III ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. CIUDAD COLONIAL. Secretaria General. Observatorio Ciudadano. Ayuntamiento del Distrito Nacional.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "III ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. CIUDAD COLONIAL. Secretaria General. Observatorio Ciudadano. Ayuntamiento del Distrito Nacional."

Transcripción

1 III ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. CIUDAD COLONIAL. Secretaria General. Observatorio Ciudadano. Ayuntamiento del Distrito Nacional. MARZO

2 Índice Páginas Presentación del Alcalde de to Domingo de Guzmán...3 I. Objetivos de la Encuesta.4 II. Metodología...5 III. Resultados Problemas más graves que están afectando la Ciudad Colonial Los problemas más graves de Ciudad Colonial, focalizados desde la percepción de los Sub-barrios que lo componen Resultados comparativos La situación de seguridad en Ciudad Colonial La percepción de seguridad/inseguridad en Ciudad Colonial El disfrute ciudadano de la vida urbana en Ciudad Colonial Los lugares más seguros e inseguros El lugar más inseguro de Ciudad Colonial La victimización en la Ciudad Colonial durante el año Comportamiento de las muertes violentas por homicidio en Ciudad Colonial El sub-registro o las cifras negras de la victimización de delito en Ciudad Colonial Particularidades de los hechos criminales de los que fueron víctimas los residentes de Ciudad Colonial. Comportamiento de la denuncia La denuncia de los hechos criminales El uso violatorio del espacio público y su impacto urbano en la gestión de seguridad en Ciudad Colonial Consenso ciudadano a políticas públicas municipales de organización territorial con alta incidencia en la gestión de seguridad La evaluación ciudadana del estado de los servicios y de la gestión municipal en Ciudad Colonial la evaluación ciudadana del trabajo de las instituciones públicas, privadas y ciudadana en función de mejorar las condiciones de vida y la convivencia en Ciudad Colonial La evaluación ciudadana del estado y desempeño de la gestión de los servicios municipales en el La evaluación ciudadana del desempeño de la gestión municipal en los primeros meses del La evaluación ciudadana de la eficiencia de la gestión del gobierno municipal Sugerencias ciudadanas al Ayuntamiento del Distrito Nacional para mejorar la calidad de Vida y la convivencia en Ciudad Colonial para el V. Créditos.45 VI. Anexos.46 - Características socio-demográficas de la muestra y tablas..47 2

3 Presentación del Alcalde de la Ciudad de to Domingo de Guzmán, Sr. Roberto Salcedo Gavilán. Como parte de la visión municipal, contemplada en el Plan Estratégico de Desarrollo de la ciudad, de diagnóstico y monitoreo evaluativo sistemático de las acciones de intervención urbana ejecutadas por el Ayuntamiento en Ciudad Colonial y los estados de opinión sobre los servicios municipales y problemáticas que inciden desfavorablemente en ese histórico entorno urbano, el Programa de Recuperación y Revitalización Urbana de la Ciudad Colonial, como coordinador de los esfuerzos interinstitucionales en función del desarrollo de este territorio emblemático de la capital, tiene a bien presentar el presente estudio de monitoreo de diagnóstico y de evaluación de la gestión municipal, realizado por el Observatorio Ciudadano. Estos monitoreos incluyen la situación de seguridad, los sub-registros de victimización y la cultura ciudadana frente a la inseguridad, así como las necesidades y expectativas de sus habitantes, como principales constructores de ciudadanía y desarrolladores del territorio. La sistematicidad de estos estudios ha venido conformando en estos años el soporte técnico de la estrategia gerencial para la toma de decisiones con y desde la participación ciudadana en Ciudad Colonial. Los resultados son objeto de debate no solo dentro del Consejo Técnico de Directores y Encargados municipales e instituciones gubernamentales y privadas que inciden en el territorio sino que son puestos a disposición de las Juntas de Vecinos como principales constructores de ciudadanía, guardianes y desarrolladores del territorio. En mi calidad de Alcalde de la Ciudad de to Domingo de Guzmán, ofrecemos a los capitaleños y muy particularmente a los ciudadanos de Ciudad Colonial estos resultados, agradeciendo a sus Juntas de Vecinos, su participación activa, sin la cual el trabajo de campo no hubiera llegado a feliz término. Ofrecemos, igualmente, estos resultados, a las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones gubernamentales, confiando en la construcción de un gobierno local más democrático y transparente, que en estrecha alianza con la sociedad civil, vela por su patrimonio urbano y el desarrollo humano de sus ciudadanos/as y visitantes. Roberto Salcedo Gavilán Alcalde de to Domingo de Guzmán 3

4 I. Objetivos de la encuesta: Las problemáticas de la vida cotidiana que aquejan a los munícipes de los sectores que integran Ciudad Colonial. La percepción social de la seguridad ciudadana y la victimización en ese territorio capitaleño. Caracterización de algunos elementos de la cultura ciudadana ante la inseguridad. El estado de opinión con relación a las intervenciones urbanas que se ejecutan desde el Programa de Recuperación y Rehabilitación Urbana de la Ciudad Colonial. La evaluación de la gestión municipal y de los diferentes actores institucionales que inciden en Ciudad Colonial. Las soluciones que da la ciudadanía a las problemáticas que enfrenta el gobierno local en Ciudad Colonial. 4

5 II. Metodología: - Población objeto Los residentes de Ciudad Colonial, de 18 años o más, ascendente a personas, según cálculo estimado para el año Diseño muestral El diseño muestral empleado fue por conglomerados seleccionados con probabilidad proporcional al tamaño (número de viviendas en cada conglomerado, con reemplazo) Las unidades primarias de muestreo (los conglomerados) son las áreas de supervisión. Estas áreas de supervisión censal alcanzan en Ciudad Colonial un total de 34 y agrupan las 3540 viviendas particulares ocupadas con residentes permanentes. Las unidades de muestreo de segunda etapa son las viviendas y la unidad de análisis es la persona entrevistada en cada vivienda a razón de una persona por vivienda. - Parámetros de la muestra: Tamaño de muestra 200 personas Error muestral Coeficiente variación 6.06 Precisión Efecto diseño Selección de la muestra: Se seleccionaron 25 conglomerados -áreas de supervisión censal- y en cada una se escogieron un total de 10 viviendas. En cada vivienda visitada se seleccionó una (1) persona con edad de 18 años o más de acuerdo a dos estructuras de cuotas por edad y sexo que se aplicaron en los conglomerados seleccionados: Edad Masculino Femenino Total 18 a 29 años a 49 años años o más Total

6 A la muestra se le aplico factores de expansión para que asumiera las características de la población objeto. Procedimiento y trabajo de campo: La encuesta estuvo conformada por 29 preguntas, abiertas y cerradas, de las cuales 11 fueron diseñadas para obtener información de percepción social y estados de opinión sobre las problemáticas que afectan a la ciudadanía y a la vida urbana en Ciudad Colo nial, así como la evaluación ciudadana de los programas, proyectos y ejecutorias municipales en ese territorio. Otras 12 preguntas estuvieron centradas en monitorear la situación de seguridad ciudadana, incluidos los sub-registros de la victimización delictiva, el número de armas de fuego en manos de los habitantes y la caracterización de la cultura ciudadana ante la inseguridad. El resto de las preguntas estuvieron orientadas a datos socio-demográficos de la muestra. El trabajo de campo fue ejecutado del 17 al 21 de marzo, por cuatro encuestadoras y un supervisor. Se contó igualmente, con una supervisora general de calidad, analista del Observatorio Ciudadano. Se entrenaron todos los participantes en seminario metodológico. El procedimiento de aplicación fue por el método de entrevista, los encuestadores se identificaban como miembros del Observatorio Ciudadano del Ayuntamiento del Distrito Nacional, garantizando el anonimato de las opiniones y su utilización para fines de toma de decisiones del gobierno local. La efectividad del trabajo de campo fue de un 100 del plan. Se realizo la validación de los procesos de campo, codificación y digitación en un 30 de la muestra, estimando el error en todo el proceso de un 2,3 lo cual es adecuado para este tipo de estudio. Los resultados son representativos de la Ciudad Colonial no así con respecto a los sub-barrios donde el análisis es por representación de los mismos dentro del estudio. 6

