DIRECCIONAMIENTO DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO EN COLOMBIA: Investigación Científica como fundamento



Documentos relacionados
IV.- Publicación en el sitio web institucional de las respuestas a la ciudadanía

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Criminologia

IV.- Publicación en el sitio web institucional de las respuestas a la ciudadanía

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Psicologia Educativa

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Educacion Especial

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una

CAPITULO 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CASO SECURITAS COLOMBIA

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA SERVICIOS

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

PROTOCOLO PREVENCIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Las prácticas de excelencia

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Relaciones Publicas

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Micro Empresas y Micro Credito

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

LOGISTICA D E COMPRAS

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas

REPORTE DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Plan de Estudios. Maestría en Administración Hospitalaria

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Seguridad Ciudadana. Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje: Criminología

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS

Red de Espacios y Centros Culturales 1

-Plan de Estudios- Doctorado en Psicología Clinica

Proyecto de Voluntariado Universitario

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

investigación contable

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

LINEAMIENTOS PARA LA TESTIFICACIÓN DE ALCANCES DE ACREDITACIÓN PARA ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS, PROCESOS O SERVICIOS INS-4.

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:

Capítulo VI. Proyectos sociales

GESTIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS. Docente Irina Jurado Paz

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCION DEL TABAQUISMO

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

Hay tres grupos de personas los que hacen que las cosas pasen, los que miran las cosas que pasan y los que se preguntan qué pasó

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Psicología

INFORME SOBRE LAS DENUNCIAS POR VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS RECIBIDOS Y GESTIONADOS POR LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Gestión 2013

-Plan de Estudios- Doctorado en Relaciones Internacionales

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES

Aula Antilavado (Multimedia E-Learning) Entrenamiento ALD para empresas del sector de los seguros

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Andragogia

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia Universitat de les Illes Balears.

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

1.1 Planteamiento del problema

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

Plan de Estudios Maestría en Marketing

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

CAPÍTULO I 1.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CUESTIONARIO VIOLENCIA

CAPACITACIONES COSTA RICA. Desarrollo del factor humano en equipos de trabajo y líderes.

Plan de Estudios. Maestría en Educación Primaria

PROCESO GESTION INVESTIGACION

Justificación del Programa. Trayectoria del Programa

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE PSICOLOGÍA PORTAFOLIO DE SERVICIOS INTRODUCCIÓN

Investigación en Psicología. Introducción METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 28. Carrera de Contabilidad Universidad de Lima

ASOCIACION SALUD Y ALTERNATIVAS DE VIDA C/. Colón, s/n LEGANES (Madrid)

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

Maestría en Prevención y Riesgos Laborales

GLOSARIO DE PREGUNTAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL BASADA EN COMPETENCIAS

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

DECLARACION DE PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

Drogas y alcohol: Evolución de políticas públicas ( )

INTRODUCION. no existen textos adecuados y suficientes, por lo que se hace

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Diseno Grafico

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

P á g i n a 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO IMPORTANCIA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

CURSO ONLINE PARA LA ELABORACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Proyecto Club de Matemáticas Liceo Hermano Miguel la Salle

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Seguridad Ciudadana. Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje: Prevención del Delito

Transcripción:

