TEMA 0 : INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN Y MARCO CONCEPTUAL TUTORÍA DE FÉLIX HERNÁNDEZ

Documentos relacionados
CAPÍTULO 0 INTRODUCCIÓN

TEMA 2 ATENCIÓN. Sistema de procesamiento de información MENTE. Sistema atencional. Capacidad. Esfuerzo Alerta Orientación Control

Duración: 90 min. Material: Ninguno. Aciertos = +0,40 Errores = -0,20 En blanco = no afecta.

ATENCION. Dr. GUILLERMO SCAGLIONE

I. BREVE PERSPECTIVA HISTÓRICA

BLOQUE 3: LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

CARACTERÍSTICAS DE LA BÚSQUEDA

Tema 9. Naturaleza y función de la consciencia.

Atención. Selección, para el procesamiento, de información relevante para los intereses y objetivos en curso

Duración: 90 minutos. Material: ninguno Aciertos = +0,40 Errores = 0,20 En blanco = no afecta PARTE TEÓRICA

Psicología de la Atención GRADO EN PSICOLOGIA. Septiembre Duración: 90 min. EXAMEN: Tipo F PARTE TEORICA

ATENCION. Dr. GUILLERMO SCAGLIONE

TEMA 4 BÚSQUEDA VISUAL E INTEGRACIÓN DE ATRIBUTOS

Duración: 90 minutos. Material: ninguno Aciertos = +0,40 Errores = 0,20 En blanco = no afecta PARTE TEÓRICA

Guía del Curso Especialista en Estimulación Cognitiva en la Enfermedad de Alzheimer

TEMA 6 ATENCIÓN DIVIDIDA Y COMBINACIÓN DE TAREAS

1. Introducción: definiciones. 2. Mecanismos atencionales. 3. Modelos atencionales.

FUNCIONES EJECUTIVAS Y TÉCNICAS QUE PERMITES SU FORTALECIMIENTO EN EL AULA.

Modelo de Procesamiento de la Información. Procesos Neuropsicológicos de Aprendizaje y Modelos Educativos U2 / 1

Aproximación Neuro-cognitiva al Estudio de la Atención Visual

TEMA 7 AUTOMATICIDAD, DESTREZA Y PERICIA

Duración: 90 min. Material: Ninguno. Aciertos = +0,40 Errores = -0,20 En blanco = no afecta.

Experto Profesional en Psicología de la Atención

LA ATENCIÓN AUTORÍA ALVARO DIAZ ORTIZ TEMÁTICA LA ATENCION ETAPA PRIMARIA

Introducción a las VARIABLES PSICOLÓGICAS

Índice ampliado del curso sobre TDA-H ISPA

Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos

[Escribir el título del documento] ATENCIÓN Y MEMORIA: AMIGOS ÍNTIMOS. ADRIANA VILANOVA Julio

FUNCIONES EJECUTIVAS. Funciones Ejecutivas 08/05/2017 FUNCIONES EJECUTIVAS

La memoria 28/05/2017. Modelo multialmacén de la memoria LA MEMORIA. Elementos Neuropsicología Infantil 2017

Introducción al estudio de la Psicología de la Motivación

3. Control cognitivo : control de nuestro comportamiento para que se adecuen a unos objetivos, inhibiendo respuestas.

La memoria 16/05/2016. Modelo multialmacén de la memoria LA MEMORIA

La memoria 19/10/2015 LA MEMORIA. Elementos Neuropsicología Infantil 2015 Segundo Cuatrimestre

FUNCIONES EJECUTIVAS. Funciones Ejecutivas 09/05/2016 FUNCIONES EJECUTIVAS

ITRUDUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN-parte II-

índice Capítulo I. Introducción a la estimulación cognitiva y la rehabilitación neuropsicológica

Sistemas atencionales

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Tema 2 Atención y Comprensión en Comunicación

NEUROPSICOEDUCACION: SISTEMA ATENCIONAL Y MEMORIA

Prof. Lic. Carina Salvino Universidad de Buenos Aires

UNIDAD 7 EL SER HUMANO DESDE LA PSICOLOGÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE

CLASES DE ATENCIÓN. Selectiva (focalizada): atender un estímulo entre varios. Dividida: repartir el caudal de atención entre varios estímulos

Características del aprendizaje en personas dependientes. Profesora: Consuelo Pérez Galindo

TEMA 1 PERCEPCIÓN: CUESTIONES PRELIMINARES

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PSICOFISIOLOGIA EJERCICIO PRÁCTICO - ATENCIÓN FUNDAMENTACIÓN

La memoria 26/05/2014 MS MCP MLP MEMORIA MEMORIA SENSORIAL LA MEMORIA. Elementos Neuropsicología Infantil 2014 Primer Cuatrimestre

TEMAS DE SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN: PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN.

