h. Auditorio IMO

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

Crónica Salud.- Los efectos adversos en los pacientes por la asistencia hospitalaria en España, en la media europea

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

ESPACIO PÁRKINSON CONOCE LA ENFERMEDAD 1 Qué es el párkinson? Causas, diagnóstico y evolución

Cerca del 70% de los casos de esclerosis múltiple (EM) se presentan en edades entre los 20 y 40 años

Expertos y autoridades sanitarias de más de veinte países debaten sobre el impacto socio-económico del abordaje del dolor

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

1. Introducción GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA 13

Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales.

Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios

Boletín Farmacéutico

ANEXO CONCLUSIONES CIENTÍFICAS Y MOTIVOS DE LA DENEGACIÓN PRESENTADOS POR LA EMEA

Particularidades en la evaluación de fármacos hematológicos

Guía Docente: NEUROQUÍMICA

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

CICLO CUIDA-T SALUD CARDIOVASCULAR Y SOBREPESO INFANTIL. IBERCAJA PATIO DE LA INFANTA. San Ignacio de Loyola, 16. Zaragoza. Noviembre de 2015.

LA CALIDAD DEL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA NO PUEDE SER NEGOCIABLE

Marco normativo para el desarrollo de la Farmacovigilancia en Colombia. Shirley Chapetón Montes Coordinadora Grupo Apoyo Jurídico Institucional

Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

Marihuana: destructor de células tumorales.

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP

Resumen prensa: XXVI reunión de la Sociedad

capítulo 11 Papel del paciente experto en TAO: la importancia de enfermería ante este reto

DISTONIA CERVICAL: CONTRACCIONES ESPASMODICAS DEL CUELLO, TRATAMIENTO Lunes 24 de Enero de :12

MASTER DE INGENIERÍA BIOMÉDICA. Sistemas de ayuda a la decisión clínica. Introducción.

REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS DEL USO DE FARMACOS ANTISICOTICOS PERFIL DEL USO DE ANTIPSICÓTICOS EN EL HOSPITAL VILARDEBÓ. Dr.

Más de la mitad de los pacientes desconoce la influencia del colesterol en su enfermedad vascular

PROGRAMA DEL CURSO Evaluación Neuropsicológica: Nuevos Avances Científicos, Nuevas Herramientas Diagnósticas

Expertos piden que no se limite el acceso a los tratamientos en HPTEC

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.)

Transcripción:

http://empresasexitosas.online/co/el-80-de-pacientes-con-migrana-cron... 1 de 4 23/02/2018 8:22

http://empresasexitosas.online/co/el-80-de-pacientes-con-migrana-cron... 2 de 4 23/02/2018 8:22 0 COMPARTIDAS Compartir Tweet

http://empresasexitosas.online/co/el-80-de-pacientes-con-migrana-cron... 3 de 4 23/02/2018 8:22

http://noticierocolombia.com/el-80-de-pacientes-con-migrana-cronica-t... 1 de 5 23/02/2018 8:23 Facebook

http://noticierocolombia.com/el-80-de-pacientes-con-migrana-cronica-t... 2 de 5 23/02/2018 8:23

http://tunoticiaexpress.com/el-80-de-pacientes-con-migrana-cronica-tr... 1 de 6 23/02/2018 8:27 Facebook

http://tunoticiaexpress.com/el-80-de-pacientes-con-migrana-cronica-tr... 2 de 6 23/02/2018 8:27

http://noticieropty.com/el-80-de-pacientes-con-migrana-cronica-tratado... 1 de 5 23/02/2018 8:29 Facebook

http://noticieropty.com/el-80-de-pacientes-con-migrana-cronica-tratado... 2 de 5 23/02/2018 8:29

Recursos trastornos movimiento http://neurorecursos.com/formacion-becas 1 de 1 22/02/2018 10:53