DIRECCIONAMIENTO DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO EN COLOMBIA: Investigación Científica como fundamento Ps. Manuel Javier Támara Barbosa Esp. Psicologia Jurídica Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Universidad Santo Tomas No podemos resolver problemas usando el mismo tipo de pensamiento que usamos cuando los creamos. Albert Einstein (1879-1955) La metodología científica nos enseña que el conocimiento acerca de un fenómeno debe ser el fundamento para procesos efectivos y eficientes de intervención sobre este y sus elementos. Históricamente el Sistema Penitenciario colombiano ha tenido un desarrollo paulatino y consecuente con la política de estado y la realidad social del País. Para ser realistas, en Colombia no conocemos de primera mano la población Recluida en Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios; a pesar de esto y en cumplimiento de la misión encargada por el estado, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC ha desarrollado programas de atención y tratamiento a esta población condenada con las herramientas que su propio desarrollo le ha permitido. Los programas actuales están soportados en experiencias de otros países y culturas y por la experiencia práctica de sus profesionales; esto genera dificultades en el diseño, planteamiento y ejecución, así como en la efectividad de los mismos, ya que en la mayoría de los casos pecan de generales y apuntan equivocadamente tanto al sujeto a intervenir como en los objetivos a alcanzar. Los programas que han mostrado resultados positivos han sido formulados a partir del conocimiento de la población y de la situación sobre la que se quiere intervenir y es este principio el que fundamenta la investigación científica para el desarrollo de Política Penitenciara en su área misional de Tratamiento. Es así como los estudios anteriores que en su mayoría son estudios de caso hechos por las universidades y otras instituciones quienes buscan aproximarse a las características de la población Interna, la necesidad de mejores y efectivos programas de Intervención Penitenciaria percibida por el INPEC en la evaluación de sus procesos y la exigencia de la opinión pública acerca de la efectividad del sistema penitenciario, justifican y exigen el desarrollo de una investigación científica que permita conocer, como primera medida, las características particulares de la población condenada que se encuentra en los Establecimientos de Reclusión en Colombia, para luego trabajar en el desarrollo, con conocimiento de causa, de políticas penitenciarias en lo concerniente a programas de tratamiento que respondan a la necesidad real de la sociedad. Entendemos que el objetivo del Tratamiento Penitenciario es la Inclusión Social entendida como la Forma de relación dinámica que ubica a las personas como centro y fin del desarrollo humano sostenible, mediante el rango de oportunidades que una sociedad genera y distribuye en una lógica de equidad entre todos y cada uno de sus integrantes, para lograr una mejor calidad de vida. Se entiende tanto interna a los programas y a la convivencia dentro del Establecimiento de Reclusión, como externa en la vinculación con la sociedad

en libertad. Esta inclusión social evidenciada en la adquisición de comportamientos prosociales promovidos por procesos de autonomía del interno, evidenciada en la disminución de la reincidencia y la peligrosidad delictiva. En busca de este fin, el conocimiento científico es fundamental en la toma de decisiones, no solo en política penitenciaria sino en otros espacios relacionados, no podemos seguir proyectado una política penitenciaria y de tratamiento penitenciario fundamentados en la tradición, aduciendo que así siempre se ha hecho, o en la lógica común, porque es lo que parecería mejor, o las experiencias de otros países que tienen parecidos pero alejados procesos sociales respecto de los nuestros. Por eso desde la Subdirección de Tratamiento y Desarrollo División de Desarrollo Social, el INPEC propone y actualmente esta desarrollando un proyecto de investigación científica que permita la Caracterización y Perfilación Criminológica y Penitenciaria de la Población Condenada en Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional, que fundamente la proyección de programas de Tratamiento Penitenciario más efectivos y que respondan a las necesidades y condiciones concretas de la sociedad colombiana desde cuatro dimensiones: 1) la población general de internos condenados, es decir políticas comunes a la totalidad de internos en establecimientos, 2) perspectiva de género, que posibilite y desarrolle acciones que aborden la condición tanto de hombres como de mujeres en condición de internamiento, 3) tipología delictiva, interviniendo de manera particular al interno o grupo de internos dependiendo del tipo de delito que cometieron, entendiendo la naturaleza delito y la dinámica social en la que se enmarca y 4) tipos de delincuentes y criminales, buscando una intervención diferenciada en cuanto a rasgos particulares del individuo y su conducta delictiva. Esta investigación está contemplada en el Plan de Acción del INPEC para su desarrollo durante las vigencias 20007, 2008 y 2009; fue diseñada y desarrollada por funcionarios del INPEC contemplando una muestra representativa tanto general y por tipo de delito como a nivel Regional y Nacional. Esta muestra fue establecida por la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente se encuentra en la segunda fase de su desarrollo, que consiste en el análisis de la información obtenida luego del trabajo de campo en la aplicación de un protocolo en 43 Establecimientos de Reclusión a 4080 internos condenados; trabajo coordinado por el equipo de la División de Desarrollo Social y aplicado por funcionarios del equipo de Tratamiento y Desarrollo de los Establecimientos de Reclusión. Para ser más claros en la exposición del tema debemos analizar lo siguiente: El código Penitenciario y Carcelario en sus artículos 142 y 143 establece al Tratamiento Penitenciario como forma de integración positiva a la sociedad y plantea que se basará en las características particulares de cada sujeto y en el estudio científico de la personalidad del mismo. En Colombia no existe tratamiento diferenciado, solo un programa se aproxima a este ideal y es el de Comunidades Terapéuticas para toxicómanos, las cuales funcionan exitosamente en algunos Establecimientos de Reclusión con las dificultades de continuidad de los profesionales por razones presupuestales; por demás el Tratamiento Penitenciario es igual para todos los demás internos. Aunque esto está planteado en la norma jurídica, contrariamente en Colombia se aplica igual Tratamiento Penitenciario a todos los infractores, delincuentes y criminales internos en Establecimientos de Reclusión.