7 III. Resultados: 1. Los problemas más graves que están afectando a Ciudad Colonial. Los cinco problemas más graves que están afrontando los residentes de Ciudad Colonial, de responsabilidad resolutiva del ayuntamiento están enmarcados en el ejercicio de ordenamiento y regulación de ese territorio desde una posición de autoridad en la defensoría y cuidado del espacio público y el desarrollo de cultura ciudadana de co-responsabilidad y son: Arrabalización de la calle El Conde, Falta de vigilancia de parques y plazas por parte de la Policía Municipal, Venta ambulante y buhoneros en las principales vías, Contaminación sonora por colmadones y centros de diversión y Falta de educacion ciudadana de los residentes, señalados por más de 3 de cada 10 residentes, menos el primero distinguido por más de 4 de cada 10. (Ver tabla y grafico) Posición que ocupan dentro de la percepción Los 5 problemas más graves que enfrenta Ciudad Colonial social 1 Arrabalización de la calle El Conde Falta de vigilancia de parques y plazas por parte de la Policía Municipal Venta ambulante y buhoneros en las principales vías Contaminación sonora por colmadones y centros de diversión Falta de educacion ciudadana de los residentes 34.5 LOS 5 PROBLEMAS MAS GRAVES QUE ENFRENTA LA CIUDAD COLONIAL, 2011 Falta de educacion ciudadana de los residentes Contaminación sonora por colmadones y centros de diversión Venta ambulante y buhoneros en las principales vías Falta de vigilancia de parques y plazas por parte de la Policía Arrabalización de la calle El Conde

8 Otros problemas identificados con porcentajes significativos fueron: (Ver tabla) Posición que ocupan dentro de la percepción Otros problemas señalados en Ciudad Colonial social 6 Calles y avenidas deterioradas Obstrucción de aceras por vehículos Deficiencias en el sistema de aseo urbano y recogida de basura Problemas de alcantarillado y desagüe pluvial Falta de educacion ciudadana de los visitantes Poco involucramiento de los residentes con los problemas de Ciudad Colonial Parques deteriorados Deterioro del alumbrado publico Poco involucramiento con los problemas de Ciudad Colonial desde las Juntas de Vecinos Desorden público en los alrededores de centros de diversión nocturna Incumplimiento de las leyes municipales Prostitución Obstrucción de aceras por sillas y mesas de colmadones Indisciplina vial Presencia de niños y envejecientes en situación de calle Poco control de las construcciones que obstruyen el espacio publico Deficiente señalización de calles y avenidas Deficiente respuesta del Cuerpo de Bomberos ante emergencias Los problemas más graves de Ciudad Colonial, focalizados desde la percepción de los sub-barrios que lo componen. Por sub-barrios se aprecian diferencias en relación a los problemas planteados: La arrabalización del Paseo de la calle El Conde es percibida por los residentes de Ciudad Colonial, Miguel y Lázaro. La falta de vigilancia de parques y plazas por parte de la Policía Municipal es focalizada como problemática por los ciudadanos de Miguel y ta Bárbara. El uso violatorio del espacio público por la venta ambulante es percibido en mayor proporción por los ciudadanos de Lázaro, Antón y ta Bárbara. La obstrucción de aceras por vehículos es focalizado mas críticamente en ta Bárbara, La Atarazana y Lázaro. La contaminación sonora por colmadones y centros de diversión nocturnos por todos los sub-barrios menos Antón. 8

9 El poco control de las construcciones que obstruyen el espacio público es señalado en una alta proporción por los residentes de Antón y Lázaro. El incumplimiento de las leyes y ordenanzas municipales y la poca penalización de los infractores es percibido en mayor proporción por los residentes de Miguel. La falta de educacion ciudadana de los residentes es focalizada en todos los sub-barrios menos en Lázaro. Las calles y avenidas deterioradas es percibida en todos los sub-barrios. Los problemas de alcantarillado así como deficiencias en el aseo urbano y la recogida de basura en La Atarazana y Lázaro. Los parques y plazas deteriorados son identificados en mayor proporción por los residentes de ta Bárbara. El poco involucramiento con los problemas de Ciudad Colonial desde las Juntas de Vecinos es mas focalizado por los residentes de La Atarazana, Antón y ta Bárbara, mientras que el poco involucramiento a los problemas de la ciudad por parte de los residentes es identificado en todos los sub-barrios menos en ta Bárbara. 1.2 Resultados comparativos : Agrupando las problemáticas por indicadores con fines comparativos con los resultados de las encuestas antecedentes (2007 y 2009), se constata: Un incremento de: - El estado desfavorable de la cultura ciudadana, fundamentalmente la falta de educacion ciudadana corresponsable tanto de residentes como visitantes, así como de empoderamiento ciudadano y de las Juntas de Vecinos de los problemas de Ciudad Colonial. Esta problemática tuvo una tasa de crecimiento de un 76.1 con respecto a la encuesta del La problemática de movilidad y tránsito, esencialmente la indisciplina vial y las violaciones del espacio público por los conductores de vehículos, con un crecimiento en la tasa de variación de un 36.4, en relación al La falta de regulación y organización urbana, el cumplimiento de la ley y disposiciones municipales y las normas de convivencia para una tasa de variación de crecimiento de un En este aspecto es focalizado el estado de arrabalización del Paseo del Conde, la venta informal, el uso violatorio del espacio público y el irrespeto de las normas de convivencia. 9

10 Un decrecimiento significativo de la: - Incidencia en el territorio de grupos socialmente vulnerables (niños, envejecientes e incapacitados mentales en situación de calle y de la prostitución) para una tasa de variación de Gestión Ambiental y del Aseo urbano como problemática de Ciudad Colonial para una tasa de variación de Gestion de Seguridad Ciudadana de responsabilidad del gobierno municipal con una tasa de variación de (Policía Municipal, Cuerpo de Bomberos, alumbrado público y deterioro de parques y plazas). (Ver tabla) Problemas de la Ciudad Colonial Encuesta Octubre 2007 Encuesta Mayo 2009 Encuesta Marzo 2011 Tasa de variación con res pecto a Mayo 2009 Falta de regulación y organización urbana. Incumplimiento de la Ley y disposiciones municipales, así como de las normas de convivencia (incluye las irregularidades del trabajo informal, uso y violaciones del espacio público, alteraciones de la convivencia) Grupos socialmente vulnerables (niños y envejecientes en situación de calle, discapacitados mentales, prostitución, etc) Gestion de la Calidad Medio Ambiental (Aseo Urbano y Seguridad medio-ambiental, incluido el estado del alcantarillado y el arbolado) Seguridad Ciudadana (desempeño de la Policía Municipal en el cuidado de los espacios públicos, alumbrado público, estado de los parques y plazas y acción del Cuerpo de Bomberos ante emergencias) Problemática de movilidad y Tránsito (incluye la obstrucción de aceras por vehículos e indisciplina vial) Falta de cultura ciudadana (de los visitantes y residentes, así como poco involucramiento ciudadano a las problemáticas territoriales)

11 Problemas de la ciudad colonial, Falta de cultura ciudadana (de los visitantes y residentes, así como poco involucramiento Problemática de movilidad y Tránsito (incluye la obstrucción de aceras por vehículos e indisciplina Seguridad Ciudadana (desempeño de la Policía Municipal en el cuidado de los espacios Gestion de la Calidad Medio Ambiental (Aseo Urbano y Seguridad medio-ambiental, incluido el Grupos socialmente vulnerables (niños y envejecientes en situación de calle, discapacitados Mar-11 May-09 Oct-07 Falta de regulación y organización urbana. Incumplimiento de la Ley y disposiciones Al comparar los resultados con las encuestas precedentes por sub-barrios, se aprecia: - Un incremento significativo dentro de la percepción de los residentes de Miguel, Ciudad Colonial y Antón de falta de regulación y organización urbana e incumplimiento de las leyes en Ciudad Colonial. - Un decrecimiento significativo de la incidencia de los grupos socialmente vulnerables y en situación de calle, así como de las problemáticas asociadas a ineficiencias del sistema de aseo urbano y de recogida de basura y las que forman parte de la gestión de seguridad de responsabilidad municipal en todos los sub-barrios. - Un incremento sustancial del impacto de las problemáticas relacionadas con la movilidad y el transito en Lázaro, Antón y Miguel, mientras que se percibe su decrecimiento en La Atarazana. - Con respecto a la Cultura Ciudadana, aunque en las encuestas precedentes no tuvo un porcentaje por sub-barrios significativo, en este año se aprecia que Miguel y Ciudad Colonial son los sectores que en mayor proporción (2 de cada 10) perciben la falta de educacion ciudadana tanto de residentes como visitantes y el poco involucramiento co-responsable de los residentes a las problemáticas de este territorio. (Ver tabla) 11

12 por sub-barrios de la Ciudad Colonial Ciudad Colonial La Atarazana Antón Miguel Lázaro ta Bárbara Problemas más graves en la Ciudad Colonial Falta de regulación y organización urbana. Cumplimiento de las leyes municipales Grupos socialmente vulnerables o en estado de conflictividad social Gestion Ambiental Gestion Municipal de Seguridad Ciudadana Problemática de movilidad y transito Cultura Ciudadana

