LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS LÍDERES BARRIALES DE LA MARCHA DE LA GESTIÓN TERRITORIAL. ENCUESTA DE OPINIÓN.

Documentos relacionados
LA EVALUACIÓN DE LOS LÍDERES DE LAS JUNTAS DE VECINOS DEL DISTRITO NACIONAL DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA CIUDAD. ENCUESTA DE OPINIÓN.

LA EVALUACIÓN DE LOS LÍDERES DE LAS JUNTAS DE VECINOS DEL DISTRITO NACIONAL DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA CIUDAD. ENCUESTA DE OPINIÓN.

I. OBJETIVOS... 2 II. METODOLOGÍA... 2 III. RESULTADOS... 3

ENCUESTA TELEFÓNICA BALANCE CIUDADANO

El CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO NACIONAL Y LA GESTIÓN DE RIESGO EN LA CAPITAL, SEGÚN LA VALORACIÓN DE SUS CIUDADANOS.

ENCUESTA TELEFÓNICA. Observatorio Ciudadano. Agosto Observatorio Ciudadano. Ayuntamiento Del Distrito Nacional. Secretaria General

SITUACION DEL ASEO URBANO EN LA CIUDAD A TRAVES DE LAS ENCUESTAS DEL OBSERVATORIO CIUDADANO.

CULTURA CIUDADANA Y CONVIVENCIA URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO.

LA EVALUACIÓN CIUDADANA DE LA GESTIÓN DE LOS PARQUES Y PLAZAS PÚBLICAS DE LA CIUDAD.

ENCUESTA DE EVALUACION DE LA PRUEBA PILOTO A LA PROPUESTA DEL NUEVO SISTEMA DE ESTACIONAMIENTO Y CIRCULACION VEHICULAR EN EL DISTRITO NACIONAL.

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL. PARTE GESTIÓN TERRITORIAL

Secretaría General Observatorio Ciudadano Ayuntamiento del Distrito Nacional

HECHOS REGISTRADOS POR LA POLICÍA DISTRITAL AGOSTO-DICIEMBRE DESTACAMENTOS Y HECHOS ENFRENTADOS... 9

Toma de Posesión. 16 de agosto 2016

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL PARTE SEGURIDAD

Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio.

Percepción y Valorización de la Gestión Municipio El Hatillo - Estado Miranda Diciembre 2016

HISTORIAL INDICADORES SEGURIDAD DEL DISTRITO NACIONAL. Año 2013

Estudio de percepción de la ciudad de Madrid por parte de las personas mayores Ciudades Amigables Cuestionario nº 1

Ayuntamiento del Distrito Nacional

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL. SEGUNDA PARTE

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2016

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN CIUDAD COLONIAL MAYO 2013

ENCUESTA DE OPINIÓN SEMANA SANTA EN PLAZA GÜIBIA 2013

Estudio de percepción de la ciudad de Madrid por parte de las personas mayores Ciudades Amigables Cuestionario nº 3

LAS MUJERES EN EL DISTRITO NACIONAL. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD

La seguridad ciudadana como problemática de la ciudad. El dato como soporte de la cultura preventiva en la gobernabilidad local.

Observatorio Ciudadano (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD DISTRITO NACIONAL

RESULTADOS ENCUESTA DEL PERIODO

Calidad de vida y Satisfacción con los Servicios Públicos en Catarroja. Abril 2014

La ciudadanía y el disfrute de un espacio público recuperado. Plaza Güibia, satisfacción y sugerencias.

III ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. CIUDAD COLONIAL. Secretaria General. Observatorio Ciudadano. Ayuntamiento del Distrito Nacional.

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA 2016

El apoyo de los vecinos al proyecto de DCN sube más de diez puntos y alcanza casi la unanimidad

ENCUESTA DE OPINIÓN BRILLANTE NAVIDAD PARQUE IBEROAMÉRICA. CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE GUZMÀN DICIEMBRE 2015-ENERO 2016

ENCUESTA A COMERCIOS SOBRE SERVICIOS, SATISFACCION Y CONFIANZA EN LA POLICIA LOCAL DE RAFELBUNYOL

LOS BARRIOS DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS OZAMA E ISABELA. RESULTADOS DE UNA ENCUESTA POR REPRESENTACION.

Estudio de Opinión Ciudad Creativa Digital

Ámbito: Ciudad de Sevilla. Universo: Poblaciónde ambossexosde 18 o másañoscon teléfono fijo enel domicilio. Tamaño muestral diseñado:440.