MODALIDADES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE

Tema 2 Atención y Comprensión en Comunicación

Experto Profesional en Psicología de la Atención

PSICOLOGÍA. 2. Según la escuela conductista, la psicología debe estudiar a la conducta cómo la describe?

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Generalidades. Qué es la psicología y porqué es una ciencia? Cuáles son las diferentes ramas de la psicología?

Metilfenidata (Ritalina) o la dextroanfetamina (Dexedrina)?

Psicología de la Atención ~,y,, 1...,_N 11."' GRADO EN PSICOLOGIA. Junio Duración: 90 min. EXAMEN: Tipo F Nacional - U.E.

La atención y sus implicaciones en el aprendizaje

UNED PRUEBAS OBJETIVAS DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE TEMA 10 LOS PROCESOS COGNITIVOS

Psicología cognitiva Lic. Natalia Guzmán R.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

TERAPIA OCUPACIONAL TRATAMIENTO DE T.O. EN DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO SAN JUAN GRANDE

2. MEDIDAS DE EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN

Neuropsicología 2016

RG 1 O X O Segundo, se aplica una Tercero, se administra el estímulo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. Facultad de Psicología. Psicología II

Especialista en Estimulación Cognitiva en la Enfermedad de Alzheimer

Experto Profesional en Psicología de la Atención Psicoeducativa para Niños con Hiperactividad (TDHA) (Doble Titulación con 4 Créditos ECTS)

PERCEPCIÓN DEL HABLA Reconocimiento de Palabras Habladas

Que es la Neuropsicología Cognitiva?

Principios de Neuropsicología

TEMA 5. LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA CODIFICACIÓN MEMORIA A LARGO PLAZO MEMORIA A CORTO PLAZO MEMORIA SENSORIAL INFORMACIÓN LA INFORMACIÓN PERMANECE

Cómo y dónde evalúa el cerebro las consecuencias de nuestras decisiones?

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Procesos Básicos del Pensamiento. Sesión 5

INDICE PSICOLOGÍA BÁSICA II: PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN, MEMORIA, SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

Rendimiento Bajo Presión

TEMA 4 MEMORIA. Explícita. Episódica (autobiográfica) Memoria de trabajo. Prospectiva. Semántica. Implícita. Retrospectiva.

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

conceptual 3.1 Los jóvenes en Madrid disfrutan de una ciudad que ofrece las posibilidades necesarias para alcanzar

Estudio de los Tiempos de Reacción

TEMA 8 SELECCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN

Atención, Percepción y Memoria

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 2. LA ATENCIÓN

Procesos Psicológicos I: Percepción, Atención y Memoria (402183M)

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

DISEÑO DE INVESTIGACION

Experto Profesional en Psicología de la Atención Psicoeducativa para Niños con Hiperactividad (TDHA) (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

TEMA 2 BROADBENT. psicoapuntesjess.wordpress.com

Introducción a la Psicología Cognitiva.

PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

UNIVERSIDAD DE GRANADA Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico

estudios centrados en variables concretas (e.g. ansiedad, motivación, etc.) y su

Maduración y Aprendizaje. Teorías del aprendizaje.