13 2. La situación de seguridad ciudadana en Ciudad Colonial Los sub-registros de la criminalidad y la victimización, que desde el 2007 vienen siendo monitoreados por este tipo de encuesta en Ciudad Colonial, incluyen el análisis de diferentes instancias de información: estadísticas oficiales, cifras negras de victimización que se detectan y evaluación de seguridad de los lugares y servicios enclavados tanto en el Distrito Nacional como en ese territorio de la capital. Para estos resultados contamos con la colaboración de los Dptos. de Estadística de la Procuraduría General de la República, la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional y la Policía Nacional. 2.1 La percepción de seguridad/inseguridad en Ciudad Colonial. Al pedírseles a los residentes de Ciudad Colonial, que valoraran el comportamiento del delito en ese territorio urbano durante el 2010, en comparación con el 2009, casi la totalidad de los encuestados consideró que había aumentado, para un poco más de 9 de cada 10. Al analizar este resultado por sub-barrio, se observa que los residentes de La Atarazana y ta Bárbara en un 100 son los que percibieron un mayor incremento delictivo en el 2010, con respecto al 2009, seguidos por los ciudadanos de Antón y Ciudad Colonial con más de 9 de cada 10. (Ver tabla) El delito en la Ciudad Colonial en 2010 con respecto al 2009 Ciudad Colonial La Atarazana Antón Lázaro Miguel ta Bárbara Total Aumento Se mantuvo igual Disminuyo N/S N/R Total Comparando los resultados con las encuestas precedentes, se confirma que los residentes de Ciudad Colonial para el 2010 percibieron un incremento delictivo significativo en todos los subbarrios, con respecto a la encuesta del 2009, con una tasa de variación de crecimiento de (Ver tabla) 13

14 comparativo de la percepción de incremento delictivo encuestas 2009 y 2011* Percepción del comportamiento delictivo Ciudad Colonial La Atarazana Antón Lázaro Miguel ta Bárbara Total Tasa de variación Aumento Se mantuvo igual Disminuyo N/S N/R *Se recuerda que los resultados de esta pregunta se refieren al año ano anterior a la encuesta En correspondencia con esta percepción, al pedírseles a los encuestados, que nos emitieran su pronóstico delictivo para fines del 2011, de acuerdo al comportamiento del mismo en el primer trimestre, 9 de cada 10 ciudadanos de Ciudad Colonial consideró su incremento. Solo un 6.5 pronosticó su decrecimiento para fin de año. Al comparar esta información con la encuesta del 2009, se aprecia un incremento muy significativo de aquellos que consideran que el comportamiento delictivo aumentaría para fines del 2011 en Ciudad Colonial para una tasa de variación de un 167 de crecimiento lo que muestra que las expectativas ciudadanas son desfavorables hacia este indicador y un fortalecimiento de su desconfianza hacia una posible reversión de la situación delictiva en ese territorio. (Ver tabla y gráfico) De acuerdo al comportamiento delictivo durante estos primeros meses del Ud. diría que al final de año el delito en Ciudad Colonial : Encuesta Encuesta Tasa de variación Habrá Aumentado Habrá Disminuido N/S N/R COMO SE COMPORTARA EL DELITO AL FINAL DE AÑO? Enc 2009 Enc 2011 Habrá Aumentado Habrá Disminuido N/S N/R 14

15 Por sub-barrios es en Lázaro donde los residentes tienen un peor pronóstico del comportamiento delictivo, al considerar el 100 de los encuestados su incremento, seguido por Antón en más de 9 de cada 10 consultados y La Atarazana y Ciudad Colonial con 9 de cada 10 entrevistados. (Ver tabla) De acuerdo al comportamiento delictivo durante estos primeros meses del Ud. diría que al final de año el delito en Ciudad Colonial : Ciudad Colonial La Atarazana Antón Lázaro Miguel ta Bárbara Total Habrá Aumentado Habrá Disminuido N/S N/R Total El disfrute ciudadano de la vida urbana en Ciudad Colonial: Los lugares más seguros o inseguros: El lugar o evento más inseguro del Distrito Nacional identificado por los residentes del Ciudad Colonial es el Carnaval, señalado por 7 de cada 10 encuestados, seguido por más de 6 de cada 10 que identifican las calles París con José Martí. Se perciben igualmente con altos niveles de inseguridad: La avenida Duarte, el parque Enriquillo y el Barrio Chino (61.7) El cementerio de la avenida Independencia (60.2) Los centros de diversión nocturna de Ciudad Colonial (60.0) El Mercado Modelo (56.0) El Distrito Nacional (54.2) El parque Independencia (49.5) La avenida Independencia (45.2) El Parque José María de Hostos (43.9) La Fiscalía Barrial es identificado como el lugar más seguro de Ciudad Colonial de acuerdo al criterio de 4 de cada 10 entrevistados, mientras que la Plaza España, la 15

16 Plaza Juan Barón, Las áreas de los museos y el Destacamento de la Policía Nacional son evaluados en dos grupos de opiniones: los que los consideran inseguros y los que los califican de seguros. En el caso de los parques de Ciudad Colonial se conforman igualmente 2 grupos evaluativos, pero a diferencia de los anteriores, estos consideran esos espacios o inseguros o parcialmente inseguros. El resto de los lugares o servicios evaluados son calificados como Parcialmente inseguros (Ver tabla) LUGARES O EVENTOS DE LA CIUDAD INSEGURO/ MUY INSEGURO PARCIALMENTE INSEGURO MUY SEGURO/ SEGURO EL CARNAVAL LAS CALLES PARIS Y JOSE MARTI Y SUS ALREDEDORES LA AVE.DUARTE, EL PARQUE ENRIQUILLO Y EL BARRIO CHINO EL MALECON EL CEMENTERIO DE LA INDEPENDENCIA LOS CENTROS DE DIVERSION NOCTURNA DE LA CIUDAD COLONIAL EL MERCADO MODELO EL DISTRITO NACIONAL EL TRANSPORTE PUBLICO QUE DA SERVICIO DENTRO DE LA CIUDAD COLONIAL EL PARQUE INDEPENDENCIA LA AVENIDA INDEPENDENCIA EL PARQUE JOSE MARIA HOSTOS LOS PARQUES Y PLAZAS DE CIUDAD COLONIAL EL DESTACAMENTO DE LA POLICIA NACIONAL DE CIUDAD COLONIAL LOS COLMADONES DE LA CIUDAD COLONIAL LA PLAZA JUAN BARON LA PLAZA ESPAÑA LAS PLAZAS COMERCIALES Y COMERCIOS DE LA CIUDAD COLONIAL LAS ÁREAS DE LOS MUSEOS EL SECTOR/BARRIO DONDE VIVE EL BULEVAR DE LA CALLE EL CONDE LA FISCALIA BARRIAL Al comparar estos resultados con las encuestas del 2007 y 2009 se constata un significativo incremento de percepción de inseguridad hacia todos los lugares y eventos evaluados, lo cual muestra de que los residentes de Ciudad Colonial hoy tienen mayores niveles de temor, desconfianza e incertidumbre de sus entornos y por ende de disfrutar de la cotidianidad y de la vida urbana sin riesgos. (Ver tabla) 16

17 INSEGURO/ MUY INSEGURO PARCIALMENTE INSEGURO MUY SEGURO/ SEGURO LUGARES O EVENTOS DE LA CIUDAD Encuesta 2007 Encuesta 2009 Encuesta 2011 Encuesta 2007 Encuesta 2009 Encuesta 2011 Encuesta 2007 Encuesta 2009 Encuesta 2011 EL CARNAVAL EL MALECON LOS CENTROS DE DIVERSION NOCTURNA DE LA CIUDAD COLONIAL EL TRANSPORTE PUBLICO QUE DA SERVICIO DENTRO DE LA CIUDAD COLONIAL LOS PARQUES Y PLAZAS DE CIUDAD COLONIAL EL DESTACAMENTO DE LA POLICIA NACIONAL DE CIUDAD COLONIAL LOS COLMADONES DE LA CIUDAD COLONIAL LAS PLAZAS COMERCIALES Y COMERCIOS DE LA CIUDAD COLONIAL LAS ÁREAS DE LOS MUSEOS EL SECTOR/BARRIO DONDE VIVE EL BULEVAR DE LA CALLE EL CONDE LA FISCALIA BARRIAL La alta percepción de inseguridad de los residentes de Ciudad Colonial, mediatiza de manera desfavorable sus proyectos de vida personales y familiares y su disfrute del territorio de que forman parte. De un grupo de actividades de la vida urbana evaluadas la que más temor inspira para cerca de 7 de cada 10 encuestados, es Salir de noche, seguido por un poco más de 5 de cada 10, Montarse en un carro público, Salir temprano en la mañana (antes de las 7 a.m.) y Dejar su casa sola. Otras actividades que inspiran un nivel alto a medio de temor son: Pasear por Ciudad Colonial de noche, Pasear por el Paseo de la calles El Conde de noche y Pasear por las calles y avenidas del distrito más de 4 de cada 10 entrevistados. En menor proporción, pero con niveles igualmente de temor alto/medio, los ciudadanos evalúan con esa calificación: Ir a un centro nocturno de diversión, Cumplir con sus compromisos sociales cuando hay huelgas, Dejar su vehículo parqueado en la vía pública, Salir del distrito hacia otras provincias, Caminar por su barrio, Ir de compras, Que sus hijos vayan solos al colegio y Llevar a sus hijos a un parque. 17