Un exceso de calcio en las células cerebrales puede influir en el desarro... http://isanidad.com/106317/un-exceso-de-calcio-en-las-celulas-cerebra... 1 de 2 22/02/2018 11:06 Un exceso en los niveles de calcio en las células cerebrales puede llevar a la formación de racimos tóxicos característicos de la enfermedad de Parkinson, y es que así se desprende de una investigación publicada en la revista Nature Communications. En concreto, expertos de la Universidad inglesa de Cambridge hallaron que el calcio puede influir en la interacción que se produce entre las pequeñas estructuras membranosas dentro de las terminaciones nerviosas, que son importantes para la señalización neuronal en el cerebro, y la proteína alfasinucleína, asociada a esta patologogía neurodegenerativa para la que no hay cura. Un exceso en el nivel del calcio o de esa proteína puede ser la causa de la reacción que lleva a la muerte de las células cerebrales, añade el estudio. La alfa-sinucleína es una proteína muy pequeña con una estructura muy pequeña, y necesita interactuar con otras proteínas o estructuras a fin de ser

Un exceso de calcio en las células cerebrales puede influir en el desarro... http://isanidad.com/106317/un-exceso-de-calcio-en-las-celulas-cerebra... 2 de 2 22/02/2018 11:06 funcional, lo que hace difícil su estudio, explica la doctora Gabriele Kaminski Shcierle, del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Cambridge. Esta investigación es de gran relevancia, ya que supone otro paso más para entender de qué manera y por qué la gente desarrolla la enfermedad, caracterizada por un trastorno del movimiento, que avanza con el transcurrir del tiempo. Gracias a la ayuda de microscopios de alta resolución, ha sido posible observar el interior de las células para seguir de cerca el funcionamiento de la proteína alfa-sinucleína. Esta es la primera vez que hemos visto que el calcio tiene influencia en la forma en que la alfa-sinucleína interactúa con las vesículas sinápticas, señaló la doctora Janin Lautenschl. Kaminski Schierle y el equipo del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de Cambridge aislaron vesículas sinápticas, parte de las células nerviosas que almacenan neurotransmisores que envían señales de una célula nerviosa a otra. Pensamos que alfa-sinucleína es casi como un sensor del calcio. En presencia del calcio, cambia su estructura y la forma en que interactúa en su medioambiente, añadió Lautenschl. El Parkinson, después del Alzheimer, es la segunda enfermedad neurodegenerativa en el mundo en prevalencia, y es que alrededor de 10 millones de personas en todo el mundo la padecen. Según estimaciones de la Sociedad Española de Neurología (S.E.N.), en España hay entre 120.000 y 150.000 personas que tienen Parkinson y, cada año, unos 10.000 nuevos casos son diagnosticados. Los investigadores concluyen que entender el funcionamiento de la alfasinucleína en los procesos fisiológicos y patológicos puede ayudar en el desarrollo de nuevos tratamientos para el Parkinson...Redacción

La migraña se puede tratar sin medicación Por el Ojo de la Cerradura... https://porelojodelacerradura.com.do/la-migrana-se-puede-tratar-sin-m... 1 de 2 22/02/2018 11:06 Spanish Cerca del 80% de los pacientes con migraña crónica tratados durante un año toxina botulínica, comercializada con el nombre de bótox, han mostrado más d 50% de reducción en el número de dolores de cabeza por mes, también d intensidad y de medicación complementaria. Son datos que se desprenden de un estudio presentado por el Grupo de Estudi Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN) para analizar, en la prá clínica diaria, la eficacia de la toxina botulínica como tratamiento de la mig crónica, en el que han reclutado a casi un millar de pacientes. Unos 1,5 millones de personas en España padecen migraña crónica, es d experimentan dolor de cabeza más de 15 días al mes. El trabajo, en el han participado 13 centros españoles y que ha sido publicado 'European Journal of Neurology', también tenía como objetivo conocer el impact este tratamiento en la disminución de la discapacidad y en el consumo medicamentos y recursos sanitarios por parte de estos pacientes. Según explica la SEN un comunicado, la toxina botulínica ya se ha generalizado c uno de los tratamientos con mayor evidencia para la migraña crónica pero los expe querían evaluar su efectividad en el contexto clínico español. Así, querían compr qué tipos de pacientes son los que obtienen los mejores resultados con tratamiento y cómo podrían ayudarles a disminuir la discapacidad que provoca