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE SAGUNTO

CUADRO No. I EJE 4: HABITABILIDAD Y SERVICIOS, ESPACIO PÚBLICO E INFRAESTRUCTURA ENERO-MARZO 2015 AVANCE FÍSICO

Principales resultados para Jalisco de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2017 (ENCIG)

LA PERCEPCION CIUDADANA DE LAS PROBLEMATICAS DE LA CIUDAD, EL ESTADO DE LA CULTURA CIUDADANA Y SU IDENTIFICACION CON SU MARCA 1.

Reputation Relevance La reputación de 7 sectores clave para el futuro de Chile

Gobierno de la Seguridad Democratica: Inclusión, Participación y Cultura

Estructura Organizacional 2017

RESULTADOS DEL TALLER DEL SENSIBILIZACIÓN Y DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL.

ENCUESTA SOCIAL AL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIVERSIDAD

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REGIÓN LIMA, SR. JAVIER ALVARADO

LAS MUJERES EN EL DISTRITO NACIONAL. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL.

SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPALES TOMATLAN JAL PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017.

Diagnóstico territorial del sector Mata Hambre de la circunscripción 1

Satisfacción de usuarios de las Secretarías del Poder Ejecutivo

Análisis de la situación de la Cultura Ciudadana en el Distrito Nacional, Año 2011.

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017

Curso- Taller Promotores comunitarios que contribuyan a la cohesión comunitaria y la participación ciudadana. Actividad 3. Guía de observación

PERCEPCIÓN CIUDADANA 2015 LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA 2015

Informe de Transitarte 2010, según medición realizada durante el evento

OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN. Determinar la opinión ciudadana hacia el Gobierno Municipal de Zacatecas

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

(ENVIPE) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Principales Resultados Coahuila de Zaragoza

RESULTADO GRADO: 27 DENOMINACIÓN DEL CARGO CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES N SOLICITUD % PROFESIONAL % MÉTODOS

OSC-RD. Observatorio de Seguridad Ciudadana República Dominicana

PROYECTO COHESIÓN SOCIAL CÓRDOBA ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL, VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD ÍNDICE DE COHESIÓN SOCIAL

Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig PRESUPUESTO 2018 CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2018

OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN. Determinar la opinión ciudadana hacia el Gobierno Municipal de Zacatecas

MOCIONES Y PREGUNTAS PRESENTADAS PARA PRÓXIMO PLENO DE LAS JMD DE 28/1/2016

MODULO I. IDENTIFICACIÓN

Estudio Sectorial, que evalúa la opinión de los Bumangueses sobre la gestión del Alcalde Rodolfo Hernández en sus primeros 60 días

ÍNDICE COMISION CIUDADANA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO AGUASCALIENTES. 2 SECRETARÍA PARTICULAR. 2 4 CONTRALORÍA MUNICIPAL.

Sondeo de opinión pública Municipales Valparaíso, abril de 2016

Movilidad y transporte

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2015

1) Conocer la percepción ciudadana sobre el municipio.

ENCUESTA SOBRE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL DEL DISTRITO RIOHACHA. Riohacha, noviembre de 2016

OBJETIVO... 3 CONSIDERACIONES GENERALES... 3 RESUME DEL PLAN DE GOBIERNO Dimensión Social Dimensión Económica... 5

VIII. Presupuesto Ayuntamiento de Zaragoza. Estado de Gastos. Clasificación Funcional

EVALUACIÓN DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Cantidad de toneladas de residuos sólidos confinados en el relleno sanitario como producto de la recolección domiciliaria.

taller Red de Observatorios

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Estado de México. Septiembre 26, 2017

Satisfacción de usuarios de las secretarías del Poder Ejecutivo de Jalisco SECRETARÍA DE CULTURA. Jalisco

H. AYUNTAMIENTO DE CULIACÁN OFICIALÍA MAYOR DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS RELACIÓN DE MANDOS MEDIOS Y SUPERIORES SUELDO MENSUAL BRUTO IGUALAS DIVERSAS

Observatorio de Capital Social La Sociedad frente al Espejo

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Campeche. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Tabasco. Septiembre 26, 2017

Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio.