18 El resto de las actividades consultadas, generan un nivel medio a bajo de temor, siendo el Tener un encuentro con agentes de la DNCD en la vía pública lo que genera los menores niveles de temor a los residentes encuestados. (Ver tabla) Hasta que punto teme Ud. realizar las siguientes actividades en Ciudad Colonial Mucho Poco/Algo Nada Ns/Nr Salir de noche Montarse en un carro publico Salir temprano en la mañana (antes de las 7 a.m.) Dejar su casa sola Pasear por Ciudad Colonial de noche Pasear por el paseo de la calle El Conde de noche Caminar las calles y avenidas del distrito Ir a un centro nocturno de diversión Cumplir con sus compromisos sociales cuando hay huelgas Dejar su vehículo parqueado en la vía publica Salir del distrito hacia otras provincias Caminar por su barrio Ir de compras Que sus hijos vayan solos al colegio Llevar a sus hijos a un parque Ir a disfrutar de un juego de pelota en un estadio Pasear por ciudad colonial de día Tener un encuentro con la Policía Nacional en la vía publica Pasear por la calle el conde de día Ir a un espectáculo recreativo auspiciado por el ayuntamiento Tener un encuentro con agentes de la DNCD en la vía publica Al hacer un análisis comparativo, con los resultados de algunos de estos indicadores de percepción de temor, se constata que todas las actividades de la vida urbana evaluadas incrementaron los niveles de temor dentro de la percepción social de los residentes de Ciudad Colonial salvo Salir de noche que mostro un decrecimiento de un 9.5 con respecto a la encuesta del

19 Las actividades que mostraron los mayores niveles de crecimiento de temor con respecto a la encuesta del 2009, y en orden de relevancia porcentual de tasa de variación fueron: Montarse en un carro público para un de incremento. Tener un encuentro con la Policía Nacional en la vía pública con un 52.3 de incremento. Llevar a sus hijos a un parque con un 48.1 de crecimiento. Dejar su casa sola con un 30.2 de crecimiento. Pasear por la Calle El Conde para un 30.1 de crecimiento. Ir a un centro nocturno de diversión con un 28.3 de aumento. Que sus hijos vayan solos al colegio para un 24.7 de incremento. Caminar las calles del sector con un 21.3 de crecimiento. (Ver tabla) Temor de los residentes de Ciudad Colonial a realizar las siguientes actividades de la cotidianidad*: Mucho Algo Nada Ns/Nr Tasa de variación de la calificación de Mucho temor, con respecto al 2009 Salir de noche Salir temprano en la mañana (antes de las 7 a.m.) Dejar su casa sola Dejar su vehículo parqueado en la vía publica Ir a un centro nocturno de diversión Ir de compras Caminar las calles del sector Llevar a sus hijos a un parque Que sus hijos vayan solos al colegio Montarse en un carro publico Pasear por la calle peatonal El Conde (de día) Tener un encuentro con la Policía Nacional en la vía publica *Solo comprende las actividades que pueden ser comparadas con los resultados de las encuestas antecedentes. 19

20 El lugar más inseguro de Ciudad Colonial desde la percepción de los encuestados: Al preguntárseles a los encuestados, Cuál era a en su opinión, el lugar más inseguro de Ciudad Colonial que debería ser objeto de atención priorizada por las autoridades?, mas de 1 de cada 10 entrevistado señaló la Ciudad Colonial como territorio urbano, seguido por el Paseo de la calle El Conde. Con porcentajes relevantes a este tipo de cuestionamiento, igualmente fueron identificados, Todos los parques de Ciudad Colonial y el Parque Duarte, en un 6.7 de manera respectiva. Otros lugares señalados por los encuestados, en porcentajes interesantes fueron: los Centros nocturnos de diversión y el Entorno del cementerio de la independencia. El resto de los lugares focalizados como más inseguros alcanzaron porcentajes inferiores al 4.0, sin embargo queremos destacar que los sub-barrios calificados como peligrosos, esa cualificación emanó de sus propios residentes, salvo en el caso de ta Bárbara que esa valoración fue adjudicada mayormente por los vecinos de La Atarazana y en mucha menor proporción por los de Antón. (Ver tabla) Lugares más inseguros de Ciudad Colonial desde la Ciudad Colonial La Atarazana Antón Lázaro Miguel ta Bárbara Total percepción ciudadana Ciudad Colonial como territorio Paseo del Conde Todos los parques de Ciudad Colonial El Parque Duarte Los centros nocturnos de diversión Entorno del cementerio de la independencia Lázaro como sector Calle Las Mercedes Antón como sector Mercado Modelo Parque de Montesinos Calle José María de Hostos Parque Independencia Ave. George Washington ta Bárbara como sector Al indagar en las razones de la calificación de inseguridad de esos espacios urbanos, se observa que los argumentos apuntan no sólo a la presencia delictiva sino a la falta de organización territorial, el incumplimiento de la ley y las normas de convivencia y la ausencia de cultura ciudadana. 20

21 Al respecto, más de 2 de cada 10 entrevistados valoró de esos espacios identificados como los más inseguros de Ciudad Colonial, la Cantidad de atracos y robos que se ejecutan, mientras que cerca de 2 de cada 10 argumentó la Presencia de delincuencia y tigueraje. Otros argumentos significativos apuntan al Desorden y al caos en las noches, las violaciones de las aceras y espacios públicos y las inconductas de los ciudadanos (10.8), Presencia de ciudadanos que consumen drogas (9.4) y la Falta de vigilancia y ausencia de policías (8.1). Con menores porcentajes se señala la Ausencia de policías municipales en los parques y plazas del sector (3.1), Zonas muy solitarias y Falta de iluminación, con un 3.0 de manera respectiva. Por sectores los residentes escogen más que en el resto: Cantidad de atracos y robos, La Atarazana y Antón. Presencia de delincuencia y tigueraje, en Lázaro y ta Bárbara Desorden y al caos en las noches, las violaciones de las aceras y espacios públicos y las inconductas de los ciudadanos, en Antón Falta de vigilancia y ausencia de la policía, en Lázaro. (Ver tabla) Razones que lo califican como los espacios públicos o lugares de Ciudad Colonial más inseguros Por la cantidad de atracos y robos Presencia de delincuencia y tigueraje Desorden y caos en las noches y violaciones de las aceras y espacios públicos y las inconductas Presencia de ciudadanos que consumen drogas Falta de vigilancia y ausencia de policías Ciudad Colonial La Atarazana Antón Lázaro Miguel ta Bárbara Total Ausencia de policías municipales en parques y plazas Zonas solitarias Falta de iluminación

22 3. La victimización en la Ciudad Colonial durante el año Comportamiento de las muertes violentas por homicidio en Ciudad Colonial. La Ciudad Colonial culminó el 2010 con 7 muertes violentas por homicidio, cifra nunca antes alcanzada en ese sector desde el Particularizando, el comportamiento de las muertes violentas por homicidio en Ciudad Colonial desde el 2005, se observan fluctuaciones en las cifras de este tipo de decesos violentos, con un incremento desde el 2009 que mantuvo su tendencia en el 2010, luego de una baja de cero muertes en el Este comportamiento de las muertes violentas por homicidio pudiera responder a circunstancias y escenarios que han incidido en los niveles de efectividad de la vigilancia y de las acciones de prevención socio-operativas en este sector, incluidas las de convivencia entre los ciudadanos que inciden e interactúan en este emblemático espacio urbano. Al comparar las muertes por homicidio en Ciudad Colonial con las que se producen en la circunscripción 1 y en el Distrito Nacional, se evidencia que las mismas en el 2010 constituyen el 12.0 de los homicidios de la circunscripción 1 y el 1.7 de los de toda la capital. (Ver tabla) Número de muertes por homicidio Territorios analizados Ciudad Colonial Circunscripción Distrito Nacional República Dominicana Fuente: Informes de muertes por homicidio en la Republica Dominicana. Dpto. de Estadística de la Procuraduría General de la Republica 22