La migraña se puede tratar sin medicación Por el Ojo de la Cerradura... https://porelojodelacerradura.com.do/la-migrana-se-puede-tratar-sin-m... 2 de 2 22/02/2018 11:06 enfermedad. Spanish Para ello, se registraron los días de dolor de cabeza durante doce meses, la intens la medicación sintomática administrada, las visitas a urgencias y los días discapacidad de los pacientes a los que se les suministró la toxina. Los resultados mostrado que más del 66% de los pacientes han respondido de forma positiv tratamiento en los primeros tres meses y que, tras un año de tratamiento, casi el de los pacientes con migraña crónica han mostrado más de un 50% de reducción número de dolores de cabeza por mes. Tratamiento Los pacientes que llevan menos tiempo sufriendo esta enfermedad, los que manifie menos días de discapacidad por mes y un dolor de cabeza más leve tienen oportunidades de responder de forma positiva al tratamiento con toxina botulínica Solo un 12% de los pacientes presentaron eventos adversos después de la pri dosis, de los cuales el 10% fueron leves; después de 12 meses, el 95% de pacientes no informaron de eventos adversos, "lo que sugiere que la expos continua mejora la tolerabilidad". Tal y como explica la SEN, el estudio constata que ya se produce un cambio e frecuencia y gravedad de los dolores de cabeza justo después de la primera dos toxina botulínica y que la mejoría continúa en las siguientes. Además, según subraya la coordinadora del Grupo de Cefaleas de la SEN, Patricia P el continuar con el tratamiento aumenta el porcentaje de pacientes que muestran excelente" respuesta al mismo: "de casi un 20% en los primeros tres meses a ca 30% al año". fuente:https://www.heraldo.es

Casi el 80% de pacientes con migraña crónica reducen a la mitad los dí... https://psiquiatria.com/neuropsiquiatria/casi-el-80-de-pacientes-con-mi... 1 de 8 23/02/2018 12:41

Casi el 80% de pacientes con migraña crónica reducen a la mitad los dí... https://psiquiatria.com/neuropsiquiatria/casi-el-80-de-pacientes-con-mi... 2 de 8 23/02/2018 12:41

http://lamanzanapodrida.com/salud-y-belleza/el-80-de-pacientes-con-m... 0 EFE La Sociedad Española de Neurología ha realizado un estudio con casi 1.000 pacientes. Se ha demostrado que el bótox reduce la discapacidad y el consumo de medicamentos. Cuanto más prolongado sea el tratamiento, mayor será su eficacia. Cerca del 80 % de los pacientes con migraña crónica tratados durante un año con toxina botulínica (bótox) (https://www.20minutos.es/minuteca/botox/) han experimentado la reducción del número de dolores de cabeza y la intensidad de los mismos en un 50%. Son datos recogidos en un estudio realizado por el Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN) para analizar la eficacia del bótox como tratamiento de la migraña crónica. Para ello se han estudiado los casos de casi un millar de pacientes. 1,5 millones de personas aproximadamente en España padecen migraña crónica (https://www.20minutos.es/minuteca/migrana/), es decir, experimentan dolor de cabeza más de 15 días al mes. El trabajo, en el han participado 13 centros españoles y que ha sido publicado en el European Journal of Neurology, también 1 de 2 22/02/2018 15:12