El Tratamiento penitenciario se centra en actividades educativas y laborales principalmente, dejando inexistente la intervención en la conducta punible como eje central del Tratamiento Penitenciario, si se entiende esta como la causal fundamental de la sanción social. Un buen ejemplo de esta realidad son los delincuentes sexuales quienes a pesar de tener particulares factores motivacionales hacia el delito, reciben el mismo tratamiento de instrucción educativa y laboral que un condenado por homicidio o distribución y porte de estupefacientes. En este sentido el Sistema Penitenciario debe plantear la necesidad del Tratamiento enfocado en la disminución de la conducta indeseada y la promoción de conductas deseadas o prosociales, interviniendo los factores particulares a cada caso, y buscando con esto la disminución de la reincidencia y peligrosidad y al mismo tiempo potenciando la integración social positiva del interno. Compartimos la posición de autores como Garrido (2003) Romero (2006) y Ruiz (2007), en que el Tratamiento Penitenciario debe ser diferenciado, no se pueden seguir realizando las mismas intervenciones con delincuentes sexuales que con un delincuente ladrón o estafador; con un pandillero que comete actos delictivos para ser aceptado por su grupo que con un homicida casual o con un homicida en serie o un sicario, o con los delincuentes que tienen implicaciones mentales o trastornos de personalidad o estado de animo, etc. Se hace necesario entonces en nuestro sistema penitenciario, como lo mencionamos al inicio de este escrito, un trabajo específico, un esfuerzo particular para cada tipo de condenado, cambiar la frase aquí entra el hombre y no el delito utilizada desde hace varios años con el fin de no discriminar unos internos de otros y empezar a asumir una Posición más madura y científica frente al fenómeno de la delincuencia y la criminalidad, y hacer énfasis en la necesidad de mejorar las técnicas de evaluación de los internos, los protocolos y las metodologías de clasificación y naturalmente las técnicas, modelos y teorías apropiadas para el trabajo con cada tipo de interno condenado en particular, teniendo siempre en cuenta las necesidades criminógenas particulares a cada caso respecto de los programas de tratamiento penitenciario desarrollados y disponibles. Para esto se debe antes caracterizar a la población, conocerla directamente en sus condiciones particulares para nuestro país, establecer los Perfiles penitenciarios y diseñar programas específicos teniendo en cuenta perspectiva de género, tipos de delincuentes y criminales y tipos delictivos. En Colombia no existen programas en este sentido, la ley plantea la resocialización como fin del Tratamiento Penitenciario, y los programas de tratamiento se focalizan en educación y capacitación laboral, pero estas son en realidad las causas por las que se presenta el fenómeno delictivo y criminal en Colombia?, para algunos casos si serán estos los puntos a tratar, los delitos sociales, es decir los cometidos por necesidad económica y como consecuencia de falta de oportunidad de empleo pudieran ser el caso, pero estos no son todos, si conocemos las teorías explicativas de la conducta antisocial y el delito desarrolladas por expertos ajustadas a nuestra cotidianidad no permite evidenciar que hay tanta diversidad criminal y solo una parte es de tipo social.