Tarea realizada de forma precisa y con una combinacíon adecuada de fuerza y potencia (Cratty- 1973)

Necesidades básicas del niño de 0-6 años: físicas, afectivas, de actividad y relación

Transcripción:

TEMA 0 : INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN Y MARCO CONCEPTUAL TUTORÍA DE FÉLIX HERNÁNDEZ

Qué es Ia atención? Dar por hecho que las personas conocen lo que significa "atender" parece haber sido algo habitual desde que, allá por 1890, William James afirmara contundentemente en sus Principios que: "todo el mundo sabe lo que es la atención Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 2

Qué es Ia atención? Todos nosotros durante las actividades de la vida diaria recibimos un flujo entrante de información del medio (input) que es procesado cognitivamente. Su desempeño (output) está condicionado por el hecho de que debe seleccionar la información relevante e ignorar la irrelevante o distractora. También, su desempeño dependerá de saber elegir las acciones motoras adecuadas en cada situación. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 3

La atención como selección La atención nos permite seleccionar la información relevante e ignorar la irrelevante. Sin duda esta ha sido uno de las primeras aproximaciones al estudio atencional ; quizás, la más extendida. Esto conlleva equiparar al ser humano con una especie de canal de procesamiento de la información de capacidad limitada. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 4

La atención como selección Para evitar el desbordamiento por recibir un exceso de información, el sistema de procesamiento debe ubicar una especie de filtro que decide qué información se selecciona (por ser útil) y cuál se rechaza (por ser irrelevante), generando una especie de "cuello de botella" o estrangulamiento en algún punto del continuo de procesamiento. La posición ( o el momento) exacta en la que se ubica dicho cuello de botella ha dado origen al denominado -y eterno debate- "temprano-tardío. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 5

La atención como energía Otros psicólogos en lugar de entender al organismo como un canal de procesamiento de capacidad limitada, que se ve obligado a aplicar un filtro que deja pasar la información relevante y bloquea la irrelevante, han preferido entender la atención como: un conjunto limitado de recursos -a modo de energía limitada- que deben compartirse entre las diversas tareas que se ejecutan Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 6

La atención como energía Esta visión ha permitido explicar la capacidad que exhibimos las personas para realizar varias actividades de manera simultánea, lo que se consigue distribuyendo adecuadamente nuestros recursos atencionales entre cada una de ellas. Si las demandas impuestas por las múltiples tareas son excesivas y superan los recursos o energía de que disponemos, estos deberán asignarse conforme a una política de distribución. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 7

La atención como energía Las personas priorizaremos una tarea frente a otra, algo que ocasionará un adecuado desempeño en una de ellas pero un deterioro en la otra. Frente a la consideración selectiva de la atención, a la atención así entendida se le denomina "atención dividida". Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 8

Atención y automaticidad Cuando una tarea o actividad nos resulta problemática de ejecutar es que somos poco experimentados con ella o la realizamos por primera vez, pero con la práctica observamos que el desempeño mejora y que, incluso, puede llegar a realizarse de forma casi automática, sin prestarle atención, cuando nos hemos convertido en expertos. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 9

Atención y automaticidad La generación del comportamiento experto y la pericia ha dado origen a una disociación clásica en la investigación atencional que distingue entre procesos controlados y procesos automáticos. Se dice que un proceso controlado requiere atención consciente y puede ser interferido por otro proceso o tarea. Por el contrario, un proceso automático no precisa atención, transcurre alejado del plano consciente, y es inmune a la influencia o interferencia ejercida por otros procesos o tareas. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 10

Atención y control de la acción Un último dominio en el que se ha adentrado la investigación atencional ha sido el de la selección de la respuesta apropiada. A esta parcela también se le denomina "control de la acción". Los individuos no sólo seleccionan la información, filtrando la relevante e ignorando la irrelevante, o distribuyen sus limitados recursos atencionales entre tareas, sino que también deben seleccionar y emitir la respuesta adecuada en el momento preciso. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 11

Algunas conclusiones: qué es la atención? Podemos considerar la atención como: un mecanismo de control ejecutivo del procesamiento de la información que nos permite realizar de forma adecuada las múltiples tareas a las que nos enfrentamos en nuestra vida cotidiana, priorizando unas actividades y relegando a segundo plano otras Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 12

Algunas conclusiones: qué es la atención? Genéricamente, podemos entenderla como un complejo mecanismo, en el que subyacen diversos sistemas cerebrales, implicados en el control del procesamiento de la información y en la selección de conductas. Este mecanismo ejecutivo influye y se deja influir por otros procesos cognitivos (especialmente por la percepción y la memoria) con los que guarda una estrecha relación. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 13

