ACCESO EXCEPCIONAL AL TÍTULO DE ENFERMERO ESPECIALISTA EN GERIATRÍA: PRUEBA OBJETIVA INFORME. 31 de octubre de Consejo General de Enfermería

Documentos relacionados
Asociación de Enfermería Comunitaria ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

PROTOCOLO DE SUPERVISION Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN GERIATRIA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR GERIATRIA

La Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria. Situación actual

1. No estar de acuerdo respecto al cómputo del tiempo de trabajo de los médicos y

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1

GRATIS 1 CURSO A ELEGIR EXCLUSIVO PARA AFILIADOS SATSE ALICANTE. Formación a distancia acreditada exclusiva afiliados

Aprender los conceptos referentes a la asistencia sociosanitaria.

Aumentará las posibilidades de ser seleccionado en Bolsas de Empleo.

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

FAQ SOBRE LA RUTA DE LA ESPECIALIDAD QUE PROPONE SEMAP

Especialidades de Enfermería Publicadas las Bases de la convocatoria de la prueba objetiva

GRATIS 1 CURSO A ELEGIR EXCLUSIVO PARA AFILIADOS SATSE. Formación a distancia acreditada exclusiva afiliados

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental

SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA

Las enfermeras no EIR:

ORGANIZACIÓN Y ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Líneas generales. del acuerdo entre el MSSSI y la Mesa Estatal de la Profesión Enfermera. Madrid, 30 julio 2013

Director Médico Coordinador en el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias en Salamanca

ESPECIALIDADES EN FISIOTERAPIA VIA (FIR) 14/02/2014

A.A. Subdirección General de Ordenación Profesional Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

PROPUESTA DE HOJA DE RUTA PARA EL DESARROLLO DE LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

J U S T I F I C A C I Ó N

VIA EXCEPCIONAL DE ACCESO AL TITULO DE ESPECIALISTA: PRUEBA OBJETIVA DE EVALUACION DE LA COMPETENCIA

Tutor: es la figura fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje del residente en formación de la especialidad de medicina de familia.

CURSOS ACREDITADOS POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA

SUPERVISIÓN DE RESIDENTES DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA DURANTE LA ATENCIÓN CONTINUADA

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA en el MARCO DEL EEES

DIRECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN CLÍNICA Y CALIDAD. Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria

ACTIVIDADES FORMATIVAS Escuela Nacional de Medicina del Trabajo CURSO

Guía del alumno Aula Virtual

II.- AUTORIDADES Y PERSONAL

ACTIVIDADES FORMATIVAS E.N.M.T. CURSO

Guía de buenas prácticas para la dirección de tesis doctorales de la Universidad de Cádiz

ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GUÍA) DEL RESIDENTE DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN PARCIAL DEL ACUERDO APROBADO POR

PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA Informes de evaluación formativa. Comisión de Docencia Hospital de Sagunto

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Resumen de Prensa Semana del 12 al 16 de mayo de 2014

Reordenación de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria. Gerencia de Atención Primaria Comunidad de Madrid

CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DE CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN

Nota de prensa. Consejo de Ministros. El Gobierno aprueba el Real Decreto que actualiza la Cartera de Servicios comunes del Sistema Nacional de Salud

GUÍA DOCENTE PRACTICUM I y II DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

17 de abril 2015 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Núm. 73 página 159

CURSOS ACREDITADOS POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA

24 de septiembre de 2018

BASES DE LA CONVOCATORIA

Formación. Especializada en. Geriatría. Consorci Sanitari del Garraf

CURSOS ACREDITADOS POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA Fundamentos de la investigación en ciencias de la salud: Análisis multivariante

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería en el Ciclo Vital III Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

1.4. Por cada mes completo de servicios prestados, en la misma categoría, en centros no sanitarios de la Administración Pública: 0,15 puntos

ANEXO II COSTE MÁXIMO SUBVENCIONABLE SEGÚN LOS MÓDULOS ECONÓMICOS ESTABLECIDOS PARA CADA ESPECIALIDAD

Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria

SOLICITUD EQUIPO START

Nuestro compromiso. Formación acreditada gratuita GRATIS. Nuevos Afiliados SATSE Ceuta

ATENCIÓN INTEGRAL Y RETOS EN LA EDUCACIÓN GERONTOLÓGICAY GERIÁTRICA. REFERENTES Y NUEVAS PERSPECTIVAS. congreso.sgxx.org.