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California Sur. Septiembre 26, 2017

BLOQUE 4: DIAGNÓSTICO SOCIAL BLOQUE 4: DIAGNÓSTICO SOCIAL

(En Nuevos Soles) (A NIVEL DISTRITAL)

ESTADO DE EJECUCION DEL PRESUPUESTO DE GASTOS

Transcripción:

LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS LÍDERES BARRIALES DE LA MARCHA DE LA GESTIÓN TERRITORIAL. ENCUESTA DE OPINIÓN. Octubre 2016

Contenido I. Objetivos... 3 II. Metodología... 3 III. Resultados... 6 1. Los principales problemas de la ciudad que la gestión territorial deberá priorizar con mayor urgencia... 6 2. La percepción social del rumbo que muestra la gestión de acuerdo a su desempeño en estos primeros días de labor... 9 3. Las acciones más relevantes para la ciudad realizadas por la Alcaldía en este periodo de gestión... 12 4. La evaluación ciudadana de la gestión de la ciudad.... 14 ANEXOS... 17 IV. Créditos:... 19 2

I. Objetivos 1. Identificar los principales problemas que inciden en la ciudad en opinión de sus líderes vecinales. 2. Conocer la percepción social del rumbo que muestra la gestión de acuerdo a su desempeño en estos primeros días de labor. 3. Identificar las acciones más relevantes realizadas en estos primeros días de gestión por la Alcaldía en la ciudad, según la opinión de los líderes barriales. 4. Determinar la evaluación ciudadana que le otorgan a la gestión los líderes vecinales de acuerdo a su desempeño. II. Metodología Estudio exploratorio realizado del 5 al 7 de octubre 2016, mediante entrevista telefónica en una muestra por representación 1 ascendente a 200 líderes barriales de las 3 circunscripciones del territorio del Distrito Nacional. La introducción de datos se realizó en el programa ACCESS y el procesamiento estadístico en el SPSS. - Descripción de la muestra: La muestra por representación ascendió a 200 líderes barriales distribuidos territorialmente en: 62 de la circunscripción 1, 48 de la circunscripción 2 y 90 de la circunscripción 3. Más de 6 de cada 10 son del sexo femenino. El 53.0% son personas de 50 o más años de edad, seguidos por un 38.5% de 30 a 49 años. El 60.0% es miembro de Junta de Vecino. (Ver gráficos y tablas) 1 La muestra fue seleccionada del listado del catastro de Juntas de Vecinos y Organizaciones Barriales de la Dirección de Desarrollo Humano y Animación Urbana. Ayuntamiento del Distrito Nacional. 3

Distribución porcentual de la muestra según sexo. Masculino 33.5 Femenino 66.5 Distribución porcentual de la muestra según intervalo de edad. 22.5 28.0 25.0 16.0 8.5 18 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 59 años 60 o más 4

Distribución porcentual de la muestra según estatus de líder de organización barrial/juntas de Vecinos Miembro de Juntas de Vecinos 60.0 Líder Barrial 40.0 Muestra según estatus de líder de organización barrial/juntas de vecinos y circunscripción Líder de organización barrial Líder de Juntas de vecinos C1 C2 C3 Distrito Nacional Total Número % Número % Número % Número % 14 22.6 20 41.7 46 51.1 80 40.0 48 77.4 28 58.3 44 48.9 120 60.0 Total 62 100.0 48 100.0 90 100.0 200 100.0 Muestra según Distrito Nacional sexo de los líderes C1 C2 C3 Total barriales y circunscripción Número % Número % Número % Número % Femenino 46 74.2 31 64.6 56 62.2 133 66.5 Masculino 16 25.8 17 35.4 34 37.8 67 33.5 Total 62 100.0 48 100.0 90 100.0 200 100.0 Distribución porcentual de la muestra según edad, circunscripciones y Distrito Nacional Edad C1 C2 C3 Distrito Nacional 18 a 29 años 4.8 6.3 12.2 8.5 30 a 39 años 19.4 18.8 26.7 22.5 40 a 49 años 4.8 27.1 17.8 16.0 50 a 59 años 32.3 35.4 21.1 28.0 60 años o más 38.7 12.5 22.2 25.0 5

