(Dicción y Expresión Oral en Portugués)

Documentos relacionados
1. CICLO: 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: Fonética y fonología portuguesas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2015

FONÉTICA Y FONOLOGÍA PORTUGUESA 1

FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2017

Al finalizar el año académico el alumno deberá ser capaz de:

R ECU R SO S, MAT ER IALE S Y NU EVAS T EC NO LO G ÍAS

GUIA DOCENTE Fonética del Portugués MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 4º curso. Modalidad Semipresencial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2015

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

FONÉTICA Y FONOLOGÍA PORTUGUESA. Código Plan ECTS 3. Carácter Obligatoria Curso 3º Periodicidad Semestre2º

Fonética y fonología del español

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

ECTS: 112,5 horas de trabajo del alumno (año = cuatrimestre) HORAS NO PRESENCIALES /AÑO 81. Estudio Teoría /año 21

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS CEDEI 1. DATOS INFORMATIVOS: INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

( ) Lengua Castellana para Maestros GUÍA DOCENTE Curso

TITULACIÓN: Filología Hispánica CENTRO: Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Programa 2015 PROFESORADO EN PORTUGUÉS, LICENCIATURA EN PORTUGUÉS Y TRADUCTOR PÚBLICO DE PORTUGUÉS.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN BILINGÜÍSMO CON ÉNFASIS EN INGLÉS

Grado de Maestro en Educación Primaria GUÍA DOCENTE Curso

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ANEXO II COMPLEMENTARIO

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ AÑO LECTIVO: 2016 PROGRAMA ANUAL

Escuela Ciencias de la Información. Conducción Periodística en Televisión

Idioma y traducción C1 (portugués) Código: Créditos ECTS: 9. Titulación Tipo Curso Semestre Traducción e Interpretación OB 2 1

PROGRAMA DISCIPLINA OBLIGATORIA. Básico x Superior/Profesional. La materia se encuentra dentro del Ciclo de Formación Básica Orientada de la carrera.

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fonética y Fonología Italianas"

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO

ADQUISICIÓN Y APRENDIZAJE DE LA COMPETENCIA FÓNICA

GUIA DOCENTE Morfosintaxis del Portugués MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 4º curso. Modalidad SEMIPRESENCIAL

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

Educación Lengua Extranjera (Ed. Primaria)

PRUEBAS DE ACREDITACIÓN ALEMÁN NIVEL B1

Idioma y traducción C2 (portugués) Código: Créditos ECTS: 9. Titulación Tipo Curso Semestre Traducción e Interpretación OB 2 2

en las situaciones habituales de comunicación a través de tareas específicas.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

FICHA DE PROGRAMA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO CURSO 2016/17

LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA

PRUEBAS DE ACREDITACION FRANCÉS NIVEL B1

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURAEN INFORMÁTICA

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA Denominación TÉCNICA VOCAL I Créditos ECTS 15 Centro Departamento

TABLAS DEL EVALUADOR. Evaluación de criterios y descriptores de EL2

Guía docente de la asignatura

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS MÚSICA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de OCTUBRE MÚSICA

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

GRADO: CURSO: 1 CUATRIMESTRE: PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Resolución de problemas

CURSO SCI PORTUGUÉS BRASILEÑO B1.3

Docencia del Inglés como Lengua Extranjera

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

Portugués Idioma y Traducción C2. (Licenciatura: Portugués C4) GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

GRADO: CURSO: 1 CUATRIMESTRE: PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

CLAVE: SEMESTRE: 2º. Fonética y Fonología

18-19 GUÍA DE ESTUDIO PÚBLICA FONÉTICA Y FONOLOGÍA

cuadernos DIGITALES La lengua española

FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS

GUÍA DOCENTE Curso

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO. GRADO: 7 ÁREA: Ed. Artística y cultural ASIGNATURA: Música INTENSIDAD HORARIA: 1 H/S PERIODO: 1

1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA FASE DE OPOSICIÓN DE LOS TRIBUNALES DE LA ESPECIALIDAD DE LENGUAJE MUSICAL

COMPRENSIÓN ORAL. Cómo desarrollar la capacidad de escuchar en el aula. Basado en CASSANY, LUNA y SANZ (Enseñar Lengua)

LA COMPETENCIA FÓNICA

FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2017

AGENDA DE TRABAJO LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º ESPA DISTANCIA CURSO 2018

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA

Portugués Nivel Intermedio Superior. Programa 2015

PROGRAMA de LENGUA ADICIONAL: INGLÉS NIVEL MEDIO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Competencia Comunicativa en Español" Grado en Periodismo. Departamento de Lengua Española, Ling. y Tª. de la Lit.