III Edición del curso de Prevención de Riesgos Laborales en las Artes Escénicas. Del 9 al 17 de junio de 2014

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

TALLERES PRÁCTICOS EN CENTROS

PROGRAMA CURSO. Título curso: Patología laboral: claves para el diagnóstico y gestión administrativa nº edición: 4ª

HABILITACIONES DE PERSONAS CUIDADORAS, GEROCULTORAS Y AUXILIARES DE AYUDA A DOMICILIO PREGUNTAS FRECUENTES

Coaching en nutrición

GUÍA DOCENTE RESIDENTE ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

Curso. Homologado. Curso Homologado Profesional. Personas Mayores y Atención Sociosanitaria CONOCIMIENTO GENERAL DEL ALZHEIMER Y SU INTERVENCIÓN

Consultas Frecuentes. Solicitudes

AYUDAS SEORL-CCC 2018 PARA ESTANCIAS FORMATIVAS E INVESTIGADORAS

Las Prácticas Externas de Terapia ocupacional CSEU La Salle

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ZAMORA

Real decreto 639/2014

FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD DE LA RIOJA

MODELO DE CARRERA PROFESIONAL EN EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD MODELO DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES. HH.UU. Virgen del Rocío.

Reglamento de Prácticas Tuteladas del Grado de Veterinaria de la Universidad de Córdoba

La Enfermería en los Servicios de Medicina Preventiva Hospitalaria.

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA. HVP PLASENCIA

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada

906 Actuación del técnico en cuidados auxiliares de enfermería en las unidades de urgencia pediátricas. 4,95 Créditos CFC 50 horas

Resumen de lo establecido en los Reales Decretos:

BASES DE LA CONVOCATORIA

UNIDAD DOCENTE PARA M.I.R. CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVO

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL de ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA ESTE. HOSPITAL PRÍNCIPE DE ASTURIAS. Jornadas de puertas abiertas.

GLOSARIO TÉRMINOS ACREDITACIÓN DOCENTE

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE...

ASOCIACIÓN ANDALUZA DE ENFERMERÍA COMUNITARIA (ASANEC) DOCUMENTO DE CONSENSO

LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN N A LA DEPENDENCIA Y EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES Y FORMACIÓN N PROFESIONAL

CARRERA DOCENTE CLÍNICA ENFERMERÍA - FISIOTERAPIA

Apreciados compañeros:

Monitor Ocupacional. Monitor Ocupacional. Duración: 80 horas. Precio: consultar euros. Modalidad: e-learning. Metodología:

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Informe final de evaluación de la solicitud para la verificación de un Título oficial

evaluación, y acreditación de las competencias profesionales

Rol de la Enfermería de familia en la atención a pacientes crónicos

Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Asturias

El Cardiólogo y la Cardiología del Futuro

Com millorar la formació del infermers i les infermeres. Profesora Loreto Maciá Soler. Universidad D Alacant

TÍTULO: IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO ROL ENFERMERO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL HENARES

Diplomado en. Conciencia y Ética Quirúrgica

Aprobada por unanimidad PNL relativa al abordaje de la DRE en el Congreso de los Diputados

ANEXO II y III PRIMERA PÁGINA. SECCIÓN, SUBSECCIÓN Y EPIGRAFE (a cumplimentar por el BOJA):

Transcripción:

ACCESO EXCEPCIONAL AL TÍTULO DE ENFERMERO ESPECIALISTA EN GERIATRÍA: PRUEBA OBJETIVA INFORME 31 de octubre de 2013 Consejo General de Enfermería

Contenido Introducción... 5 Perfil profesional del enfermero especialista en geriatría... 6 Prueba objetiva correspondiente al acceso al título de Enfermero Especialista en Enfermería Geriátrica... 8 Propuestas... 10 Reflexión final... 12

Introducción La Mesa Estatal de la Profesión Enfermera, compuesta por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería SATSE, conjuntamente con la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica han analizado en profundidad el desarrollo de la prueba objetiva correspondiente al acceso al título de Enfermero Especialista en Enfermería Geriátrica, celebrada los pasado días 19 y 20 de octubre. 5 Fruto de este análisis, se ha venido a concluir que, la citada prueba, en muy poco tiene que ver con la evaluación de las competencias que en su conjunto se han definido en el programa formativo para esta especialidad, según queda establecido en la Orden SAS/3225/2009, de 13 de noviembre, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería Geriátrica. Más allá de que el contenido de la misma haya provocado como hemos podido constatar- una indignación sin precedentes entre los profesionales que, en muchos casos con más de 20 años de atención a pacientes mayores ven ahora cuestionada su capacidad para garantizar la seguridad clínica de las personas que durante todo ese tiempo, a plena satisfacción de los usuarios, les han confiado su salud nos preocupa, ya no solo su natural estado de frustración, sino la generación de una verdadera alarma social... Surgen, al mismo tiempo, serias dudas acerca del carácter enfermero de aquellos que han redactado las preguntas tan marcadamente centradas en la patología médica y alejadas, con carácter general de nuestra disciplina lo que ha generado fundadas sospechas de algo que entendemos no sería posible y es que los autores de la prueba fueran ajenos a nuestra profesión. Si para establecer el programa formativo y acreditar las unidades docentes deben intervenir expertos en enfermería geriátrica, no se entiende por qué a la hora de interpretar el contenido del programa formativo y redactar las preguntas de la prueba objetiva no se utiliza el mismo criterio. Así, las instituciones mencionadas han constituido una comisión tripartita de expertos en la que se ha analizado lo acontecido y se proponen una serie de medidas de mejora. Por tanto, en el presente informe se presenta el citado análisis así como las propuestas de medidas adoptar.

Perfil profesional del enfermero especialista en geriatría 6 Tal y como se ha comentado en la introducción, en primer lugar se ha procedido a analizar el perfil profesional del enfermero especialista en Geriatría tal y como recoge la Orden SAS/3225/2009, de 13 de noviembre, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería Geriátrica. En este sentido es preciso recordar que: la enfermera especialista en Enfermería Geriátrica es el profesional que presta atención y cuidados de enfermería a la población anciana, estando capacitada para enseñar, supervisar, investigar, gestionar y liderar los cuidados destinados a este colectivo en situaciones complejas en las que también actúa como asesor en todos los niveles del sistema socio- sanitario. En este contexto, las especialistas en enfermería geriátrica, como fuerza social, tienen la responsabilidad específica de suministrar y fomentar la mejor atención enfermera y colaborar con el sistema socio- sanitario para la correcta utilización de los recursos, obteniendo como resultado la mejora del coste- beneficio y la calidad de vida de la población anciana. Así mismo, el programa formativo establece un total de 39 competencias que tiene que adquirir la enfermera residente de enfermería geriátrica y que, por tanto, configuran aquellas que se corresponden con el perfil profesional de este especialista. Para ello, el citado programa establece la siguientes 10 áreas, con la siguiente distribución de competencias: Bases de la Gerontología (10). Gerontología experimental (1). Gerontología clínica (4). Gerontología psicológica (3). Gerontología social (4). Educación para la salud en el ámbito Gerontológico (2). Marco Legal y Políticas socio- sanitarias en Enfermería Gerontológica (2). Bioética en Enfermería Gerontológica (5). Investigación en Enfermería Gerontológica (1). Gestión de cuidados y servicios Gerontológicos (7).