23 3.2. El sub-registro o las cifras negras de la victimización de delito en Ciudad Colonial 1. En el 2010 fueron victimizados por delitos 1452 residentes de Ciudad Colonial, para un poco más de 1 de cada 10 habitantes mayores de 18 años. Con respecto al 2008, las víctimas directas de delito tuvieron un ligero decrecimiento poco significativo, constatándose una estabilidad de la victimización y por ende una muestra de que la percepción de inseguridad entre los habitantes de ese territorio de la ciudad no es un fenómeno emanado de la construcción de la subjetividad sino es una realidad objetiva. (Ver tabla y gráficos) Victimas de delito 2006 Victimas de delito 2007 Victimas de delito 2008 Victimas de delito 2010 Tasa de variación con respecto al 2008 Numero Numero Numero Numero Ciudad Colonial COMPORTAMIENTO DE LA VICTIMIZACION EN CIUDAD COLONIAL ( ) * (*) Se obtuvo el año 2009 por procedimientos de valores perdidos. Al comparar los resultados de victimización en Ciudad Colonial con la ocurrida en la circunscripción 1 y en el Distrito Nacional, se observa diferencias poco significativas entre los territorios comparados, sin embargo Ciudad Colonial fue el de los 3 el que mostro una 1 Las comparaciones en este acápite son en base a los resultados de la victimización de la 1ra. Encuesta del Gobierno de la Seguridad en Ciudad Colonial de Octubre Observatorio Ciudadano. Ayuntamiento del Distrito Nacional. 23

24 ligera disminución de la victimización de sus residentes, con respecto al Estos resultados lejos de restarle relevancia a este indicador lo confirma como alarmante dado el reducido espacio que ocupa este sector urbano y su notabilidad histórica y turística de la ciudad y del país. (Ver tabla y gráfico) Territorios analizados Víctimas directas de delito Ciudad Colonial Circunscripción Distrito Nacional Fuente: Informe de Encuesta de la Seguridad en el Distrito Nacional. Marzo Observatorio Ciudadano. Ayuntamiento del Distrito Nacional 2010 VICTIMIZACION EN LA CIUDAD COLONIAL, CIRCUNSCRIPCION 1 Y DISTRITO NACIONAL, Ciudad Colonial Circunscripción 1 Distrito Nacional Entre los sub-barrios el más victimizados por el delito en el 2010 fue La Atarazana, para más de 4 de cada 10 víctimas entre sus vecinos. En menor proporción fueron victimizados los residentes de Miguel (15.7), Antón (15.6) y Ciudad Colonial (13.0). Lázaro (6.6) y ta Bárbara (0) fueron los barrios donde la criminalidad cobró menos victimas entre sus habitantes. Analizando la incidencia de la victimización en los sub-barrios en los años , los barrios donde se constata una mayor vulnerabilidad en que sus habitantes sean victimizados, se mantienen y son: Miguel y Ciudad Colonial. En el 2010 se incluye La Atarazana, con un incremento de victimización muy significativo, con respecto a años anteriores. 24

25 Lázaro que mostró ser uno de los sectores con mayores porcentajes de victimización para el 2008 con la particularidad de haber tenido una victimización cero en los años , para el 2010 disminuyó significativamente la victimización entre sus residentes. Estos resultados son indicativos de la necesidad de brindar una mayor atención fuertemente coordinada en materia de prevención situacional a Miguel, Ciudad Colonial y La Atarazana por los actores públicos, privados y ciudadanos co-responsables de la seguridad en Ciudad Colonial. A lo interno del territorio sería conveniente en función de la operativización preventiva eficiente, el análisis por los actores co-responsables de la seguridad en Ciudad Colonial de los factores tanto situacionales como de ejecutoria institucional que incidieron en el decrecimiento entre los residentes de Lázaro de la victimización, así como el incremento desproporcionado de la misma entre los habitantes de La Atarazana en el (Ver tabla) Barrios que aportaron mas victimas de delito Victimas de delito 2006 Victimas de delito 2007 Victimas de delito 2008 Victimas de delito 2010 Ciudad Colonial La Atarazana Antón Lázaro Miguel ta Bárbara* *En esta encuesta por interés gerencia es que se comienza a monitorear a ta Bárbara como un sub-barrio independiente. La victimización indirecta en Ciudad Colonial, a través de un familiar residente en el Distrito Nacional, en el 2010, fue de un 6.2, comportándose este indicador en una proporción significativamente menor a la victimización directa. Por sub-barrios, fueron los residentes de Lázaro los indirecta. más victimizados de manera ta Bárbara fue el sector que se comporto con 0 víctimas de delito tanto de manera directa como indirecta en el (Ver tabla) Alguno de sus familiares, residentes por Sub-barrios Total 25

26 en el Distrito Nacional que fue víctima de delito durante el año 2010? Ciudad Colonial Ciudad Colonial La Atarazana Antón Lázaro Miguel ta Bárbara Si No Total La mayoría de los delitos ejecutados por la delincuencia contra familiares de los ciudadanos de Ciudad Colonial fue de robo a viviendas para 4 de cada 10 víctimas. Con igual proporción de más de 1 de cada 10 víctimas familiares, otros hechos que se cometieron fueron los asaltos con arma blanca en vía pública, violencia intrafamiliar y agresión por riña. Un 7.0 fue victimizado con el robo de auto. (Ver tabla) Hechos delictivos de que fue víctima algún familiar residente en el Distrito Nacional en el 2010 Robo vivienda 41.1 Asalto arma blanca en vía publica 17.3 Agresión en riña 17.3 Violencia intrafamiliar 17.3 Robo de auto 7.0 Al contrastar esta información con la obtenida en el distrito y en especifico con la circunscripción 1 se observa que la proporción de víctimas indirectas en Ciudad Colonial es significativamente menor al resto del territorio capitaleño, lo que confirmamos que no le resta relevancia a este indicador, dado el reducido espacio que ocupa este sector urbano y su importancia histórica e imagen turística de la ciudad. (Ver tabla) Alguno de sus familiares, residentes en el Distrito Nacional fue víctima de delito durante el año 2010? Ciudad Colonial Circunscripción 1 Distrito Nacional Si No Total

27 3.3 Particularidades de los hechos criminales de los que han sido víctimas los residentes de Ciudad Colonial. Comportamiento de la denuncia. En el 2010, los residentes de Ciudad Colonial víctimas de delito, lo fueron principalmente de robo en vivienda (46.5 con una tasa de variación de incremento con respecto al 2008 de 60.8) y de asaltos o atracos (41.9 con una tasa de variación de incremento con respecto al 2008 de 44.9), lo que viene a validar los resultados de alta percepción de inseguridad de los residentes como un problema objetivo y no subjetivo de la ciudadanía. Recordamos que la investigación criminológica ha demostrado que ambos hechos delictivos son de alto impacto social y que inciden en el fortalecimiento de la cultura de la inseguridad por la exposición del ciudadano a situaciones de alta peligrosidad y vulnerabilidad. El comportamiento de la victimización en el territorio, durante los años muestra una tasa de variación muy significativa hacia el incremento de los hechos de robo en vivienda y en menor proporción de los asaltos. Se constata una tasa de variación hacia la baja, en los hechos de violación (no se registró ninguna de residentes desde el 2008). Aparece por primera vez desde el 2006 hechos de victimización por macuteo. (Ver tabla y gráfico) Tipificación delictiva Tasa de variación (con referencia al 2006) Robo a viviendas Robo vehículos Asaltos Agresión en riñas Estafa Violación Macuteo Otros

28 ROBO DE VIVIENDAS Y ASALTOS EN LA CIUDAD COLONIAL, DEL TOTAL DE HECHOS Robo a viviendas Asaltos PARTICULARIDADES DE LOS HECHOS DE ASALTOS EN CIUDAD COLONIAL Y SUS SUB-BARRIOS EN EL 2010: Más de 9 de cada 10 asaltos son en la vía pública (94.0), fundamentalmente en víctimas de los sub-barrios Lázaro y Miguel. 7 de cada 10 hechos de asaltos son con armas de fuego (72.0) y su comportamiento en referencia al 2006 tuvo una tasa de variación de incremento de un 67, sin embargo con respecto al 2008 se dispara el incremento de la tasa de variación a un 380. Comportamiento del uso de armas de fuego en asaltos en Ciudad Colonial Tasa de variación Uso de armas de fuego Las víctimas de asalto y los lugares específicos de ocurrencia por Sub-barrio: - Lázaro y Ciudad Colonial lo fueron fundamentalmente en su propio barrio y en el caso de Ciudad Colonial también en La Atarazana. - Los de La Atarazana en Lázaro y en el Ensanche La Fe. - Los de Antón en el sub-barrio Ciudad Colonial y en las calles Duarte y Mella. - Los de Miguel fueron victimizados en mayor proporción en la avenida 27 de febrero. Se mantiene MUY BAJO EL NIVEL DE DENUNCIA de los ASALTOS 28