PRUEBAS DE ACCESO A CUARTO CURSO L.O.E.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

Habilidades lingüísticas para la enseñanza GUÍA DOCENTE Curso

Propósitos por Ciclos

DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD DE PORTUGUÉS

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística

Transcripción:

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas A s ig n a t u ra : SE MINAR IO DE LE NG U A 2 (Dicción y Expresión Oral en Portugués) Año lectivo: 2017 Régimen de cursada: Profesor a cargo: Cuatrimestral Prof. Luiz Roos 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 1.1 Fundamentación La expresión oral es más que escuchar y hablar. (Jesús Ramírez Martínez) Según las orientaciones del plan de estudio para el Profesorado de Portugués de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, la carrera busca que sus egresados/as alcancen una formación integral que les permita desenvolverse como agentes educadores responsables en todos los niveles, incluido el de formación de formadores; con capacidad reflexiva y autonomía; con flexibilidad para saber comprender y responder a las demandas de cada contexto educativo, en su entramado lingüístico, social y cultural; con creatividad y con deseos de continuar su formación profesional. El/la egresado/a de este profesorado contará con un dominio profundo de la lengua portuguesa en todas sus habilidades, que le permita resolver cualquier situación comunicativa, en la complejidad de niveles y de componentes. La inclusión del Seminario de Lengua 2 (Seminario de Dicción y Expresión oral en portugués) asignatura del 3º ano en el plan de estudios de la carrera del profesorado de portugués en esta facultad responde a la necesidad de intensificar la práctica oral en congruencia con una sólida formación académica que la sustente. Dado que la formación de un profesor de lenguas extranjeras se asienta en un sólido conocimiento de la lengua y de la cultura objeto de estudio en sus diversas dimensiones, desde el punto de vista de la oralidad, el estudio teórico y la práctica constante del idioma portugués es crucial para la incorporación de conocimientos específicos que orienten al U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1

futuro profesor inclusive en la protección de su voz como herramienta esencial de su tarea docente. Así, el seminario de dicción y expresión oral en portugués parte de la revisión y profundización del estudio de los sonidos de la lengua portuguesa y sus procesos fonológicos como la sistematización de una buena dicción, entonación y profilaxis de la voz. Por su parte, el manejo de una correcta pronunciación, el conocimiento de los efectos de sentido producidos por la entonación, la gestualidad y movimientos corporales, la posibilidad de comprender y expresarse en portugués oral en diferentes contextos de enunciación formales e informales, en registros académicos y no académicos, resulta fundamental para el futuro docente tanto para su conocimiento personal como para su transmisión a los alumnos. Para ello, consideramos de primordial importancia utilizar una metodología basada en la acción a partir del aprendizaje significativo considerando al alumno no sólo como un sujeto sino como actor social que cumple acciones que se desenvuelven en contextos sociales. Asimismo, teniendo en cuenta que la autonomía y el enriquecimiento de los futuros profesores es fundamental para su formación, se privilegiará un abordaje interactivo, dinamizador y una evaluación formativa y se fomentará la integración de los conocimientos adquiridos en otras áreas. 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 Objetivos generales Se espera que al finalizar el trayecto didáctico/pedagógico propuesto por el seminario el estudiante sea capaz de: Desarrollar la lengua portuguesa hablada como medio de comunicación, de manera lógica y coherente; producir realizaciones fonéticas y fonológicas adecuadas, teniendo en cuenta la norma culta y la coloquial; desarrollar la creatividad y la expresividad en el plano de la oralidad; conocer, usar, describir y saber poder transmitir los segmentos prosódicos de pronunciación del portugués, como futuro profesor; autocorregir sus dificultades de la pronunciación; elaborar estrategias de corrección y autocorrección; sensibilizar al futuro profesor sobre la importancia de la enseñanza y el seguimiento de los aspectos fonético/fonológicos en el contexto áulico. U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2

