Programa de movilización de los recursos forestales en

Documentos relacionados
PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Pilar Abad Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

LA INDUSTRIA DE 1ª Y 2ª

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León

Oportunidades para la innovación agroalimentaria y forestal

SELVIRED: RED TEMÁTICA SELVICULTURA Y GESTIÓN DE SISTEMAS FORESTALES. Gregorio Montero Ricardo Ruiz-Peinado

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural : aspectos relevantes en relación con el medio ambiente.

Departamento de Industria y Tecnología, Comercio y Trabajo. Misión y Estrategia

37 as Jornadas de Productos Fitosanitarios

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LAS NUEVAS AYUDAS A LAS ACCIONES DE COOPERACION EN EL PDR DE ARAGON. Zaragoza, 10 de marzo de 2015 Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad

I.- DISPOSICIONES GENERALES

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

PLAN ESTRATÉGICO / PLAN DE ACCIÓN. RESERVA DE LA BIOSFERA DE LOS ANCARES LEONESES

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica

PROYECTO BIOCLUS. Desarrollando un entorno de Investigación e Innovación en cinco Regiones de Europa para el Uso Sostenible de la Biomasa como recurso

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

ÍNDICE DE CONTENIDO. 1. Objetivos y características 2. Contenido: Ejes estratégicos Acciones 3. Gobernanza 4. Programación temporal

Red Forestal para el Desarrollo Rural Puesta en valor de la gestión forestal sostenible y comercialización de productos agroforestales

LAS NUEVAS AYUDAS A LAS ACCIONES DE COOPERACION EN EL PDR DE ARAGON

PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO

Proyecto de LEY DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DE ANDALUCÍA. Consejo de Gobierno, 24 de abril 2018

El concepto de Bosque Modelo y el BM Urbión

LA SITUACION DEL CASTAÑO EN EL BIERZO (LEON, ESPAÑA) Mesa de la Castaña del Bierzo

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Madrid, 4 de Julio 2016

VI.1 Aprovechamiento micológico en ecosistemas forestales

Consejo de Gobierno, 30 de Noviembre de 2010 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DEL OLIVAR. Consejería de Agricultura y Pesca

DIFERENCIACIÓN: UNA ALTERNATIVA A LA CONCENTRACIÓN DE OFERTA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE ACEITE DE OLIVA

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana El Real de la Jara y Almadén de la Plata

La Economía Digital, vector de desarrollo

FEADER : APLICACIÓN EN ESPAÑA DEL DESARROLLO RURAL E INTEGRACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Mesa redonda: Financiación de la Bioeconomía en el medio rural a través de los PDR CASTILLA Y LEÓN APUESTA POR LA BIOECONOMÍA.

NUEVO MARCO JURIDICO DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL.

Ramo de Agricultura y Ganadería

I.7. PLAN FINANCIERO

SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana Constantina - San Nicolás del Puerto

Jornada sobre la Ley 35/2011 de titularidad compartida de las explotaciones agrarias

TRANSFRONTERIZA ESPAÑA-PORTUGAL

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

LAS CLAVES PARA EL DESARROLLO LOCAL EN LA PROVINCIA DE ALMERÍA. Jaime de Pablo Valenciano Universidad de Almería

Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i (Tecnologías limpias, desarrollo sostenible y ecoinnovación)

Actuación 4. Inversiones en activos físicos

Jornada: JORNADA SOBRE LA LEY 35/2011 DE TITULARIDAD COMPARTIDA DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS CASTILLA Y LEÓN. Valladolid, 1 de marzo de 2018

PRODUCTOS MICOLÓGICOS GASTRONOMÍA. SECTOR DOMÉSTICO. Consumo privado COMERCIALIZACIÓN. SECTOR PROFESIONAL. Hostelería y restauración

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS

ESTRATEGIA ANDALUZA DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA DE GENERACION DE EMPLEO MEDIOAMBIENTAL DE ANDALUCIA 2020

IV Congreso Nacional de Desarrollo Rural

Mujeres y áreas protegidas. Con la colaboración de

María José Martínez Perza DIRECTORA INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

Síntesis Medidas Legislativas Política Económica Gobierno de Extremadura I Trimestre 2014