III. Resultados 1. Los principales problemas de la ciudad que la gestión territorial deberá priorizar con mayor urgencia Los líderes barriales, valoran que para mejorar la calidad de vida en el Distrito Nacional, la Alcaldía deberá priorizar aspectos claves dentro de la gestión territorial, fundamentalmente la rehabilitación de la red de alcantarillado, el funcionamiento eficiente del sistema de aseo urbano, la rehabilitación de la red vial con el arreglo de aceras y calles, la iluminación pública, la seguridad ciudadana y el ordenamiento territorial y dentro del mismo la defensoría del espacio público y de la ciudad como valor conceptual de convivencia, dando especial relevancia a la educación ciudadana. Especificando los resultados 2, los principales problemas de la ciudad más relevantes fueron: Deficiencias del sistema de alcantarillado y drenaje pluvial (44.5%), señalada sin diferencias significativa en las 3 circunscripciones, hecho que estuvo relacionado con la coincidencia de la encuesta del momento del paso del huracán Matthew por el Caribe. Se valora en este sentido, la falta de mantenimiento o el colapso de los registros de desagües e imbornales. Deficiencias del Sistema de Aseo Urbano (41.5%), fundamentalmente en las circunscripciones 2 (45.8%) y 1 (41.9%) destacándose la ineficiencia y poca efectividad del servicio de recogida así como la ausencia de rutas y frecuencia, la falta de multas a los infractores. Se demanda el horario nocturno de la recogida de los desechos sólidos. Arreglo de calles, aceras y contenes (22.5%), señalado en las 3 circunscripciones sin diferencias significativas. Se expone el mal estado de las aceras y las dificultades de los peatones para transitar, así como la necesidad de la rehabilitación de las calles a lo interno de los barrios. Rehabilitación del alumbrado urbano (19.0%), expresada en mayor proporción por los lideres barriales de la circunscripción 2 (27.1%) seguidos por los de la C3 (21.1%), valorándose que esta situación es un factor clave en materia de inseguridad ciudadana en la ciudad y en los diferentes barrios. 2 Pregunta multirespuesta 6

Inseguridad ciudadana (18.0%), particularmente en las circunscripciones 3 (21.1%) y 2 (18.8%), valorándose los niveles alcanzados por el delito en la ciudad, la percepción de inseguridad y la falta de confianza en disfrutar de la vida urbana en tranquilidad. Educación Ciudadana (12.0%), en mayor proporción señalada por los líderes de la circunscripción 2 (14.6%), valorándose su necesidad para el desarrollo de la convivencia en la ciudad. Arrabalización de calles y aceras de la ciudad por el comercio y por vehículos (11.0%), focalizado en mayoría entre los líderes de las circunscripciones 3 (12.2%) y 1 (11.3%). Se exponen la arrabalización que tiene en la ciudad el comercio informal, las apropiaciones de las aceras para negocios particulares y vehículos violando las disposiciones municipales y los derechos ciudadanos. Se demanda hacer respetar las leyes y poner multas y someter a los infractores. El resto de las problemáticas no llego alcanzar el 10.0%. (Ver gráfico y tabla) Distribución porcentual de los principales problemas a priorizar por la Alcaldía en la ciudad. Mayores relaciones de comunicación con las juntas de vecinos. Mayor presencia en los sectores Desorganización del sistema de tránsito y movilidad urbana Arrabalización del espacio público Educación ciudadana 4.0 7.0 11.0 12.0 Inseguridad ciudadana Rehabilitación del alumbrado urbano Arreglo de calles y aceras 18.0 19.0 22.5 Deficiencias del sistema de aseo urbano Deficiencias en el sistema de alcantarillado y drenaje pluvial 41.5 44.5 7

Los principales problemas de la ciudad que la gestión deberá priorizar con mayor urgencia, según circunscripciones y Distrito Nacional. Porcentaje. Problemas C1 C2 C3 Distrito Nacional Deficiencias en el sistema de alcantarillado y drenaje pluvial 45.2 47.9 42.2 44.5 Deficiencias del sistema de aseo urbano 41.9 45.8 38.9 41.5 Arreglo de calles y aceras 21.0 25.0 22.2 22.5 Rehabilitación del alumbrado urbano 9.7 27.1 21.1 19.0 Inseguridad ciudadana 12.9 18.8 21.1 18.0 Educación ciudadana 11.3 14.6 11.1 12.0 Arrabalización del espacio público 11.3 8.4 12.2 11.0 Desorganización del sistema de tránsito y movilidad urbana 16.1 4.2 2.2 7.0 Mayores relaciones de comunicación con las juntas de vecinos. Mayor 1.6 2.1 6.7 4.0 presencia en los sectores Reconstrucción y recuperación de parques y áreas verdes 1.6 -- 5.6 3.0 Atención a los mercados 1.6 2.1 4.4 3.0 Otros 8.1 -- -- 2.5 Arreglo y saneamiento de cañadas -- -- 5.6 2.5 Acciones del gobierno central -- 4.2 2.2 2.0 Opiniones desfavorables 3.2 -- 1.1 1.5 Atención a los cementerios/seguridad 1.6 -- 1.1 1.0 Apoyo a grupos vulnerables 1.6 2.1 -- 1.0 Que se cumpla con lo prometido en campaña -- 2.1 1.1 1.0 Poco control y fiscalización de las construcciones 1.6 -- --.5 Contaminación sónica 1.6 -- --.5 Mayor prevención ante emergencias atmosféricas 1.6 -- --.5 Construcción y reparación de centros deportivos -- 2.1 --.5 8