Algunas conclusiones: qué es la atención? Tal es su importancia que las personas que padecen alteraciones atencionales (por ejemplo, TDAH, heminegligencia, etc.) muestran graves problemas adaptativos de índole cognitiva y/o motora. Los descubrimientos de la psicología de la atención son fundamentales para el resto de los procesos psicológicos básicos; muy especialmente, para abordar cuestiones en el ámbito de la psicología de la percepción y de la memoria. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 14

Atención selectiva, dividida y sostenida La "atención selectiva" se refiere a aquellas operaciones que nos permiten filtrar la información relevante y priorizarla frente a la irrelevante o distractora que debe ignorarse. La "atención dividida" alude a aquellas operaciones que nos permiten repartir la capacidad o los recursos de procesamiento entre dos o más actividades realizadas de forma más o menos simultánea. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 15

Atención selectiva, dividida y sostenida La atención sostenida nos referimos a la capacidad para mantener activa nuestra atención y permanecer alerta durante amplios periodos de tiempo. Las tareas de atención sostenida requieren que los sujetos permanezcan vigilantes durante largos períodos temporales con objeto de detectar un estímulo objetivo o target que aparece infrecuentemente. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 16

Arriba-abajo vs. Abajo-arriba Decimos que actúan mecanismos abajo-arriba (bottom-up) cuando los cambios atencionales se ejecutan automáticamente, dirigidos por rasgos o propiedades físicas del estímulo externo. En estas situaciones el procesamiento está bajo el control de los estímulos (stimulus driven). Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 17

Arriba-abajo vs. Abajo-arriba Por el contrario, decimos que actúan mecanismos arriba-abajo (top-down) cuando los cambios atencionales se ejecutan voluntariamente y están bajo control volitivo del sujeto, en función de expectativas cognitivas, requisitos de las tareas y/o metas. En este caso, el procesamiento está dirigido hacia metas (goal-driven). Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 18

Detección, identificación, discriminación Aunque en ocasiones los términos detección e identificación se usan sin especiales matizaciones, la realidad es que no son sinónimos. 1. Detectar supone advertir la presencia de un estímulo determinado. 2. Identificar supone dar un paso más allá y conlleva saber qué es el estímulo, es decir, categorizarlo o asignarle un significado. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 19

Detección, identificación, discriminación Finalmente, discriminar implica localizar diferencias entre dos o más estímulos. Una tarea clásica de discriminación es la tarea igualdiferente, en la que se presentan simultánea o sucesivamente dos estímulos y el sujeto debe indicar si son iguales o diferentes en algún rasgo o dimensión. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 20

Target y distractores En psicología de la atención: Al estimulo relevante que debe ser detectado o identificado se le denomina estímulo objetivo o target. A los que deben ignorarse se les denomina estímulos distractores. TTTUTTT siendo la tarea de los sujetos la de indicar en voz alta la letra central. Target:? Distractores:? Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 21

Procesamiento temprano vs. procesamiento tardío Durante el primer estadio o fase de identificación perceptiva se puede distinguir entre el procesamiento visual temprano y el tardío. El procesamiento visual temprano alude a las operaciones que ocurren en los primeros momentos de una presentación visual. Su resultado es una primera representación, esbozo o boceto primario del ambiente en forma de características básicas, tales como formas, bordes, colores, orientaciones, desplazamiento. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 22

Procesamiento temprano vs. procesamiento tardío Este procesamiento depende, fundamentalmente, de la actuación de mecanismos fisiológicos relacionados con el sistema visual y está regido, en su mayor parte, por las características definitorias de la estimulación ambiental. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 23

Procesamiento temprano vs. procesamiento tardío El procesamiento visual tardío tiene que ver con la integración y reconocimiento visual de las formas o características obtenidas en la fase anterior. Ahora, las características básicas previas deben organizarse en una unidad o percepto que resulte significativo para la persona. El procesamiento tardío depende, en gran medida, del conocimiento del observador y de su experiencia previa. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 24

Procesamiento serial vs. procesamiento en paralelo: el cuello de botella Hablamos de procesamiento serial cuando las múltiples estímulos se procesan uno tras otro. En su versión estricta se supone que no puede comenzar el procesamiento precedente hasta que haya finalizado el procesamiento del precedente. Hablamos de procesamiento paralelo cuando varios eventos o estímulos se procesan simultáneamente, a la vez. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 25