Estudios hechos por varias universidades y otras instituciones (Pérez, 2008), (Ruiz,2004), (Redondo,2002) han mostrado que las motivaciones varían aún dentro del mismo delito; pero se hace imperativo una investigación de gran magnitud que de cuenta representativa de las condiciones de la realidad penitenciaria y criminológica colombiana. De acuerdo con los planteamientos de Garrido (2003), pensamos que los delincuentes son especiales en tanto constituyen un peligro o amenaza para el resto de la sociedad. Con este imaginario debemos tener presente de forma natural el sesgo cultural que cada sociedad impone sobre sus delincuentes y su comportamiento inaceptado. Se hace necesario, en este sentido, un tratamiento suplementario para algunos delincuentes, entre los que se destacan naturalmente los delincuentes sexuales, los psicópatas y en general los delincuentes violentos. Se deben tener en cuenta, las variables sociales y culturales, las creencias religiosas, los rituales y la procedencia racial y familiar, los componentes hereditarios y los desarrollos y trastornos neuropsicológicos y médico - biológicos, se debe hacer un importante énfasis en la estructura y forma de la comisión de los delitos y en los procesos de carrera delictiva de los internos, desde el conocimiento de la conformación de comportamientos socialmente rechazados, con la respectiva consideración espacio temporal y social, hasta la intervención en esferas delictivas mayores, en organizaciones y comisión de delitos violentos y contra la integridad física de las demás personas. También es importante hacer una mirada analítica de las experiencias de otras culturas y naciones y asumir una posición crítica y contextualizada a la realidad Colombiana para retomar los elementos precisos y desarrollar los propios; iniciar procesos de construcción de nuevos instrumentos de evaluación Penitenciaria y modelos teórico - prácticos, estrategias y técnicas validadas para nuestra población específica. Se debe celebrar los grandes avances que la criminología y el penitenciarismo de otros países han realizado, pero se deben tomar estos aportes en su real dimensión en nuestro contexto, estudiar el comportamiento delictivo de la población Colombiana, proponer y desarrollar programas de Tratamiento Penitenciario específico a nuestras condiciones y circunstancias sociales e institucionales. Es importante poner especial atención a los estudios y análisis sobre eficiencia del Tratamiento Penitenciario en los diferentes tipos de delincuentes. Atención que se concentra finalmente en las tasas de reincidencia de los diferentes tipos de delincuentes luego de que abandonan su tratamiento y su estado privativo de libertad. En nuestro país no hay indicadores de reincidencia en el delito, debido a la inexistencia de programas de seguimiento a los infractores una vez recuperan su libertad. La reincidencia penitenciaria que se refiere al porcentaje de personas que habiendo sido condenadas, han vuelto a ser condenadas y privadas de la libertad en Establecimientos penitenciarios haciende en Colombia al 24% de acuerdo con estadísticas del INPEC (2007), pero este no es un indicador optimo ya que quedan al margen los delitos que no llegan a ser judicializados y no hay datos específicos. Esto hace evidente la necesidad para nuestro país de indicadores pertinentes para la evaluación de la Intervención Penitenciaria estableciendo programas de seguimiento para tal fin.