1.2.2 Objetivos específicos Se espera que al finalizar el trayecto didáctico/pedagógico propuesto por el seminario el estudiante sea capaz de: Adquirir conocimientos teóricos sobre la fonética y la fonología de la lengua portuguesa, discriminar las oposiciones de los fonemas y usarlos correctamente en sus producciones orales; inferir estrategias fonéticas y fonológicas relacionadas con la ortografía y la pronunciación; hacer lecturas en voz alta y expresarse oralmente con propiedad y claridad, discriminando los sonidos, las pausas necesarias y la entonación con acento prosódico y enfático del idioma portugués, variante brasileña; discriminar los conceptos de error y falta; tomar consciencia de los vicios de la dicción y expresión oral; elaborar estrategias de corrección y autocorrección de errores / faltas / vicios; aplicar técnicas de respiración, colocación de la voz en las producciones orales; interpretar el lenguaje verbal y gestual como componente cultural de la lengua portuguesa; reflexionar sobre la importancia de la higiene y profilaxis de la voz con el fin de protegerla de posibles alteraciones futuras. 2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA 2.1 Contenidos Unidad 1 La voz del cuerpo y el cuerpo de la voz ADN sonoro de la voz, nuestro instrumento de trabajo. Importancia y cuidados de la higiene de la voz. Ejercicios de higiene vocal. Prevenir el uso incorrecto de la voz (profilaxis de la voz). Cómo evitar abusos. Sugerencias para hablar en público. U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3

Bibliografía 1 Brandi de Souza Mello, E. Educação da voz falada. São Paulo. Livraria Ateneu. 1988. 2 Mendes, E., Almeida, L y Henriques, M.P. Falar bem é fácil: um superguia para uma comunicação de sucesso. São Paulo. AGWM Editora. 2007. 3 Passadori, R. As 7 dimensões da comunicação verbal. São Paulo. Ed. Gente. 2009. Unidad 2 Voz, dicción y ritmo Dinámica sonora: variaciones de altura, intensidad, velocidad y timbre de voz. Los 3 niveles de expresión de la voz en el habla: articulación, timbre y ritmo en la entonación frasal. Ejercicios de prosodia: respiración, pausas, hesitación, énfasis, impostación y expresividad de la voz. Acento de intensidad. Grupos fónicos. Lectura expresiva. Entonación ascendente y descendente. Entonación de expresiones e interjecciones en diferentes contextos orales. Fluidez, claridad, gesticulación, movimientos corporales. Bibliografía 1 Mendes, E., Almeida, L y Henriques, M.P. Falar bem é fácil: um superguia para uma comunicação de sucesso. São Paulo. AGWM Editora. 2007. 2 Cavaliere, R. Pontos essenciais em fonética e fonologia. Rio de Janeiro. Lucerna. 2005. 3 Masip, V. Fonologia e ortografía portuguesas. Um curso para alfabetizadores. São Paulo. Editora Pedagógica e Universitária. 2000 Unidad 3 Juntura de sílabas y palabras Teoría y práctica de junturas y elisión. Juntura entre sonidos vocálicos iguales y diferentes. Juntura de palabras terminadas en sonido [z], en letra r, en letra l, en sílaba nasalizada y vocal. Juntura entre consonantes iguales y diferentes. Sonoridad en contextos por asimilación. U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4