REQUEST FOR INFORMATION. CIVIL UAVs INITIATIVE

CORRESPONDENCIA DE LA CUENTA PÚBLICA, 4o TRIMESTRE 2007, CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

APLICACIÓN DE LA PAC EN ESPAÑA EL 2º PILAR DE LA PAC Y EL DESARROLLO RURAL

Innovación e Investigación en empresas ecológicas Oportunidades de Financiación y Comercialización. Sevilla, 15 de septiembre de 2015

Firma del Pacto Local por el Empleo Sostenible. de Medina del Campo

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

III JORNADA DE PASTORES POR EL MONTE MEDITERRÁNEO ANDALUZ

MESA DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO INFORME DE SEGUIMIENTO PRIMER SEMESTRE 2017 RESUMEN EJECUTIVO

Jornada ANIPAM 18 y 19 de mayo de 2017 Osuna.

Aplicación de las Nuevas Tecnologías en la Comercialización de Productos Ecológicos

EL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ANDALUCÍA

ACUERDO DE FIRMA DE LA ESTRATEGIA DE IMPULSO ECONÓMICO Y DE LA COMPETITIVIDAD PARA EL CORREDOR DEL HENARES Y SU ZONA DE INFLUENCIA

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DEL OLIVAR (aprobado por Parlamento de Andalucía 29 de septiembre 2011)

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE: Foro de emprendimiento alimentario. Zaragoza, 27 de febrero

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Pedro A. Pardo Instituto Aragonés de Fomento Fundación Emprender en Aragón 14 de marzo de 2016

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE GALICIA 2014_2020

RESUMEN. Empleo de Calidad y Cohesión Social

UNA ESTRATEGIA GLOBAL

sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector pesquero y acuícola

BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL

Secretaria General de Hacienda

ACTUACIONES A FAVOR DE LA INNOVACIÓN AGENCIA IDEA

RIS3 ANDALUCIA LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA Antonio Galán Pedregosa. Director General. Granada 10 de noviembre de 2014

Reuniones Provinciales junio 13


Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

La agricultura ecológica en España. Reflexiones finales y conclusiones.

Ramo de Agricultura y Ganadería

Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León

MAPA DE OBJETIVOS DE LA EDL CAMPIÑA NORTE DE JAÉN OBJETIVOS ESPECÍFICOS PRIORIZADOS

Desarrollo local e integración productiva

Sitio Argentino de Producción Animal PROBIOMASA. Proyecto para la Promoción de la Energía derivada de Biomasa en Argentina.

Agricultura mediterránea e industria asociada 21 julio 2016

LISTADO DE LAS NECESIDADES DETECTADAS PARA CADA PRIORIDAD

Plan Canario Integrado I+D+i

La política de desarrollo rural y su aplicación en España: Marco Nacional y Programas de Desarrollo Rural - FEADER

Transcripción:

Programa de movilización de los recursos forestales en Castilla y León Autor. Francisco Javier Ezquerra Boticario 1 Otros autores. Alvaro Picardo Nieto 1,Angel Manuel Sánchez Martínez 1,Roberto Rubio Gutiérrez 2 Centro de Trabajo. 1 Dirección General del Medio Natural. Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. 2 Fundación Cesefor En Vitoria- Gasteiz, a 14 de junio de 2013

ANTECEDENTES Generación de la necesidad Por qué un programa de movilización? Respuesta inmediata y urgente del Gobierno regional a la crisis económica. Objetivo incluido id enel programa de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León para la VIII Legislatura, de 2011 a 2015. Desarrollo del Plan Forestal de Castilla y León, aprobadopordecreto 55/2002, de 11de abril.

ANTECEDENTES Justificación socioeconómica LA CRISIS ECONÓMICA HA AFECTADO DURAMENTE A ALGUNOS SEGMENTOS DEL SECTOR FORESTAL: CAIDA DEL SECTOR DE LA MADERA dependiente del sector de la construcción. Sin embargo: Los RECURSOS FORESTALES en Castilla y León están INSUFICIENTEMENTE aprovechados e infravalorados, con tasas de extracción inferiores al 25%. INCREMENTO DE LA DEMANDA para algunos productos no maderables.