2. La percepción social del rumbo que muestra la gestión de acuerdo a su desempeño en estos primeros días de labor Para el 57.0% de los líderes encuestados la gestión de la Alcaldía va por Buen camino, fundamentalmente residentes de la circunscripción 2 con un 66.7% que ostentan esta opinión. Un 38.0%, en un segundo término significativo considera que la gestión aun no va Ni por buen ni por mal camino pues es muy poco el tiempo y todavía hay que esperar para emitir una valoración, principalmente entre líderes residentes en las circunscripciones 1 (41.9%) y 3 (40.0%). Solo considera que la gestión de la Alcaldía Va por mal camino el 5.0% de los encuestados. (Ver gráfica y tabla 1 en anexo) Distribución porcentual de la valoración del rumbo de la gestión de la Alcaldía. Va por mal camino. 5.0 Ni por buen ni mal camino, todavía hay que esperar. 38.0 Va por buen camino. 57.0 9

Distribución porcentual de la valoración del rumbo de la gestión de la Alcaldía, según circunscripciones C3 4.4 40.0 55.6 C2 4.2 29.2 66.7 C1 6.5 41.9 51.6 Ni por buen ni mal camino, todavía hay que esperar Va por mal camino Va por buen camino Al preguntársele a los encuestados que argumentaran su opinión se conoció que para el: 56.5% La Alcaldía va por buen camino porque se está trabajando por la ciudad, en los sectores claves, se está cumpliendo lo prometido, se está más cerca de los ciudadanos, se le está prestando más atención al aseo urbano, ha involucrado al empresariado en beneficio de la ciudad e inspira confianza. Particularmente en las circunscripciones 3 y 2 y las mujeres. 37.5% es de la opinión de que hay que esperar para emitir una opinión porque considera que es muy poco tiempo, con una ciudad con muchos problemas, y el Alcalde necesita tiempo para evaluar sus proyectos, fundamentalmente entre los líderes de la circunscripción 1, seguidos por los de la 2 y los hombres. 9.0% de las opiniones están referidas a aspectos desfavorables de la gestión significando deficiencias en el sistema de aseo urbano, que la Alcaldía favorece los intereses del empresariado y no de los ciudadanos, que no se ha hecho nada o que no se ha visto el trabajo, específicamente liderazgos de las circunscripciones 1 y 3. (Ver tabla) 10

Distribución porcentual del porqué de la valoración de los líderes barriales del rumbo de la gestión de la Alcaldía, según circunscripciones y Distrito Nacional 3 Porqué tiene esa valoración del rumbo de la gestión Se está trabajando por la ciudad, en los sectores claves, cumpliendo lo prometido, acercándose a los ciudadanos, etc. Es muy poco el tiempo, encuentra una ciudad con muchos problemas, necesita tiempo para ejecutar sus proyectos C1 C2 C3 Distrito Nacional 51.6 58.4 58.9 56.5 41.9 39.6 33.3 37.5 Opiniones desfavorables 11.3 2.1 11.1 9.0 Comparando esta información por sexo se aprecia el dato interesante de que son las mujeres las que valoran que el ritmo de la Alcaldía Va por buen camino en 6 de cada 10 entrevistadas. En el caso de los hombres se comportan polarizados en dos grupos, el primero que considera que la Alcaldía Va por buen camino (47.8%), mientras que el segundo es de la opinión que Ni por buen ni mal camino, todavía hay que esperar (43.3%). (Ver gráfico) Distribución porcentual de la evaluación del rumbo de la gestión de la Alcaldía, según sexo 61.7 47.8 35.3 43.3 3.0 9.0 Va por buen camino Va por mal camino Ni por buen ni mal camino, todavía hay que esperar Femenino Masculino 3 Pregunta multirespuesta 11