Bibliografía 1 Antunes de Araújo, G. (comp.). O acento em português. Abordagens fonológicas. São Paulo. Parábola Editorial. 2007. 2 Abaurre, M.B. (comp.). A construção fonológica da palavra. São Paulo. Editora Contexto. 2013. 3 Masip, V. Fonologia e ortografía portuguesas. Um curso para alfabetizadores. São Paulo. Editora Pedagógica e Universitária. 2000 Unidad 4 Los vicios de la dicción Imperfección y deformación que impiden una adecuada pronunciación de palabras, frases u oraciones: ceceo, tautología, vocalización, diptongación, monotongación, vocales de arranque y descanso, falta de modulación, prótesis, aféresis, síncope, apócope, rotacismo, lambdacismo, despalatalización, desnasalización, metátesis, sístole, diástole, tartamudeo. Bibliografía 1 Roberto, M. Fonologia, fonética e ensino: guia introdutório. São Paulo. Parábola Editorial. 2016. 2 Seara, I. Gonzaga Nunes, V. e Lazzarotto-Volcão, C. Para conhecer fonética e fonología do português brasileiro. São Paulo. Contexto. 2015 Unidad 5 Concepto de error aplicado a la producción oral Diferencia entre error y falta. Criterios para la clasificación de errores: lingüístico (errores de adición, omisión, yuxtaposición, falsa colocación, falsa selección); etiológico (errores interlinguales, intralinguales, de simplificación); comunicativo (errores de ambigüedad, irritantes, estigmatizantes); pedagógico (errores inducidos / creativos, transitorios / permanentes, fosilizados / fosilizables, individuales / colectivos, de producción escrita / oral); pragmático (errores de pertinencia); cultural (errores culturales). Corregir para aprender / evaluar. Criterios para corregir / evaluar la producción oral. Bibliografía 1 Fernández López, S. Errores e interlengua en el aprendizaje del español como lengua extranjera. En: Didáctica, 7. 203-216. Servicio de publicaciones UCM. Madrid. 1995. U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5

2 Fonseca Oliveira, A. Análisis de la interlengua fónica. En: Revista Electrónica Phonica. Vol. 3. Barcelona. 2007. 3 Vázquez, G. Errores? Sin falta! Madrid. Edelsa. 1999. 1ª edición. 4 Vázquez, G. Hacia una valoración positiva del concepto de error. En: Monográficos Marcoele. Núm. 11. Barcelona. 2010. 2.2 Bibliografía complementaria 1 Bisol, L. Introdução a estudos de fonologia do português brasileiro. Porto Alegre. EDIPUCRS. 1996. 2 Callou, D. e Leite, Y. Iniciação à fonética e a fonologia. Sétima Edição. Rio de Janeiro. Jorge Zahar Editor. 2000 3 Cristófaro Silva, T. Dicionário de fonética e fonologia. São Paulo. Contexto. 2011. 4 Cristófaro Silva, T. Fonética e fonologia do português. Roteiro de Estudos e Guia de Exercícios. São Paulo. Editora Contexto. 2007 5 Henriques, C. C. Fonética, fonologia e ortografia. São Paulo. Elsevier. 2007. 6 Leite, Y. e Callou, D. Como falam os brasileiros. Rio de Janeiro. Zahar. 2002. 7 Silveira, R. C. P. da. Uma pronúncia do português brasileiro. São Paulo. Cortez. 2008. 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 3.1 Metodología Las actividades que se proponen tienen como finalidad el logro de los objetivos generales y específicos planteados. De las 60 horas previstas para el seminario, 40 serán presenciales y 20 serán a distancia con acompañamiento tutorial para la elaboración de proyectos. Los alumnos llevarán a cabo las actividades enumeradas a continuación, bajo la dirección y supervisión del profesor, que actuará, en todo momento, facilitando la interacción comunicativa: a. El alumno entrará en contacto con teorías fonéticas específicas para realizar producciones solicitadas. b. El alumno practicará lectura individual y grupal, silenciosa y expresiva (en el aula y en el laboratorio) para su posterior interpretación y puesta en común. c. El alumno realizará exposiciones en grupos o individuales sobre los contenidos temáticos o de interés del seminario. U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6

d. El alumno usará, de acuerdo con las posibilidades, recursos del laboratorio con el fin de ejercitar transcripciones fonéticas y de sistematizar los conocimientos fonéticos/fonológicos adquiridos. e. A lo largo del seminario se trabajará no solo con bibliografía específica sino también con material audiovisual y de lectura auténtica. Ej.: videos de noticieros, audios de entrevistas, artículos de diarios y revistas, etc. f. Al final del seminario cada estudiante presentará un trabajo final monográfico individual e integrador, con una extensión aproximada de 10 páginas. El plazo de entrega será en la última clase presencial del seminario. 3.2. Criterios de evaluación Para promocionar el Seminario de Lengua 2 (Seminario de Dicción y Expresión oral en portugués) Se evaluará: el dominio teórico y práctico de las 5 unidades del seminario desarrolladas en las clases presenciales; la evolución gradual del manejo de la voz aplicando los contenidos adquiridos; presentación de trabajos prácticos durante el seminario (aproximadamente 4); presentación de un trabajo final integrador (ver punto 3.1. f) U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7