Comunidad Autónoma de Castilla y León Ámbito territorial Ámbitosprod productivos os Productos maderables: Ámbito 1: Aprovechamientos maderables. Ámbito 2: Sector del aserrío y de la madera de pino. Ámbito 3: Sector del aprovechamiento energético de la biomasaforestal. Ámbito 4: Sector del chopo Ámbito 5: Sector de las maderas nobles. Ámbito 6: Sector de la carpintería y el mueble. Productos no maderables: Ámbito 7: Sector del piñón. Ámbito8: Sector de lacastaña. Ámbito 9: Sector de la resina. Ámbito 10: Sector del recurso micológico.

A quién va dirigido? Ámbito socio económico Beneficiarios PROPIETARIOS FORESTALES PÚBLICOS PRIVADOS EMPRESAS EXPLOTACIÓN TRANSFORMACIÓN SERVICIOS Y SECTORES INDIRECTOS TURISMO TRANSPORTE ETC. TRABAJADORES!!! INCREMENTO DEL PIB REGIONAL Beneficios i ambientales y sociales il Toda la sociedad de Castilla y León

PROCESO DE ELABORACIÓN Y TRAMITACIÓN Elaboración y participación 1. Entrega del Primer Borrador a los Servicios Centrales y Territoriales 2. Reunión de debate sobre el Primer Borrador 3. Remisión del Borrador del Plan a otras Direcciones Generales y a las Mesas Sectoriales para su conocimiento y análisis. 4. Reuniones con las Mesas Sectoriales 5. Finalización del periodo de aportación de las Mesas 6. Participación ciudadana Se pretende aprobar este mismo año... por Acuerdo de la Junta de Castilla y León

Marco administrativo competencial Órganosdirectivos implicados Aunar todos los interlocutores implicados de las administraciones con el sector forestal en la elaboracióndel Programa de Movilizaciónde los Recursos Forestales en Castilla y León. De la Consejería de Fomento y Medio Ambiente: De la Consejería de Economía y Empleo: Dirección General del Medio Natural Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental Sociedad pública del Medio Ambiente de Castilla y León (SOMACYL) Dirección General de Vivienda y Ordenación del Territorio Dirección General de Industria e Innovación Tecnológica Dirección General de Comercio y Consumo Dirección General de Economía Social y Autónomos Agencia de Innovación y Financiación Empresarial Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León De la Consejería de Agricultura y Ganadería: Dirección General de Industrias Agrarias y Modernización de Explotaciones Dirección General de Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León De la Consejería de Sanidad y Salud: Dirección General de Salud Pública

Diagnóstico sectorial Magnitudes El 51% de la superficie total de Castilla y León es forestal y casi 3 millones de ha están arboladas. La superficie forestal per cápita es de 1,92ha/p.c.,.casi 6 veces más que la media de la UE 27!!! El valor de la producción forestal representa más de un 10 % de la producción total agroforestal regional

Análisis sectorial Análisis transversal Entorno interno Debilidades División de competencias en el ámbito administrativo. Desconexión entre productores, comercializadores y empresas transformadoras. Estructura comercial débil para la oferta. Insuficiente desarrollo de estrategias de marketing y TI. Excesiva dependencia de la coyuntura económica general y de sectores afectados por la crisis. Fortalezas: Modelo de gestión pública consolidado referente en gestión forestal sostenible. Alta capacitación técnica. Montes con un potencial productivo considerable. Equilibrada estructura de la propiedad.

Amenazas: Pérdida de superficie productiva por catástrofes Falta de estabilidad presupuestaria Fragilidad del incipiente asociacionismo Pérdida de competitividad en el mercado internacionali Análisis transversal Entorno externo Oportunidades: Apertura a nuevos mercados Nuevas fórmulas de comercialización Demanda de producto certificado, ecológico y local, de gran calidad. Puesta en marcha de mecanismos de trazabilidad Fruto del análisis exhaustivo realizado con todos los órganos de g concertación de cada producto y recurso objeto en el programa!!!