De igual forma el programa formativo contempla un conjunto de actividades que habrá de desarrollar el enfermero residente en geriatría, conforme a la siguiente distribución: Valoración geriátrica integral 40 Valoración psicogeriátrica 20 Participación en sesiones de equipo de enfermería 20 Participación en sesiones de equipo multidisciplinar 15 Participación en proceso de coordinación de alta hospitalaria 10 Consulta de enfermería: personas ancianas / familia 25 Visitas domiciliarias 25 Intervención en programas de rehabilitación física 5 Intervención en programas de rehabilitación mental 5 Intervención en programas de estimulación psíquica del mayor 5 Participación en aplicación de programas de terapias complementarias 5 Planificación de actividades de promoción y prevención de la salud 5 Seguimiento completo de la persona anciana en atención especializada 10 Seguimiento completo de la persona anciana en atención primaria 10 Seguimiento completo de la persona anciana en instituciones sociales 10 Participación en sesiones formativas de profesionales o alumnos 5 7 Finalmente referir que las rotaciones para la adquisición de las competencias y realización de las actividades descritas anteriormente se adecuarán a la siguiente distribución: Área de Atención Especializada (45 %) (44 semanas) Área de Atención Primaria (25%) (24 semanas) Área Instituciones Sociales (25%) (24 semanas) de Área recursos (5%) (4 semanas) otros En conclusión, el perfil profesional del enfermero especialista en geriatría y, por tanto, sobre el que hay que evaluar a aquellas enfermeras que quieran ejercer su derecho de adquisición del título de enfermero especialista en geriatría por la vía excepcional, deberá responder al conjunto de competencias y actividades que se desarrollan en una serie de unidades por la que igualmente reciben formación los residentes de esta especialidad enfermera.

Prueba objetiva correspondiente al acceso al título de Enfermero Especialista en Enfermería Geriátrica 8 A través de la Resolución de 30 de agosto de 2013, de la Dirección General de Política Universitaria, por la que se convoca la prueba objetiva correspondiente al acceso al título de Enfermero Especialista en Enfermería Geriátrica, los pasados días 19 y 20 de octubre del presente se llevaron a cabo las correspondientes pruebas objetivas. Debemos recordar que con anterioridad, ya se ha tenido la experiencia de la realización de pruebas objetivas para el acceso al título de Enfermero Especialista en: Enfermería de Salud Mental (16 enero, 13 febrero y 27 marzo 2010) Enfermería del Trabajo (30 abril, 21 mayo y 18 junio 2011) Hasta este momento, las órdenes respectivas establecían 3 fechas, de entre las cuales, el candidato elegía 2 para presentarse a la prueba. Es de destacar que en el caso de la presente convocatoria para la especialidad de Geriatría se ha incorporado un elemento diferenciador, respecto de las otras pruebas objetivas para Salud Mental y Trabajo, dado que ahora la Orden establece para la primera oportunidad que se puede presentar el candidato una distribución de día (19 ó 20 de Octubre) en función del primer apellido. Aun cuando esta nueva modalidad se entienda que está conforme a norma, según lo establecido en la Resolución de 17 de julio de 2009, de la Secretaría General de Universidades, por la que se establecen las bases de la convocatoria de la prueba objetiva prevista en la disposición transitoria segunda del Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería: El aspirante que haya sido admitido a la prueba objetiva correspondiente al acceso a una determinada especialidad, dispondrá de un máximo de dos convocatorias para realizar dicha prueba. no es menos cierto que se han modificado las reglas del juego, ya que ahora se ha estado a merced del día asignado y no por libre elección del candidato. En cualquier caso, resulta más relevante resaltar lo dispuesto tanto en la Resolución de 17 de julio de 2009, como en la Resolución específica del 30 de Agosto de 2013, sobre cómo deben desarrollarse las pruebas objetivas: Contenido y estructura de la prueba objetiva. Las preguntas versarán sobre las bases científicas y tecnológicas necesarias para la práctica actualizada de la especialidad de Enfermería Geriátrica, estando recogidas en el programa formativo vigente de la mencionada especialidad, que se publica como Anexo II a esta resolución.