Procesamiento serial vs. procesamiento en paralelo: el cuello de botella Un concepto relacionado con el modo de procesamiento serial y paralelo es el de "cuello de botella" o bottleneck. El cuello de botella alude a un estrangulamiento o estrechamiento durante el procesamiento, debido a que en un momento determinado la información, que está siendo procesada en paralelo, debe pasar a procesarse en serie porque entra en juego nuestra limitada capacidad atencional. Sólo es posible ejecutar una operación tras otra. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 26

Desplazamiento y control de la atención La atención se puede controlar y dirigir en el espacio, bien de una manera relativamente ajena al control voluntario (abajo-arriba) o bien voluntariamente mediante expectativas y metas (arriba-abajo). Esta capacidad de desplazar o cambiar nuestra atención desde una ubicación hacia otra ha servido para fundamentar una metáfora muy conocida que entiende la atención, funcionalmente, a una especie de foco de luz (spotligt). Al igual que un foco de una linterna ilumina una zona del espacio que puede ser visualizada, dejando en penumbra el resto. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 27

Atención abierta vs. atención encubierta Mirar y atender son cosas diferentes. Cuando los órganos sensoriales (los ojos en el caso de la visión) se dirigen hacia la fuente de información que es atendida hablaremos de cambios atencionales abiertos (overt attention). Sin embargo, es posible que nuestra atención actúe por su cuenta y se disocie de nuestra mirada (covert attention), de manera que atendamos encubiertamente a algo a lo que no estamos mirando. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 28

Atención endógena vs. atención exógena La atención endógena se refiere a aquellos desplazamientos voluntarios del foco atencional, guiados internamente bajo control de la persona (arriba-abajo). Por el contrario, la atención exógena alude a los cambios atencionales reflejos provocados por la presencia repentina de estímulos externos. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 29

El control de la atención mediante señales: tareas tipo Posner Una señal es "válida" cuando marca la posición en la que aparecerá un target, mientras que es "inválida" cuando marca una posición opuesta. Los ensayos "neutros" son aquellos en los que no aparece señal alguna. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 30

Atención dirigida al espacio (space-based) o dirigida al objeto (object-based) Durante el desplazamiento del foco atencional, qué se selecciona? Regiones espaciales u objetos?. Se dice que adoptamos una posición centrada en el espacio si consideramos que el foco atencional selecciona regiones espaciales transitando desde una a otra, explorando los diversos estímulos que allí se puedan ubicar. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 31

Atención dirigida al espacio (space-based) o dirigida al objeto (object-based) Sin embargo, si consideramos que el foco atencional se dirige sólo a aquellas zonas del espacio que contienen objetos de interés (por su forma, color, tamaño, etc.) adoptaremos una posición fundamentada en el objeto. El concepto de "objeto" en la aproximación objectbased es mucho más amplio que lo que consideramos cotidianamente por objeto. No se refiere exclusivamente a una entidad física real sino también a cualquier unidad perceptiva organizada. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 32

Atención dirigida al espacio (space-based) o dirigida al objeto (object-based) Un ejemplo de agrupamiento es el siguiente, en donde los doce ítems forman ahora tres agrupaciones perceptivas debido a la proximidad: Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 33

Experimentación en el estudio de lo atención Un experimento es una situación controlada en la que el investigador manipula una serie de eventos con el propósito de observar su posible repercusión sobre otros eventos. Las condiciones que se manipulan se denominan "variables independientes" (VI), mientras que aquellas otras sobre las que se miden los cambios ocasionados como consecuencia de la manipulación se denominan "variables dependientes" (VD). Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 34

Experimentación en el estudio de lo atención Dos conceptos importantes en los experimentos de laboratorio son el de ''intervalo entre estímulos" (ISI, ínter stimulus interval) y el de "asincronía en la presentación del estímulo" (SOA, stimulus onset a.syncjzrony). El ISI alude al tiempo que media entre la finalización de un evento y el inicio del siguiente. Por su parte, la SOA alude al tiempo que transcurre entre el inicio de dos eventos. Tutor: Félix Hernández- UNED Guadalajara 35