Estrategia: Principios, objetivos y medidas Principios La sostenibilidad como principio Baja tasa de extracción < Crecimiento Ecológica Económica Social Amenaza para la sostenibilidad Además: Diversificación y complementariedad de las producciones y funciones de los bosques. Internacionalización empresarial y apertura al mercado global. Integración de la región en el polo de desarrollo comercial forestal que constituye el Sudoeste Europeo (región SUDOE), así como, de forma más específica, en su Arco Atlántico. Apuesta por la calidad ld dypor la sostenibilidad bld dcomo estrategia productiva, buscando producciones finales de mayor valor añadido y de orientación ecológica. Importancia de la trazabilidad, de los vínculos entre los agentes del sector y de la integración en las cadenas de valor. Claridad, sencillez y firmeza en los marcos regulatorios. Transparencia sectorial y mejora de la información comercial.

Objetivo general: Formulación de la estrategia Objetivos Incremento del valor de la producción sostenible y de la productividad id d de los montes y del sector de productos forestales en la región Objetivos específicos: Mejorar la disponibilidad y el acceso a los productos forestales Mejorar la estructura t productiva para los subsectores implicados Promover el consumo y el acceso al producto primario Favorecer y mejorar los canales de comercialización de los productos forestales. Mantener y generar empleo sostenible. Optimizar y mejorar la gestión forestal Fijación de población en el medio rural Incremento de los ingresos para los propietarios de predios forestales Mejorar la competitividad de los productos forestales regionales 12

Formulación de la estrategia Líneas estratégicas 4 líneas estratégicas transversales a todos los productos A) Incremento de la disponibilidad de los productos forestales B) Vertebración ymejora de la estructuraproductiva C) Promoción de la demanda de los productos y de los recursos forestales. D) Mejora de los canales de comercialización.

Vigencia y estructura organizativa El programa tendrá un horizonte de 8 años periodo 2013 2021 Et Estructura t organizativa El órgano responsable y coordinador para su ejecución será: Consejería de Fomento y Medio Ambiente a través de la Dirección General del Medio Natural Comisión de Coordinación Operativa Consejería C j í de Fomento y Medio Ambiente Consejería de Agricultura Consejería de Economía y Empleo Comité de Seguimiento Permanente Consejería de Fomento y Medio Ambiente Consejería de Agricultura Consejería de Economía y Empleo Consejería de Cultura y Turismo Consejería de Sanidad Consejería de Hacienda Articularán Planes Operativos Anuales parael desarrollodeldel Programa

Plan de trabajo Medidas 55 medidas prioritarias para la revitalización del sector forestal en Castilla y León 5 medidas transversales de carácter prioritario MEDIDA T.1: MEDIDA T.2: MEDIDA T.3: MEDIDA T.4: MEDIDA T.5: Apoyo de la Junta de Castilla y León a las producciones forestales regionales. Mejora de la eficacia de la estructura administrativa relacionada con las producciones forestales Mejora de los flujos de información en materia de productos forestales Apoyo a la implantación de la gestión forestal sostenible. Fomento de las agrupaciones de productores y propietarios u otras figuras de gestión conjunta...y otras 50 medidas prioritarias seleccionadas: 5por cada ámbito productivo considerado en el Programa. Todas ellas seleccionadas del plan de trabajo general del programa elaborado durante el proceso de participación del programa.

Plan de trabajo medidas aprovechamientos maderables MEDIDA 1.1: Captación y desarrollo de inversión productiva en el sector forestal MEDIDA 1.2: Dinamización productiva de montes privados de cierta entidad MEDIDA 1.3: Modernización del parque de maquinaria forestal regional. MEDIDA 1.4: Mejora de las condiciones en el transporte de madera. MEDIDA 1.5: Sistema de trazabilidad de la madera regional.

Plan de trabajo medidas sector dl del aserrío y de la madera de pino MEDIDA 2.1: Apoyo a las estructuras industriales y de primera y segunda transformación MEDIDA 2.2: Modernización y mejora del parque de maquinaria del sector del aserrío. MEDIDA 2.3: Mejora de la comercialización de los aprovechamientos maderables MEDIDA 2.4: Incremento de la entidad de la oferta de los aprovechamientos de madera. MEDIDA 2.5: Intervención facultativa en la gestión de los aprovechamientos maderables.