El cuestionario de preguntas se estructurará con el grado de discriminación y dificultad que se corresponda con el buen hacer profesional de un Enfermero Especialista de Enfermería Geriátrica en su práctica habitual, de acuerdo con el correspondiente programa formativo. La segunda parte de la prueba, consistirá en el análisis de 5 casos clínicos referidos a la especialidad, que abarquen distintas situaciones clínicas que incluyan aspectos fundamentales del ejercicio profesional de la misma. El contenido de esta parte habrá de permitir la comprobación de que los aspirantes están capacitados para dar respuesta a los problemas de enfermería que se presentan en el ámbito específico de la especialidad de Enfermería Geriátrica. 9 Por tanto, el contenido y estructura de la prueba deben responder al conjunto de la especialidad sin centrar desequilibradamente en determinados aspectos de la misma. Pues bien, tras un primer análisis pormenorizado de las preguntas y casos clínicos que configuran las pruebas realizadas los pasadas 19 y 20 de octubre, entendemos responden a los siguientes criterios: La gran mayoría de preguntas tenían un carácter esencialmente médico y no enfermero. Las preguntas escogidas no mantienen un equilibrio con los contenidos del plan formativo de la especialidad. Así, el área de gerontología clínica copa casi la mitad de las preguntas de la prueba, cuando éste es un apartado más de todo el plan formativo. Se prima un perfil muy clínico y muy poco otros como la atención sociosanitaria y residencial, recursos que cuentan con un mayor peso en el ámbito de la enfermería geriátrica. En conclusión, las pruebas realizadas los días 19 y 20 de octubre del presente, no responden a los criterios establecidos tanto en las bases generales como en las específicas para la especialidad de enfermería geriátrica, sobre su contenido, ya que no se adecúan con el grado de discriminación y dificultad que se corresponde con el buen hacer profesional de un Enfermero Especialista de Enfermería Geriátrica en su práctica habitual. Todo lo contrario responden a un carácter esencialmente médico y no enfermero y muestran claramente un desequilibrio respecto de las áreas que configuran el programa formativo de esta especialidad.

Propuestas 10 En primer lugar es preciso remitirnos al texto firmado en el acuerdo de 31 de julio del presente año, referido a este ámbito, por parte del Consejo General de Enfermería, el Sindicato de Enfermería- SATSE y la Ministra de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, en presencia del Presidente del Gobierno, y que acordaron: 11.3 ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA. 2.- El MSSSI, en el marco del presente acuerdo, y con vistas a desarrollar lo previsto en la Disposición transitoria segunda (vía excepcional de acceso a las especialidades) del RD 450/2005, promoverá cuantas medidas sean necesarias para facilitar la puesta en marcha de las convocatorias de las pruebas de evaluación de la competencia pendientes para el acceso por vía excepcional, primando criterios similares a los que se tienen en cuenta para otros profesionales en cuanto a ampliación de los plazos para adquisición de méritos para el acceso, incremento del número de oportunidades, tipo de pruebas, etc.; para las especialidades de: Enfermería Familiar y Comunitaria Enfermería Pediátrica Enfermería Geriátrica Enfermería de Cuidados Médico- Quirúrgicos. En consecuencia, y tras el análisis pormenorizado realizado por el Consejo General de Enfermería, el Sindicato de Enfermería- SATSE y con la colaboración y asesoramiento de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, y plasmado en este informe, las citadas instituciones presentamos ante el Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad y en Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, las siguientes propuestas: 1. Instar a la Comisión Evaluadora para que filtre las preguntas de las pruebas realizadas los días 19 y 20 de octubre del presente, con el fin de que se adecúen a los criterios marcados en las bases de la convocatoria, que en cualquier caso deben responder a la discriminación y dificultad que se corresponde con el buen hacer profesional de un Enfermero Especialista de Enfermería Geriátrica en su práctica habitual.