http://lamanzanapodrida.com/salud-y-belleza/el-80-de-pacientes-con-m... tenía como objetivo conocer el impacto de este tratamiento en la disminución de la discapacidad y del consumo de medicamentos. Según explica la SEN, la toxina botulínica ya se ha generalizado como uno de los mejores tratamientos pero los expertos querían evaluar su efectividad en el contexto clínico español. Así, querían comprobar qué tipos de pacientes son los que obtienen los mejores resultados. Se registraron los días de dolor de cabeza durante doce meses, la intensidad, la medicación administrada, las visitas a urgencias y los días de discapacidad de los pacientes a los que se les suministró el bótox. Más del 66 % de los pacientes respondieron de forma positiva en los primeros tres meses y, tras un año de tratamiento, casi el 80 % de los han mostrado más de un 50 % de reducción en el número de dolores de cabeza por mes. Las posibilidades de que este método sea eficaz aumentan cuanto menos tiempo pasa entre el momento en que se cronifica la migraña y el inicio del tratamiento. Solo un 12% de los pacientes presentaron efectos adversos después de la primera dosis, de los cuales el 10 % fueron leves. Después de 1 año, el 95 % de los pacientes no informaron de eventos adversos, de manera que la exposición continua mejora la tolerabilidad. 0 2 de 2 22/02/2018 15:12

http://vivonoticia.com/el-80-de-pacientes-con-migrana-cronica-tratado... 1 de 2 22/02/2018 15:14 EFE La Sociedad Española de Neurología ha realizado un estudio con casi 1.000 pacientes. Se ha demostrado que el bótox reduce la discapacidad y el consumo de medicamentos. Cuanto más prolongado sea el tratamiento, mayor será su eficacia. Cerca del 80 % de los pacientes con migraña crónica tratados durante un año con tox botulínica (bótox) han experimentado la reducción del número de dolores de cabeza intensidad de los mismos en un 50%. Son datos recogidos en un estudio realizado por el G de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN) para analizar la eficacia bótox como tratamiento de la migraña crónica. Para ello se han estudiado los casos de casi millar de pacientes. 1,5 millones de personas aproximadamente en España padecen migraña crónica, es de experimentan dolor de cabeza más de 15 días al mes. El trabajo, en el han participado 13 centros españoles y que ha sido publicado en el European Journal of Neurology, también t como objetivo conocer el impacto de este tratamiento en la disminución de la discapacidad y del consumo de medicamentos. Según explica la SEN, la toxina botulínica ya se ha generalizado como uno de los mejores tratamientos pero los expertos querían evaluar su efectividad en el contexto clínico español.

http://vivonoticia.com/el-80-de-pacientes-con-migrana-cronica-tratado... 2 de 2 22/02/2018 15:14 querían comprobar qué tipos de pacientes son los que obtienen los mejores resultado Se registraron los días de dolor de cabeza durante doce meses, la intensidad, la medicación administrada, las visitas a urgencias y los días de discapacidad de los pacientes a los que se suministró el bótox. Más del 66 % de los pacientes respondieron de forma positiva en l primeros tres meses y, tras un año de tratamiento, casi el 80 % de los han mostrado de un 50 % de reducción en el número de dolores de cabeza por mes. Las posibilidades de que este método sea eficaz aumentan cuanto menos tiempo pasa en el momento en que se cronifica la migraña y el inicio del tratamiento. Solo un 12% de los pacientes presentaron efectos adversos después de la primera dosi los cuales el 10 % fueron leves. Después de 1 año, el 95 % de los pacientes no informaron d eventos adversos, de manera que la exposición continua mejora la tolerabilidad. Source link

http://noticias24us.com/el-80-de-pacientes-con-migrana-cronica-tratad... 1 de 5 23/02/2018 8:27 Facebook

Toxina botulínica como tratamiento preventivo para la migraña crónica... http://isanidad.com/106359/toxina-botulinica-como-tratamiento-preven... 1 de 3 23/02/2018 12:17 Miembros del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN) han presentado un estudio coordinado -realizado en 13 Unidades de Cefalea en España- con el objetivo de valorar, en la práctica clínica diaria, la eficacia y los factores predictores de buena respuesta a la toxina botulínica como tratamiento de la migraña crónica. Publicado en el European Journal of Neurology, ha sido coordinado por el Dr. Rogelio Leira y realizado con casi un millar de pacientes. Además el estudio también fue orientado a conocer el impacto de este tratamiento preventivo en la disminución de discapacidad y en el consumo de medicamentos y recursos sanitarios. La toxina botulínica, también conocida por el nombre comercial BotoxÒ, ya se ha generalizado como uno de los tratamientos con mayor evidencia para la migraña crónica. Aunque se han realizado diversos estudios sobre su eficacia en el ámbito internacional, queríamos evaluar la efectividad de la toxina botulínica en el contexto clínico español, comprobar qué tipos de pacientes son los que obtienen mejores resultados con este tratamiento y cómo podríamos ayudarles a disminuir la discapacidad que provoca esta enfermedad, señala la Dra. Patricia Pozo Rosich, Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. Para ello, durante 12 meses, se registraron los días de dolor de cabeza, la intensidad, la medicación sintomática administrada, las visitas a urgencias y los días de discapacidad que experimentaron los pacientes que comenzaron su tratamiento con toxina botulínica.