3. Las acciones más relevantes para la ciudad realizadas por la Alcaldía en este periodo de gestión Para el 53.5% de los líderes barriales entrevistados, la acción más relevante realizada en la ciudad por parte de la Alcaldía fue el encuentro con los líderes barriles y de las juntas de vecinos, valorada en mayor proporción entre los líderes de la circunscripción 2 para un 75.0%. Otras acciones valoradas fueron: Con el 30.0%, la intervención de los mercados de Los Guandules y de Honduras, observada más por los entrevistados de la circunscripción 3 (38.9%). El 28.0% valoró la campaña de educación ciudadana en las vallas publicitarias de la ciudad, principalmente residentes de las circunscripciones 2 (37.5%) y 3 (32.2%). Un 26.5% apreció el encuentro del Alcalde con el presidente Danilo Medina, específicamente de la circunscripción 3 (31.1%). El 25.0% la intervención de la primera etapa del Malecón, en mayor proporción entre los líderes de las circunscripciones 1 (33.9%) y 2 (31.3%). Un 21.0% la intervención en el Cementerio Nacional de la ave. Máximo Gómez, sin diferencias significativas entre las circunscripciones. Con un 20.5%, la respuesta a las emergencias por parte del Cuerpo de Bomberos y las brigadas del Ayuntamiento ante el paso de Matthew, fundamentalmente entre los líderes barriales de las circunscripciones 3 (23.3%) y 2 (20.8%). Encuentro con el empresariado del Distrito Nacional, 18.5%, valorado en mayor proporción por los residentes de las circunscripciones 3 (22.2%) y 2 (18.8%). Creación de la Brigada Empresarial de Apoyo al Cuerpo de Bomberos. 13.5%, en mayoría señalado por los entrevistados de las circunscripciones 2 (20.8%) y 3 (16.7%). Encuentro con otros actores gubernamentales claves (Procurador, Director AMET, Director CAASD, etc.), 11.5%, reconocido más por los líderes de las circunscripción 2 (20.8%). Intervención en el parque Mirador Sur y la ave. de la Salud, 11.0%, valorado por los entrevistados de las circunscripciones 1 (12.9%) y 2 (12.5%). 12

Traspaso del anfiteatro del parque Iberoamérica al Ministerio de Cultura, 10.5%, apreciado más por los lideres barriales de las circunscripciones 1 (17.7%) y 2 (14.6%). El resto de las acciones no llegaron alcanzar un 10.0% (Ver tabla) Acciones más relevantes para la ciudad realizadas por la Alcaldía en este periodo de gestión, según circunscripciones y Distrito Nacional. Porcentaje. Distrito Acciones más relevantes C1 C2 C3 Nacional Encuentro con líderes barriales y de las juntas de vecinos del Distrito Nacional Intervención de los mercado de Los Guandules y Honduras Campaña de educación ciudadana en las vallas publicitarias de la ciudad 35.5 75.0 54.4 53.5 22.6 22.9 38.9 30.0 14.5 37.5 32.2 28.0 Encuentro con el presidente Danilo Medina 21.0 25.0 31.1 26.5 Intervención de la primera etapa en el Malecón Intervención en el Cementerio Nacional de la avenida Máximo Gómez Respuesta a las emergencias por parte del Cuerpo de Bomberos y las brigadas del Ayuntamiento ante el paso de Matthew Encuentro con el empresariado del Distrito Nacional Creación de la Brigada Empresarial de Apoyo al Cuerpo de Bomberos Encuentro con otros actores gubernamentales claves 33.9 31.3 15.6 25.0 21.0 18.8 22.2 21.0 16.1 20.8 23.3 20.5 12.9 18.8 22.2 18.5 3.2 20.8 16.7 13.5 4.8 20.8 11.1 11.5 No sabe/hay que esperar 11.3 6.3 14.4 11.5 Intervención en el parque Mirador Sur y la avenida de la Salud Traspaso del anfiteatro del parque Iberoamérica al Ministerio de Cultura Incremento de la Policía Municipal en Ciudad Colonial 12.9 12.5 8.9 11.0 17.7 14.6 3.3 10.5 8.1 14.6 6.7 9.0 Otra 11.3 4.2 10.0 9.0 Intervención de la acera de la avenida Jiménez Moya esq. Correa y Cidrón 1.6 4.2 1.1 2.0 Intervención del parque La Arboleda 3.2 --- 1.1 1.5 13

4. La evaluación ciudadana de la gestión de la ciudad. Los líderes vecinales en el 61.0% le asignaron al desempeño de la gestión territorial una calificación de FAVORABLE, o sea 6 de cada 10 entrevistados la evaluó de Bien/Excelente/Muy Bien, alcanzando el mayor porcentaje entre los líderes barriales de la circunscripción 2 con el 77.1%. Solo el 5.0% le otorgó una calificación de Mal/Muy Mal/Pésimo, en mayor proporción entre el liderazgo vecinal de la circunscripción 1 (8.1%). (Ver gráficos y tabla 2 en anexo) Distribución porcentual de la evaluación al desempeño de la gestión del ADN. Distrito Nacional Excelente/Muy Bien/Bien 61.0 Mal/Muy Mal/ Pésimo 5.0 Regular 3.0 Distribución porcentual de la evaluación al desempeño de la gestión del ADN, según circunscripciones. 77.1 54.8 56.7 37.1 38.9 8.1 20.8 2.1 4.4 C1 C2 C3 Excelente/Muy Bien/Bien Regular Mal/Muy Mal/ Pésimo 14

Al analizar de manera puntual esta información se aprecia que el mayor peso de la calificación a la gestión le corresponde a Bien, valorada en mayoría entre los líderes vecinales de las circunscripciones 2 (54.2%) y 3 (50.0%). Igualmente es calificada en mayor proporción de Excelente entre los entrevistados de las circunscripciones 2 (22.9%) y 1 (17.7%). (Ver gráfico y tabla) Evaluación ciudadana del desempeño de la gestión, según desglose. Distrito Nacional 47.0 34.0 14.0 3.5 1.5 Excelente/ Muy bien Bien Regular Mal Muy mal/pésimo Evaluación ciudadana del desempeño de la gestión local, según desglose de la calificación, circunscripción y total del D.N. C1 Porcentaje C2 Porcentaje C3 Porcentaje Distrito Nacional Porcentaje Excelente/ Muy bien 17.7 22.9 6.7 14.0 Bien 37.1 54.2 50.0 47.0 Regular 37.1 20.8 38.9 34.0 Mal 6.5 -- 3.3 3.5 Muy mal/pésimo 1.6 2.1 1.1 1.5 Total 100 100 100 100.0 15

Comparando la calificación a la gestión territorial otorgada por los líderes barriales según sexo, se observan algunas diferencias interesantes. Las mujeres son las que en mayoría otorgan a la gestión una calificación de Excelente, mientras que los hombres son los que más califican de Mal /Muy Mal/Pésimo la gestión, sin ser significativo. (Ver gráfico) Distribución porcentual de la evaluación de la gestión local, según desglose de la calificación y sexo 45.9 49.3 34.6 32.8 15.8 10.4 6.0 2.3 1.5 1.5 Excelente/ Muy bien Bien Regular Mal Muy mal/pésimo Femenino Masculino 16

ANEXOS 17

Tabla 1 Distribución porcentual de la valoración de los líderes barriales del rumbo de la gestión de la Alcaldía, según circunscripciones y Distrito Nacional Valoración del rumbo de la gestión C1 C2 C3 Distrito Nacional Va por buen camino 51.6 66.7 55.6 57.0 Va por mal camino 6.5 4.2 4.4 5.0 Ni por buen ni mal camino, todavía hay que esperar 41.9 29.2 40.0 38.0 Tabla 2 Distribución porcentual de la evaluación de los líderes barriales al desempeño de la gestión del Ayuntamiento del Distrito Nacional, según circunscripciones. C1 C2 C3 Distrito Nacional Excelente/Muy Bien/Bien 54.8 77.1 56.7 61.0 Regular 37.1 20.8 38.9 34.0 Mal/Muy Mal/ Pésimo 8.1 2.1 4.4 5.0 18

IV. Créditos: Angelina Biviana Riveiro, Secretaria General Interina del Ayuntamiento Distrito Nacional. Moraima Díaz Arnáu, Coordinadora del. Guillermo Milán Acosta, Consultor matemático-estadístico del Observatorio Ciudadano. Severina Féliz Zabala, analista del. Sobeida Rodríguez, analista del. Elizabeth de los Santos, analista del. Noelia Taveras, técnico de información del. 19