29 3.4-La denuncia de los hechos criminales: El 41.2 de las víctimas de delito en Ciudad Colonial reconocieron no haber denunciado el hecho, fundamentalmente por desconfianza en la Policía Nacional (33.7) y por desconocimiento del autor o autores (31.6). En menor proporción no denunciaron porque los bienes robados no fueron muchos o importantes (9.3) o por vergüenza (8.8). Por sub-barrios se aprecian diferencias significativas entre los argumentos de las víctimas para no efectuar denuncias: Las víctimas de Lázaro, seguido en menor proporción por las de La Atarazana son las que no denuncian por desconfianza en la Policía Nacional. Las de Ciudad Colonial son las que en mayoría no hacen la denuncia por desconocer a los autores y en una proporción menor pero significativa por desconfiar en la Policía Nacional. Los victimizados de Antón no lo hacen por vergüenza, mientras que los de La Atarazana en una proporción significativa también, por considerar que los bienes robados no fueron muchos o de relevancia. Causas para no presentar denuncia ante la victimización de delito en el 2010 Ciudad Colonial por Sub-barrios La Atarazana Antón Lázaro Total Ciudad Colonial Miguel Por desconfianza en Policía Nacional Por desconocimiento autores Porque los bienes robados no fueron muchos o importantes Por vergüenza Otra opinión Analizando este indicador con respecto a los resultados del 2008 se constata: Una disminución de todos los ítems evaluados lo que nos permite afirmar que dentro de las víctimas la desconfianza en la justicia y el temor a las represalias no fue un factor para no denunciar en el

30 Un decrecimiento de aquellos que no denuncian por desconfianza en la Policía Nacional en Ciudad Colonial, como territorio global, sin embargo a lo interno de los sub-barrios este comportamiento sufre variaciones teniendo un incremento significativo, esta razón, entre las víctimas de Lázaro y La Atarazana, no así en el resto de los sectores. Se mantiene la proporción de víctimas que no denuncia por vergüenza con respecto al 2008 y se incrementa aquellos que no las hacen efectiva por otras causas, en especifico en Miguel. (Ver tabla) Causas para no presentar denuncia ante una victimización de delito Ciudad Colonial La Atarazana por Sub-barrios Antón Lázaro Total Ciudad Colonial Miguel Por desconfianza en Policía Nacional Por desconfianza en Justicia Por temor a represalias Por desconocimiento autores Por vergüenza Porque los bienes robados no fueron muchos o importantes

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN CIUDAD COLONIAL MAYO 2013

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN CIUDAD COLONIAL MAYO 2013 ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN CIUDAD COLONIAL MAYO 2013 0 INDICE: I. INTRODUCCIÓN... 3 II. OBJETIVOS... 4 III. METODOLOGÍA... 5 IV. RESULTADOS... 7 A. PROBLEMÁTICAS TERRITORIALES... 8 1. Los

Más detalles

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL. SEGUNDA PARTE

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL. SEGUNDA PARTE ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL. SEGUNDA PARTE Marzo 2011 1 Indice: Pagina I. Objetivos.. 3 II. Metodología.. 4 III. Resultados..7 1. La percepción social de inseguridad y

Más detalles

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL PARTE SEGURIDAD

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL PARTE SEGURIDAD ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL PARTE SEGURIDAD Mayo 2013. 1 Indice: Página Prólogo..3 I. Objetivos.....4 II. Metodología..5 III. Resultados.8 1. La percepción social de inseguridad

Más detalles

HISTORIAL INDICADORES SEGURIDAD DEL DISTRITO NACIONAL. Año 2013

HISTORIAL INDICADORES SEGURIDAD DEL DISTRITO NACIONAL. Año 2013 HISTORIAL INDICADORES SEGURIDAD DEL DISTRITO NACIONAL. Año 1 I. La percepción social de inseguridad y los problemas más graves que están afectando al país y al Distrito Nacional Por interés operacional

Más detalles

SITUACION DEL ASEO URBANO EN LA CIUDAD A TRAVES DE LAS ENCUESTAS DEL OBSERVATORIO CIUDADANO.

SITUACION DEL ASEO URBANO EN LA CIUDAD A TRAVES DE LAS ENCUESTAS DEL OBSERVATORIO CIUDADANO. Observatorio Ciudadano (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) SITUACION DEL ASEO URBANO EN LA CIUDAD A TRAVES DE LAS ENCUESTAS DEL OBSERVATORIO CIUDADANO. Secretaria General

Más detalles

I. OBJETIVOS... 2 II. METODOLOGÍA... 2 III. RESULTADOS... 3

I. OBJETIVOS... 2 II. METODOLOGÍA... 2 III. RESULTADOS... 3 ÍNDICE: I. OBJETIVOS... 2 II. METODOLOGÍA... 2 III. RESULTADOS... 3 1. LOS PROBLEMAS MÁS GRAVES QUE ENFRENTAN LOS RESIDENTES DE CIUDAD COLONIAL QUE SON RESPONSABILIDAD DEL AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL...

Más detalles

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL.

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL. (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL. Secretaría General Ayuntamiento del Distrito Nacional Abril 2009 1 I. Índice

Más detalles

CULTURA CIUDADANA Y CONVIVENCIA URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO.

CULTURA CIUDADANA Y CONVIVENCIA URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO. CULTURA CIUDADANA Y CONVIVENCIA URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO. MAYO 2015 1 Índice: 1. La cultura ciudadana y la organización de la vida urbana dentro de la percepción social en el Distrito Nacional... 5

Más detalles

LOS BARRIOS DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS OZAMA E ISABELA. RESULTADOS DE UNA ENCUESTA POR REPRESENTACION.

LOS BARRIOS DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS OZAMA E ISABELA. RESULTADOS DE UNA ENCUESTA POR REPRESENTACION. Observatorio Ciudadano (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) LOS BARRIOS DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS OZAMA E ISABELA. RESULTADOS DE UNA ENCUESTA POR REPRESENTACION. Secretaría

Más detalles

LAS MUJERES EN EL DISTRITO NACIONAL. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD

LAS MUJERES EN EL DISTRITO NACIONAL. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD LAS MUJERES EN EL DISTRITO NACIONAL. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD MAYO 2013 Contenido Prólogo... 2 I. Objetivos... 3 II. Metodología... 4 III. Resultados... 7 1. Problemas más

Más detalles

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL. PARTE GESTIÓN TERRITORIAL

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL. PARTE GESTIÓN TERRITORIAL ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL. PARTE GESTIÓN TERRITORIAL MARZO 2015 Contenido I. Prólogo... 4 II. Objetivos... 5 III. Metodología... 6 IV. Resultados... 10 1. Problemas

Más detalles

LAS MUJERES EN EL DISTRITO NACIONAL. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD

LAS MUJERES EN EL DISTRITO NACIONAL. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD LAS MUJERES EN EL DISTRITO NACIONAL. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD MARZO 2015 Contenido Prólogo:... 3 I. Objetivos:... 4 II. Metodología:... 5 III. Resultados:... 9 1. Los problemas

Más detalles

ENCUESTA DE EVALUACION DE LA PRUEBA PILOTO A LA PROPUESTA DEL NUEVO SISTEMA DE ESTACIONAMIENTO Y CIRCULACION VEHICULAR EN EL DISTRITO NACIONAL.

ENCUESTA DE EVALUACION DE LA PRUEBA PILOTO A LA PROPUESTA DEL NUEVO SISTEMA DE ESTACIONAMIENTO Y CIRCULACION VEHICULAR EN EL DISTRITO NACIONAL. (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) ENCUESTA DE EVALUACION DE LA PRUEBA PILOTO A LA PROPUESTA DEL NUEVO SISTEMA DE ESTACIONAMIENTO Y CIRCULACION VEHICULAR EN EL DISTRITO

Más detalles

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL.

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL. Observatorio Ciudadano (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL. Secretaría General Observatorio Ciudadano Ayuntamiento

Más detalles

ENCUESTA TELEFÓNICA BALANCE CIUDADANO

ENCUESTA TELEFÓNICA BALANCE CIUDADANO Observatorio Ciudadano (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) ENCUESTA TELEFÓNICA BALANCE CIUDADANO Diciembre 2008 1 Índice: I. Objetivos... 3 II. Metodología 3 III. Resultados..

Más detalles

LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS LÍDERES BARRIALES DE LA MARCHA DE LA GESTIÓN TERRITORIAL. ENCUESTA DE OPINIÓN.

LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS LÍDERES BARRIALES DE LA MARCHA DE LA GESTIÓN TERRITORIAL. ENCUESTA DE OPINIÓN. LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS LÍDERES BARRIALES DE LA MARCHA DE LA GESTIÓN TERRITORIAL. ENCUESTA DE OPINIÓN. Octubre 2016 Contenido I. Objetivos... 3 II. Metodología... 3 III. Resultados... 6 1. Los principales

Más detalles

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados 2005 y comparados 2003-2005 MINISTERIO DEL INTERIOR INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Santiago de Chile, julio de 2006 Esquema presentación

Más detalles

ENCUESTA TELEFÓNICA. Observatorio Ciudadano. Agosto Observatorio Ciudadano. Ayuntamiento Del Distrito Nacional. Secretaria General

ENCUESTA TELEFÓNICA. Observatorio Ciudadano. Agosto Observatorio Ciudadano. Ayuntamiento Del Distrito Nacional. Secretaria General (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) ENCUESTA TELEFÓNICA Agosto 2009 1 INDICE: I- Objetivos----------------------------------------------------------------------Pág. 3.

Más detalles

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización de

Más detalles

LA EVALUACIÓN CIUDADANA DE LA GESTIÓN DE LOS PARQUES Y PLAZAS PÚBLICAS DE LA CIUDAD.

LA EVALUACIÓN CIUDADANA DE LA GESTIÓN DE LOS PARQUES Y PLAZAS PÚBLICAS DE LA CIUDAD. LA EVALUACIÓN CIUDADANA DE LA GESTIÓN DE LOS PARQUES Y PLAZAS PÚBLICAS DE LA CIUDAD. JUNIO 2015 1 I. Índice I. Introducción... 3 1. Los parques y plazas públicas deterioradas como problemáticas de la ciudad....

Más detalles

ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID. Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa

ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID. Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa Agenda Convivencia Instituciones Percepción Victimización Denuncia Convivencia

Más detalles

ENUSC 2012 Región de Arica y Parinacota

ENUSC 2012 Región de Arica y Parinacota ENUSC 2012 Marzo de 2013 Ficha Técnica ENUSC 2012 Aplicación Septiembre a diciembre 2012 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

El CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO NACIONAL Y LA GESTIÓN DE RIESGO EN LA CAPITAL, SEGÚN LA VALORACIÓN DE SUS CIUDADANOS.

El CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO NACIONAL Y LA GESTIÓN DE RIESGO EN LA CAPITAL, SEGÚN LA VALORACIÓN DE SUS CIUDADANOS. El CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO NACIONAL Y LA GESTIÓN DE RIESGO EN LA CAPITAL, SEGÚN LA VALORACIÓN DE SUS CIUDADANOS. JUNIO 2015 1 Índice I. Introduccción... 2 1. La gestión de riesgos en la capital

Más detalles

Índice Paz Ciudadana-Adimark

Índice Paz Ciudadana-Adimark 1 Índice Paz Ciudadana-Adimark Resultados del Estudio del Segundo Semestre 2013 Versión extensa Antecedentes de la medición de diciembre de 2013 2 Comunas estudiadas: 41 (25 comunas del Gran Santiago y

Más detalles

ENUSC 2012 Región del Maule

ENUSC 2012 Región del Maule ENUSC 2012 Marzo de 2013 Ficha Técnica ENUSC 2012 Aplicación Septiembre a diciembre 2012 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE BUIN. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE BUIN. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE BUIN Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS POR

Más detalles

La seguridad ciudadana como problemática de la ciudad. El dato como soporte de la cultura preventiva en la gobernabilidad local.

La seguridad ciudadana como problemática de la ciudad. El dato como soporte de la cultura preventiva en la gobernabilidad local. Secretaría General Observatorio Ciudadano Ayuntamiento del La seguridad ciudadana como problemática de la ciudad. El dato como soporte de la cultura preventiva en la gobernabilidad local. Compendio informativo

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California Sur. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California Sur. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Baja California Sur Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Tarapacá

ENUSC 2013 Región de Tarapacá ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Aysén

ENUSC 2013 Región de Aysén ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2012 Región de Tarapacá

ENUSC 2012 Región de Tarapacá ENUSC 2012 Marzo de 2013 Ficha Técnica ENUSC 2012 Aplicación Septiembre a diciembre 2012 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Estado de México. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Estado de México. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Estado de México Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta

Más detalles

LA EVALUACIÓN DE LOS LÍDERES DE LAS JUNTAS DE VECINOS DEL DISTRITO NACIONAL DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA CIUDAD. ENCUESTA DE OPINIÓN.

LA EVALUACIÓN DE LOS LÍDERES DE LAS JUNTAS DE VECINOS DEL DISTRITO NACIONAL DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA CIUDAD. ENCUESTA DE OPINIÓN. LA EVALUACIÓN DE LOS LÍDERES DE LAS JUNTAS DE VECINOS DEL DISTRITO NACIONAL DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA CIUDAD. ENCUESTA DE OPINIÓN. SEPTIEMBRE 2017 Contenido I. Objetivos... 3 II. Metodología... 3 III.

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Coquimbo

ENUSC 2013 Región de Coquimbo ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Magallanes

ENUSC 2013 Región de Magallanes ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Antofagasta

ENUSC 2013 Región de Antofagasta ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

(ENVIPE) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Principales Resultados Coahuila de Zaragoza

(ENVIPE) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Principales Resultados Coahuila de Zaragoza Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Coahuila de Zaragoza Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Arica y Parinacota

ENUSC 2013 Región de Arica y Parinacota ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS

Más detalles

LA EVALUACIÓN DE LOS LÍDERES DE LAS JUNTAS DE VECINOS DEL DISTRITO NACIONAL DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA CIUDAD. ENCUESTA DE OPINIÓN.

LA EVALUACIÓN DE LOS LÍDERES DE LAS JUNTAS DE VECINOS DEL DISTRITO NACIONAL DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA CIUDAD. ENCUESTA DE OPINIÓN. LA EVALUACIÓN DE LOS LÍDERES DE LAS JUNTAS DE VECINOS DEL DISTRITO NACIONAL DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA CIUDAD. ENCUESTA DE OPINIÓN. ABRIL 2018 Contenido I. Objetivos... 3 II. Metodología... 3 III. Resultados...

Más detalles

ENUSC 2013 Región de La Araucanía

ENUSC 2013 Región de La Araucanía ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

Encuesta sobre Condiciones de Vida Seguridad Ciudadana. Roberto Briceño-León Laboratorio de Ciencias Sociales, LACSO

Encuesta sobre Condiciones de Vida Seguridad Ciudadana. Roberto Briceño-León Laboratorio de Ciencias Sociales, LACSO Encuesta sobre Condiciones de Vida 2017 Seguridad Ciudadana Roberto Briceño-León Laboratorio de Ciencias Sociales, LACSO Las condiciones de vida en la inseguridad y la violencia Considera Ud. que en el

Más detalles

ENUSC 2013 Región del Maule

ENUSC 2013 Región del Maule ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

Índice Paz Ciudadana-Adimark

Índice Paz Ciudadana-Adimark Adimark-GfK Paz Ciudadana Índice Paz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana-Adimark Resultados del Estudio año 2014 Versión extensa Antecedentes de la medición de octubre de 2014 2 Comunas estudiadas: 52 (36

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Tabasco. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Tabasco. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Tabasco Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta Nacional

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Campeche. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Campeche. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Campeche Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta Nacional

Más detalles

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización de

Más detalles

Índice Paz Ciudadana-Adimark. Santiago, Versión Extensa, 24 de Enero de 2011

Índice Paz Ciudadana-Adimark. Santiago, Versión Extensa, 24 de Enero de 2011 1 Índice Paz Ciudadana-Adimark Santiago, Versión Extensa, 24 de Enero de 2011 Antecedentes de la medición, octubre - diciembre 2010 2 Comunas estudiadas: 41 (25 comunas del Gran Santiago y 16 de regiones).