Toxina botulínica como tratamiento preventivo para la migraña crónica... http://isanidad.com/106359/toxina-botulinica-como-tratamiento-preven... 2 de 3 23/02/2018 12:17 Del estudio se desprende que más del 66% de los pacientes responden positivamente al tratamiento en los primeros tres meses y que, tras un año de tratamiento, casi el 80% de los pacientes con migraña crónica muestran más de un 50% de reducción en el número de dolores de cabeza por mes. En todos estos casos, se produjo una reducción de los dolores de cabeza por mes, de su intensidad y de la utilización de tratamientos y medicación complementaria. La administración de toxina botulínica para el dolor de cabeza normalmente se realiza cada tres meses. En algunos pacientes puede llegar a utilizarse en monoterapia, es decir como único tratamiento preventivo. No obstante otros pacientes siguen requiriendo asociarlo con otro tipo de tratamientos preventivos, explica la Dra. Patricia Pozo Rosich. El estudio demuestra que ya se produce un cambio en la frecuencia y gravedad de los dolores de cabeza justo después de la primera dosis de toxina botulínica y que la mejoría continúa en las siguientes. Además, continuar el tratamiento hace aumentar el porcentaje de pacientes que muestran una excelente respuesta al mismo: de casi un 20% en los primeros tres meses a casi el 30% al año. Por eso, estos resultados muestran la importancia de continuar el tratamiento con toxina botulínica más allá de la primera dosis, incluso cuando no sea inicialmente extraordinariamente efectiva. El estudio también señala que continuar con el tratamiento no solo hace que disminuya gradualmente el uso de otros tratamientos, sino también los días de discapacidad, las visitas a emergencias o los posibles efectos adversos del tratamiento: Solo un 12% de los pacientes presentaron eventos adversos después de la primera dosis, de los cuales el 10% fueron leves; después de 12 meses, el 95% de los pacientes no informaron eventos adversos, lo que sugiere que la exposición continua mejora la tolerabilidad. No obstante, el principal hallazgo de este estudio es que las posibilidades de que este tratamiento sea eficaz aumentan cuanto menos tiempo pasa entre el momento en que se cronifica la migraña y el inicio del tratamiento. El análisis de los datos obtenidos muestra que los pacientes que llevan menos tiempo sufriendo esta enfermedad, los que manifiestan menos días de discapacidad por mes y un dolor de cabeza más leve, tienen más oportunidades de responder de forma positiva al tratamiento con toxina botulínica. Comenzar el tratamiento con toxina botulínica en el primer año después del

Toxina botulínica como tratamiento preventivo para la migraña crónica... http://isanidad.com/106359/toxina-botulinica-como-tratamiento-preven... 3 de 3 23/02/2018 12:17 diagnóstico de migraña crónica aumenta las posibilidades de que los pacientes tengan una respuesta óptima al mismo. Por esa razón, es necesario subrayar la importancia de reducir el tiempo entre el diagnóstico de migraña crónica y el inicio del tratamiento. Sobre todo si tenemos en cuenta que, en España, al menos un 25% de los pacientes que sufren de migraña nunca ha consultado su dolencia con el médico, destaca la Dra. Patricia Pozo Rosich. En España, existen unos 1,5 millones de personas que padecen migraña crónica, es decir, experimentan dolor de cabeza más de 15 días al mes. Además, la migraña es una enfermedad muy incapacitante: según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), más de un 70% de los pacientes con migraña presentan una discapacidad grave y un 14% una discapacidad moderada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la migraña como la segunda enfermedad neurológica más discapacitante.