Plan de trabajo medidas sector dl del aprovechamiento energético de la biomasa forestal MEDIDA 3.1: Incremento de la entidad de la oferta de los aprovechamientos de biomasa MEDIDA 3.2: Adaptación de los modelos de gestión forestal a las posibilidades de la biomasa MEDIDA 3.3: Promoción y difusión del uso de biomasa en los ámbitos domésticos e industriales. MEDIDA 3.4: Incremento de la superficie intervenida con valorización energética MEDIDA 3.5: Apoyo a los cultivos energéticos leñosos.

Plan de trabajo medidas sector dl del chopo MEDIDA 4.1: Mantenimiento del buen estado sanitario de las choperas. MEDIDA 4.2: Mejora y simplificación de las ayudas a la populicultura p MEDIDA 4.3: Incremento de las plantaciones en terrenos públicos. MEDIDA 4.4: Coordinación e información sobre el régimen administrativo del cultivo de chopos. MEDIDA 4.5: Promoción del cultivo y formación de populicultores.

Plan de trabajo medidas sector de las maderas nobles MEDIDA 5.1: Promoción del cultivo y formación de gestores. MEDIDA 5.2: Mejora en la información y la comercialización de maderas especiales. MEDIDA 5.3: Incremento de la oferta de madera de frondosa de los montes públicos. MEDIDA 5.4: Ayudas a nuevas plantaciones. MEDIDA 5.5: Investigación y desarrollo: mejora genética y desarrollo selvícola.

Plan de trabajo medidas sector de la carpintería y el mueble MEDIDA 6.1: Redacción de un programa territorial de fomento en zonas afectadas por procesos de deslocalización o ajuste. MEDIDA 6.2: Apoyo a la prospección de mercados y a la promoción comercial a medida. MEDIDA 6.3: Canalización de las ayudas a la financiación de la Empresa Nacional de Innovación. MEDIDA 6.4: Apoyo a la promoción en el mercado interior. MEDIDA 6.5: Apoyo financieroi y planes industriales i de compromiso.

Plan de trabajo medidas sector dl del piñón MEDIDA 7.1: Sistemas de trazabilidad de la producción. MEDIDA 7.2: Diferenciación del piñón de Pinus pinea MEDIDA 7.3: Investigación y desarrollo: mejora genética y sanidad vegetal. MEDIDA 7.4: Formación de operadores del sector y transferencia del conocimiento. MEDIDA 7.5: Ayudas a nuevas plantaciones.

Plan de trabajo medidas sector de la castaña tñ MEDIDA 8.1: Programa de tratamiento fitosanitario. MEDIDA 8.2: Sistemas de trazabilidad de la producción. MEDIDA 8.3: Lucha contra el chancro: normativa y campañas de control. MEDIDA 8.4: Ayudas para la implantación del cultivo y su mantenimiento. MEDIDA 8.5: Producción de planta certificada y conservación de recursos genéticos.

Plan de trabajo medidas sector de la resina MEDIDA 9.1: Nuevas tipologías de contratos de aprovechamiento y otras actuaciones. MEDIDA 9.2: Modernización de la extracción: mecanización y mejora del conocimiento MEDIDA 9.3: Sistemas de trazabilidad de la producción MEDIDA 9.4: Política activa sobre el sector en el seno de la UE MEDIDA 9.5: Formación de los operadores del sector y transferencia de MEDIDA 9.5: Formación de los operadores del sector y transferencia de conocimiento

Plan de trabajo medidas sector dl del recurso micológico i MEDIDA 10.1: Desarrollo normativo que regule el proceso productivo MEDIDA 10.2: Control sobre el proceso productivo y de comercialización MEDIDA 10.3: Observatorio Micológico Forestal Europeo MEDIDA 10.4: Promoción de la truficultura y la marca de la trufa ibérica MEDIDA 10.5: Desarrollo de la oferta micoturística y de productos turísticos específicos

Agradecimientos Se agradece la colaboración activa, crítica y constructiva de todos los participantes en las mesas de trabajo en que se han planteado y debatido el programa y sus medidas, y en especial a los integrantes de las Mesas Regionales de la Madera, la Resina, el Piñón, las Setas y la Castaña de El Bierzo. Contacto Francisco Javier Ezquerra Boticario Dirección General del Medio Natural. Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Junta de Castilla y León C/ Rigoberto Cortejoso 14 Valladolid ezqbotfr@jcyl.es