Uno de los principales retos que tenemos en Colombia, es fortalecer la investigación de los fenómenos multicausales y multimodales que originan el comportamiento delictivo y criminal. Por medio de la investigación podremos conocer las características de las personas que cometen actos delictivos y de esta manera ver que tipo de programas, estrategias, técnicas y tratamientos debemos implementar a cada tipo de interno condenado, delincuente y criminales y en que tipo de contextos, esto porque se ha encontrado que no todos los tratamientos funcionan de igual manera con las diferentes personas, grupos y poblaciones. De acuerdo con varios autores (Echeburúa, 1996, Garrido, 1999, Raine y San Martin, 2000, Redondo, 2002, Garrido, 2003, Romero 2006 y Ruiz 2007), no debe existir un único o superior tratamiento, lo importante es determinar cual de los programas que tenemos a disposición es el indicado para cada caso. De igual manera, que en otros países, en Colombia deberían existir organismos que valoren y financien de forma comprometida la aprobación y acreditación de programas que propongan las diferentes instituciones, y permita el desarrollo de una cultura de promoción y prevención e intervención frente al delito y la criminalidad. Varias Instituciones Como la Policía Nacional, La Procuraduría, La Fiscalía - CTI, el DAS entre otras, hacen gestiones importantes en este sentido, aunque de manera un poco separada. Es hora de un trabajo conjunto con redes de comunicación permanentes y retroalimentación de procesos de manera transinstitucional. En conclusión podemos decir que es necesaria la investigación científica penitenciaria, que permita aproximarnos de manera concluyente a la realidad de nuestro contexto particular, y al direccionamiento de Política Penitenciaria y Tratamiento Penitenciario fundamentado en ello. Es así como la investigación CARACTERIZACIÓN Y PERFILACIÓN CRIMINOLÓGICA Y PENITENCIARIA DE LA POBLACIÓN CONDENADA EN ESTABLECIMIENTOS DEL INPEC. Es un paso importante y representa el esfuerzo que en esta medida hace el INPEC, y de seguro, es un buen camino hacia una mejor administración de Política Penitenciaria y cumplimiento del que hacer misional del Instituto para con la sociedad. Ps. Manuel Javier Támara Barbosa Esp. Psicologia Jurídica REFERENCIAS CLEMENTE, M. (1995) Fundamentos de Psicología Jurídica. Editorial Pirámide, S.A. Madrid, España. CLEMENTE, M. Y DÍAZ, S. (1994) La dimensión rehabilitadora versus riesgo social: estudio de los permisos penitenciarios. En E. Echeburúa. Personalidades Violentas (217-242). Madrid, Pirámide.

CÓDIGO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO (1993). Grupo editorial leyer.bogotá, Colombia. GARRIDO, V. (2003). Psicópatas y Otros Delincuentes Violentos. Tirant to Blanch. Valencia, España. GARRIDO V., STANGELAND P. Y REDONDO S. (1999). Principios de Criminología. Editorial Tirant lo Blanch. Valencia, España. INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO, INPEC. (2007). Oficina de Planeación. Bogotá, Colombia PEREZ, A. (2008).Fracciones atribuibles en las relaciones entre crimen y drogas en Colombia. Dirección Nacional de Estupefacientes y la CICAD/OEA RAINE, A. y SANMARTIN, J. (2000). Violencia y Psicopatía. Editorial Ariel. Barcelona, España. REDONDO, S. (2002). Delincuencia sexual y Sociedad. Editorial Ariel. Barcelona, España. ROMERO RODRIGUEZ, J. (2006). Nuestros Presos: Cómo son, qué delitos cometen y qué tratamientos se les aplica. Editorial EOS. Madrid, España. RUIZ, J. (2004). Un Modelo Sociocultural del Encarcelamiento: Afectividad, Factores Psicosociales y Cultura. Tesis Doctoral Universidad del País vasco. España. RUIZ, J. (2007). Manual de Psicología penitenciaria. Bogotá, Colombia - Inédito-