https://profesionalespanama.net/salud-y-bienestar/el-80-de-pacientes-... 1 de 3 23/02/2018 12:42

https://www.tendenciasdelamoda.com/el-80-de-pacientes-con-migrana... 1 de 4 23/02/2018 12:43

Cardiología, Hemostasia, Medicina y Neurología unidos para destacar... http://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias/8960015/02/18/cardiol... 2 de 4 26/02/2018 9:59 Usuarios registrados Recordarme Olvidaste tu contraseña? Todavía no es usuario? Regístrese aquí Servicios Premium Ecotrader Edición PDF + Hemeroteca El Superlunes Servicios gratuitos Listas y rankings Cartera Foros Conéctate Viernes, 23 de Febrero de 2018 Actualizado a las 13:51 La Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), se han reunido en el Hospital Universitario La Paz de Madrid para destacar el perfil de seguridad de los anticoagulantes directos y la

Cardiología, Hemostasia, Medicina y Neurología unidos para destacar... http://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias/8960015/02/18/cardiol... 3 de 4 26/02/2018 9:59 necesidad de que los pacientes de alto riesgo se beneficien de estos medicamentos. MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El carácter multidisciplinar del foro "nos permite ampliar los conocimientos de la hemostasia, con especial énfasis en patologías trombóticas, con una visión integradora y unificadora de los aspectos diagnósticos y terapéuticos", ha señalado el presidente de la SETH, José Antonio Páramo. Para las distintas sociedades es importante desarrollar proyectos cooperativos con visión traslacional además de establecer cauces para la interlocución con la administración. Por su parte, la cardióloga y coordinadora del Grupo de Trombosis Cardiovascular de la SEC, Inmaculada Roldáns, ha señalado que "el foro es una herramienta profesional muy necesaria y demandada que se ha gestado de manera consciente y delicada y finalmente ha llegado con fuerza para quedarse". El ictus es la causa principal de muerte en las mujeres en España y la causa principal de discapacidad adquirida en el adulto. Por ello, "optimizar el equilibrio entre el beneficio y el riesgo de los anticoagulantes en la prevención, tiene un gran impacto social y social, ya que son la mejor opción en muchos pacientes", ha asegurado la coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN, María Alonso de Leciñana. Según ha destacado la doctora de Medicina Interna, Raquel Barba, la visión multidisciplinar que ofrece el foro permite enfocar el problema desde todos los puntos de vista, y ayuda a plantear objetivos de peso

Cardiología, Hemostasia, Medicina y Neurología unidos para destacar... http://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias/8960015/02/18/cardiol... 4 de 4 26/02/2018 9:59 que pueden servir para mejorar la calidad de la atención de los pacientes. Para obtener estos objetivos se ha planteado la realización de una reunión general con periodicidad anual y con tres parámetros fundamentales, elaboración de un documento de consenso sobre distintos aspectos de estas enfermedades; reunión con expertos para exponer los pasos más recientes en los temas de la anticoagulación; y la colaboración de las distintas asociaciones de pacientes para el intercambio de información. Además, se ha confeccionado una mesa redonda en la que han participado representantes de la Federación Española de Anticoagulados (FEASAN), Ictus Asociación Madrileña (ICAM), Freno al ICTUS y la Asociación Española de Portadores de Válvulas Cardíacas (AEPOVAC), en la que los pacientes han podido expresar sus diferentes puntos de vista y han exigido que se presente la situación de inequidad existente en España entre las distintas comunidades autónomas en el acceso a los anticoagulantes directos. Al respecto, el presidente de la Asociación Freno al ICTUS, Julio Agredano, ha destacado que "la situación actual de baja penetración de los ACOD en nuestro país está provocando un número mayor de ictus en nuestra sociedad, elictivo que arriesga el tratamiento recomendado por los especialistas llega a los pacientes".