2. En todo caso, el porcentaje de aprobados para las pruebas realizadas los días 19 y 20 de octubre del presente, debería estar en torno al 60% del total de candidatos presentados, para lo cual la Comisión Evaluadora deberá establecer el corte mínimo para cubrir este objetivo. 11 3. Igualmente la Comisión Evaluadora deberá tener en cuenta todas y cada una de las alegaciones que hayan presentado los aspirantes, con el fin de alcanzar los objetivos anteriormente planteados. 4. Con el fin de reorientar el desarrollo de la siguiente prueba a celebrar el 23 de noviembre del presente, se propone que la Comisión Nacional de la Especialidad de Enfermería Geriátrica y la Comisión Evaluadora, conozcan y aprueben con anterioridad el contenido de dicha prueba. 5. En cualquier caso, el número de aprobados para el conjunto de las oportunidades estará por encima del 80% del número de aspirantes presentados, en consonancia con la adecuación de porcentajes de aprobados expresada con anterioridad. 6. Valorar la posibilidad de ampliar el número de oportunidades para aquellos aspirantes que finalmente no consigan superar la prueba objetiva, tras las dos oportunidades actuales.

Reflexión final 12 No obstante todo lo anterior, es preciso reflexionar que ocurriría si tras la realización de esta prueba objetiva correspondiente al acceso al título de Enfermero Especialista en Enfermería Geriátrica por la vía excepcional, aprobara un número de aspirantes muy inferior al planteado en las propuestas anteriormente expuestas. En primer lugar, teniendo en cuenta que no se trata de ocupar un número determinado de plazas, sino de medir el nivel de competencia de unos profesionales que vienen ejerciendo su práctica profesional en un ámbito como la geriatría, pedagógicamente hablando no sería aceptable que la prueba no devolviera al menos un 80% de aprobados. De otra forma se cuestionaría si realmente la prueba está midiendo lo que quiere medir. En el contexto académico, se considera que la prueba es adecuada para el perfil de los aspirantes, cuando es superada por al menos el 60% de los mismos, lo que de no suceder así evidenciaría que el problema no es de los aspirantes sino de la propia prueba. Por otro lado, debemos tener en cuenta que si existiera un número elevado de no aptos, tras haberles admitido a la prueba, es decir, tras haber considerado válidos los certificados de los correspondientes Servicios de Salud, Administraciones o Entidades, para las que trabajan o han trabajado y justificar así su práctica profesional en el ámbito geriátrico, por un mínimo de 4 años ó 2 años y los correspondientes créditos de formación exigida, es tanto como decir que la enfermería que ejerce en este ámbito no ha sido capaz de adquirir las competencias aprobadas para este ejercicio profesional. A la prueba se presentaron un gran número de enfermeras que ya están trabajando en la atención a las personas mayores y que han acreditado formación, con un alto grado de excelencia profesional y puede que no hayan superado la prueba, según los planteamientos iniciales. Por tanto: 1. Se excluye a los usuarios de recibir la atención de enfermeras absolutamente preparadas con un alto nivel de profesionalidad. 2. En este caso, qué piensa hacer el sistema social y de salud? Expulsar de su ámbito profesional a estas enfermeras que no han aprobado? Estas enfermeras ya no son competentes para ejercer en el ámbito gerontológico cuando llevan ya muchos años y se han formado, de forma continuada, para ello? En su momento se determinarán los puestos de trabajo que deberán ocupar los futuros enfermeros especialistas en geriatría, pero no podemos admitir que un bajo porcentaje de los aspirantes al título de enfermero especialista en geriatría por la vía excepcional no son aptos, tras más de 4 años de ejercicio profesional el ámbito o 2 años y la correspondiente formación exigida.