Más detalles

HECHOS REGISTRADOS POR LA POLICÍA DISTRITAL AGOSTO-DICIEMBRE DESTACAMENTOS Y HECHOS ENFRENTADOS... 9

HECHOS REGISTRADOS POR LA POLICÍA DISTRITAL AGOSTO-DICIEMBRE DESTACAMENTOS Y HECHOS ENFRENTADOS... 9 ... 3... 3 1. HECHOS REGISTRADOS POR LA POLICÍA DISTRITAL AGOSTO-DICIEMBRE 2014... 3 2. DESTACAMENTOS Y HECHOS ENFRENTADOS... 9 Los datos trabajados en este informe fueron suministrados por la Dirección

Más detalles

Ayuntamiento del Distrito Nacional

Ayuntamiento del Distrito Nacional Ayuntamiento del Distrito Nacional Observatorio Ciudadano, una herramienta efectiva para la calidad de los servicios. Santo Domingo, Distrito Nacional www.adn.gob.do Reseña Histórica El Observatorio Ciudadano:

Más detalles

estudio seguridad ciudadana en alcobendas 2009 SEgurIDAD CIuDADAnA 2009

estudio seguridad ciudadana en alcobendas 2009 SEgurIDAD CIuDADAnA 2009 urbandoc.8 estudio seguridad ciudadana en alcobendas 2009 SEgurIDAD CIuDADAnA 2009 departamento de estudios y evaluación Presentacion El estudio sobre Seguridad ciudadana 2009 constituye un diagnóstico

Más detalles

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Septiembre de 2014 Introducción Resulta positivo que cada vez existen mayores esfuerzos por tener datos

Más detalles

Encuesta de Seguridad Ciudadana. Febrero 2017 La Paz

Encuesta de Seguridad Ciudadana. Febrero 2017 La Paz Encuesta de Seguridad Ciudadana Febrero 2017 La Paz Contenido Ficha Metodológica Percepción general de los problemas Delincuencia Percepción de la inseguridad Victimización general Victimización por delito

Más detalles

ÍNDICE PAZ CIUDADANA GFK ADIMARK SERIES DE DATOS PARA PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS ENERO 2015

ÍNDICE PAZ CIUDADANA GFK ADIMARK SERIES DE DATOS PARA PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS ENERO 2015 ÍNDICE PAZ CIUDADANA GFK ADIMARK SERIES DE DATOS PARA PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS ENERO 2015 PREPARADO POR: ÁREA INFORMACIÓN Y ESTUDIOS FUNDACIÓN PAZ CIUDADANA VALENZUELA CASTILLO 1881 SANTIAGO CHILE

Más detalles

SEXTA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2009

SEXTA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2009 SEXTA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2009 Santiago de Chile, 4 de Junio de 2010 Las Estadísticas de Chile Objetivo de la ENUSC 1. Obtener información a nivel nacional, regional

Más detalles

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark GfK Adimark Paz Ciudadana Índice Paz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark Resultados del Estudio año 2016 Versión conferencia Antecedentes de la medición de noviembre de 2016 2 Antecedentes de

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN Yopal: Primer semestre de 2017 Gerencia de Articulación Público-Privada Cámara de Comercio de Casanare Octubre de 2017 Cámara de Comercio de Casanare Encuesta de

Más detalles

Victimización, temor y violencia entre los jóvenes, el caso de Chile

Victimización, temor y violencia entre los jóvenes, el caso de Chile Victimización, temor y violencia entre los jóvenes, el caso de Chile UNODC 2013 Como se aprecia en el mapa sobre tasas de homicidios, Chile se ubica entre los países con menores tasas por este delito (colores

Más detalles

Octubre, noviembre y diciembre de 2001

Octubre, noviembre y diciembre de 2001 22 Octubre, noviembre y diciembre de 2001 De acuerdo con los delitos analizados, los de mayor ocurrencia en el cuarto trimestre en orden de importancia fueron: hurto de vehículos (2.393), atraco a personas

Más detalles

Gobierno de la Seguridad Democratica: Inclusión, Participación y Cultura

Gobierno de la Seguridad Democratica: Inclusión, Participación y Cultura www.adn.gov.do Gobierno de la Seguridad Democratica: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) Reseña Histórica El Observatorio Ciudadano: Es una herramienta técnica de gobernanza a disposición de la

Más detalles

Ayuntamiento del Distrito Nacional

Ayuntamiento del Distrito Nacional Problemáticas e indicadores de género en el Distrito Nacional. Propuesta preliminar para una agenda de Ciudad orientada al desarrollo de la mujer. Diciembre 2012 1 INDICE: I. Introducción. 3 pág. II. III.

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2018

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2018 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2018 2 Contenido I. Nivel de Victimización II. Caracterización del delincuente III. Denuncia del delito IV. Características

Más detalles

Capítulo VI SEGURIDAD CIUDADANA

Capítulo VI SEGURIDAD CIUDADANA Capítulo VI SEGURIDAD CIUDADANA Capítulo VI: Seguridad Ciudadana La inseguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, el cual se ha manifestado de la mano con el crecimiento

Más detalles

Seguridad Personal. Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida

Seguridad Personal. Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2015 Seguridad Personal Roberto Briceño-León y Alberto

Más detalles

Entornos seguros, entornos en paz

Entornos seguros, entornos en paz Entornos seguros, entornos en paz VII Encuesta de percepciones sobre la seguridad ciudadana 2014 Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas N 364.4 I 59 Instituto de Estudios Estratégicos

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 2 Contenido I. Nivel de Victimización II. Caracterización del delincuente III. Denuncia del delito IV. Características

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2016

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2016 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2016 2 Contenido I. Nivel de Victimización II. Caracterización del delincuente III. Denuncia del delito IV. Características

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA CALERA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LA CALERA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LA CALERA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Encuesta de Victimización e Inseguridad dd. Comuna de Estación Central. Santiago, Noviembre de 2011

Encuesta de Victimización e Inseguridad dd. Comuna de Estación Central. Santiago, Noviembre de 2011 1 Encuesta de Victimización e Inseguridad dd PoblaciónRobert Kennedy Comuna de Estación Central Santiago, Noviembre de 2011 OBJETIVOS ENCUESTA Objetivo general Establecer línea base sobre criminalidad

Más detalles

PROYECTO COHESIÓN SOCIAL CÓRDOBA ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL, VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD ÍNDICE DE COHESIÓN SOCIAL

PROYECTO COHESIÓN SOCIAL CÓRDOBA ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL, VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD ÍNDICE DE COHESIÓN SOCIAL ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL, VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD ÍNDICE DE COHESIÓN SOCIAL PRESENTACIÓN JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO MARCO CONCEPTUAL METODOLOGÍA ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL, VICTIMIZACIÓN

Más detalles

Qué es la Encuesta de Seguridad y Convivencia?

Qué es la Encuesta de Seguridad y Convivencia? La Corporación Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio - CER- comprometida con la generación y difusión de conocimiento orientado al desarrollo articulado, sostenible y equitativo de la región

Más detalles

ÍNDICE PAZ CIUDADANA GfK ADIMARK

ÍNDICE PAZ CIUDADANA GfK ADIMARK ÍNDICE PAZ CIUDADANA GfK ADIMARK SERIES DE DATOS PARA PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS MAYO 2016 Preparado por: Fundación Paz Ciudadana Valenzuela Castillo 1881 Providencia, Santiago de Chile www.pazciudadana.cl

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LAMPA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LAMPA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LAMPA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a diciembre de 2015

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a diciembre de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 9/16 11 DE ENERO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a diciembre de De acuerdo con la información

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL CORONEL. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL CORONEL. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL CORONEL Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Una Señal Alentadora. Temas Públicos. En esta edición: Resultados Índice Paz Ciudadana-Adimark: Una Señal Alentadora

Una Señal Alentadora. Temas Públicos. En esta edición: Resultados Índice Paz Ciudadana-Adimark: Una Señal Alentadora ISSN 0717-1528 Resultados Índice Paz Ciudadana-Adimark: Una Señal Alentadora Los resultados presentados son positivos, sobre todo en términos de victimización, puesto que además de mostrar una reducción

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL TALCAHUANO. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL TALCAHUANO. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL TALCAHUANO Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

La ciudadanía y el disfrute de un espacio público recuperado. Plaza Güibia, satisfacción y sugerencias.

La ciudadanía y el disfrute de un espacio público recuperado. Plaza Güibia, satisfacción y sugerencias. (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) La ciudadanía y el disfrute de un espacio público recuperado. Plaza Güibia, satisfacción y sugerencias. DICIEMBRE 2011 1 INDICE: Página

Más detalles

Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) Junio 2017

Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) Junio 2017 Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) Junio 2017 Principales cifras para el Estado de Dirección del Sistema Estatal de Información Agosto 2017 La ENSU proporciona estimaciones sobre la percepción

Más detalles

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez.

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez. GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA Por: Hugo Acero Velásquez. hugoacero@yahoo.com Marco de referencia Se requieren políticas integrales que vayan desde la prevención hasta la represión

Más detalles

VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011

VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011 VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2010 Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011 Objetivos de la ENUSC 1. Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL BUIN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL BUIN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL BUIN Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Percepción de seguridad y victimización en México

Percepción de seguridad y victimización en México Percepción de seguridad y victimización en México En el mes de diciembre del 2013, el Cesop realizó una encuesta en vivienda entre la población mexicana para investigar qué tan seguro o inseguro perciben

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA PINTANA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LA PINTANA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LA PINTANA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles