LOS BARRIOS DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS OZAMA E ISABELA. RESULTADOS DE UNA ENCUESTA POR REPRESENTACION.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LOS BARRIOS DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS OZAMA E ISABELA. RESULTADOS DE UNA ENCUESTA POR REPRESENTACION."

Transcripción

1 Observatorio Ciudadano (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) LOS BARRIOS DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS OZAMA E ISABELA. RESULTADOS DE UNA ENCUESTA POR REPRESENTACION. Secretaría General Observatorio Ciudadano Ayuntamiento del Distrito Abril

2 Índice: I. Introducción pág. II. Resultados 4 pág. 1. Problemas más graves que están afectando al Distrito.. 4 pág. 1.1 Los problemas más graves que están afectando al país, desde la percepción social de los ribereños/as. 4 pág. 1.2 Problemas del Distrito de solución del gobierno municipal 5 pág. 2. Seguridad Ciudadana desde la percepción social de los barrios de las riberas de los ríos. 7 pág. 2.2 El disfrute ciudadano de la vida urbana en el Distrito.11 pág. 2. percepción de inseguridad de lugares y servicios del Distrito..1pág. 2.4 la participación ciudadana y su percepción de seguridad en los parques de la ciudad 14 pág. 2.5 confianza en la Policía y en la Justicia al ser víctima de delito.. 15 pág. 2.6 percepción de los hechos delictivos de mayor incidencia en los barrios de la capital 17 pág. 2.7 cultura ciudadana ante las víctimas de delito 18 pág.. victimización en los barrios de las riberas de los ríos Ozama e Isabela durante el pág..1 geo-referendación de los homicidios en los barrios ribereños 19 pág..2 El subregistro o las cifras negras de la victimización de delito en los barrios ribereños del Distrito durante el pág.. cultura de la inseguridad y las acciones de autoprotección en los barrios ribereños 22 pág..4 s armas de fuego dentro de la cultura ciudadana de autoprotección 2 pág..5 evaluación ciudadana de la efectividad de las medidas y acciones emprendidas desde las políticas públicas del gobierno central y local en materia de seguridad ciudadana 25 pág..6 venta ambulante y su impacto urbano para la seguridad en el Distrito..26 pág. 4. evaluación de la ciudadanía del estado de los servicios y de la gestión municipal 28 pág. 4.1 El gobierno local, la ciudad y las necesidades y expectativas de sus munícipes 1 pág. 4.2 Evaluación ciudadana de la eficiencia de la gestión del gobierno municipal 2 pág. Anexos 4 pág. 2

3 I. Introducción: El presente estudio es un valor agregado de la 1ra Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito del año En este marco, fueron entrevistados 192 ciudadanos, mayores de 18 años residentes en 7 barrios aledaños a las cuencas de los ríos Ozama e Isabela. muestra no tiene un carácter representativo, sólo es una representación de los habitantes que viven en ese entorno. selección muestral fue a una entrevista por vivienda, seleccionada según los polígonos enmarcados en la cartografía de la ONE. Barrios Estudiados Número de ciudadanos entrevistados 24 de Abril 24 Capotillo 24 Gualey 24 Ciénaga 6 Zurza 24 Los Guandules 6 Simón Bolívar 24 Total 192 Procedimiento y trabajo de campo: El trabajo de campo fue ejecutado del 21 al 25 de abril, por 25 encuestadores, supervisores y un Jefe de Campo, jóvenes pertenecientes al programa Jóvenes por una Ciudad Posible del Ayuntamiento del Distrito, debidamente entrenados en seminario de capacitación. El procedimiento de aplicación fue por el método de entrevista, los encuestadores se identificaban como miembros del Observatorio Ciudadano del Ayuntamiento del Distrito, garantizando el anonimato de las opiniones y su utilización para fines de toma de decisiones del gobierno local. El instrumento base de la encuesta estuvo conformado por 5 preguntas, diseñadas 19 de ellas, a obtener información de percepción social y estados de opinión sobre las problemáticas que afectan a la ciudadanía y a la vida urbana de la capital, incluida la seguridad ciudadana y la victimización. Otras 11 preguntas están focalizadas en monitorear las expectativas y la evaluación de los munícipes con respecto a los programas, proyectos y ejecutoria del gobierno local. El resto de las preguntas estaban dirigidas a caracterizar socio-demográficamente a la población estudiada. efectividad del trabajo de campo fue de un 100 del plan. Se realizo la validación de los procesos de campo, codificación y digitación en un 0 de los cuestionarios, estimando el error en todo el proceso de un 2, lo cual es adecuado para este tipo de estudio.

4 II. Resultados: 1. Problemas más graves que están afectando al Distrito 1.1. Los problemas más graves que están afectando al país, desde la percepción social de los ribereños/as. En opinión de los encuestados, los problemas más graves que está enfrentando el país son: la Inseguridad Ciudadana, el Ineficiente servicio de la energía eléctrica y la Problemática de la Droga (narcotráfico y consumo de drogas). (Ver tabla) Lugar en el que lo focalizan los capitaleños Los Problemas más graves del país 1 Inseguridad Ciudadana Ineficiente servicio de la energía eléctrica 45. Problemática de la Droga 8.5. Con porcentajes significativos, otros problemas del país focalizados en los barrios estudiados son: Desempleo, Aseo urbano, Pobreza y falta de oportunidades de progreso, Corrupción y Acceso a los Servicios de Agua Potable.. (Ver tabla) Lugar en el que Otros Problemas del país lo focalizan los capitaleños 4 Desempleo Aseo Urbano Pobreza y Falta de Oportunidades Corrupción Acceso a los Servicios de Agua Potable 8.9 Al comparar estos resultados con los obtenidos a nivel del Distrito y de la propia circunscripción, se observan coincidencias y diferencias en cuanto a la focalización de las problemáticas que enfrenta el país. En este sentido, para los habitantes de las riberas de los ríos la inseguridad ciudadana, el aseo urbano y el ineficiente servicio de la energía eléctrica son percibidos como problemas, en mayor proporción, en comparación con la circunscripción y el Distrito. (Ver tabla) 4

5 Problemas más graves del país Barrios de las riberas de los ríos Comparación Circunscripción Distrito Inseguridad Ciudadana Problemática de la Droga Desempleo Ineficiente Servicio Eléctrico Corrupción Alto Costo de la Vida Crisis de la Economía Pobreza y Falta de Oportunidades Aseo Urbano Acceso a los Servicios de Agua Potable Problemas del Distrito de solución del gobierno municipal. Los cinco problemas más graves que están afectando al Distrito, desde la percepción social de los ribaeños/as, son: Calles y Avenidas Deterioradas, la Limpieza de cañadas y el Alcantarillado y Desagüe Pluvial, con más de 7 de cada 10 ciudadanos que lo exponen, seguidos por los de Falta de limpieza en la ciudad y Mal estado y la arrabalización de los Mercados, para más de 4 de cada 10 que los focalizan. (Ver tabla) Lugar en el Los 5 Problemas más graves del Distrito que lo focalizan los capitaleños 1 Calles y Avenidas Deterioradas 8. 2 Limpieza de Cañadas 80.2 Problemas de Alcantarillado y Desagüe Pluvial Falta de Limpieza en la Ciudad Mal estado y arrabalización de los Mercados 47.9 Otras problemáticas señaladas con porcentajes relevantes son: la Falta de Educación Ciudadana, la Venta Ambulante y Buhoneros en las Principales Vías, el Deterioro del Alumbrado Público, la Contaminación Sonora por Colmadones y Centros de Diversión y la Obstrucción de aceras por vehículos. (Ver tabla) 5

6 Lugar en el Otros problemas del Distrito que lo focalizan los capitaleños 6 Falta de Educación Ciudadana Venta Ambulante y Buhoneros en las Principales Vías Deterioro del Alumbrado Público Contaminación Sonora por Colmadones y Centros de Diversión Obstrucción de aceras por vehículos 12.0 Al comparar los resultados con los obtenidos a nivel del Distrito y en la circunscripción, se muestra que los habitantes de las riberas de los ríos son: Los que en mayor proporción focalizan las problemáticas de: calles y avenidas deterioradas, limpieza de cañadas, problemas de alcantarillado y desagüe pluvial y falta de limpieza de la ciudad. Se asemejan con los ciudadanos de su propia circunscripción, al plantear con porcentajes significativos, el tema de los mercados, sin embargo alcanzan menos porcentajes en temas de venta ambulante, obstrucción de aceras por vehículos y por sillas y mesas de colmadones. (Ver tabla) Problemas de solución del Ayuntamiento del Distrito Barrios de las riberas de los Ríos Circunscripción Distrito Calles y Avenidas Deterioradas Problemas de Alcantarillado y Desagüe Pluvial Falta de Educación Ciudadana Falta de Limpieza en la Ciudad Limpieza de Cañadas Mal Estado y Arrabalización de los Mercados Venta Ambulante y Buhoneros en las Principales Vías Obstrucción de las Aceras por Vehículos Deterioro del Alumbrado Público Contaminación Sonora por Colmadones y Centros de Diversión Obstrucción de las Aceras por Sillas y Mesas de Colmadones

7 Por barrios se perciben algunas diferencias significativas a tener en cuenta a la hora de programar inversiones en esos territorios: (Ver tabla) Problemas más graves que están enfrentando los ribereños 24 de Abril Capotillo Gualey Barrios Ciénaga Zurza Los Guandules Simón Bolívar Calles y avenidas deterioradas Limpieza de cañadas Problemas de alcantarillado y desagüe pluvial Falta de limpieza en la ciudad Mal estado y arrabalización de los mercados Falta de educación ciudadana Venta ambulante y buhoneros en las principales vías Deterioro del alumbrado público Contaminación sonora por colmadones y centros de diversión nocturnos Obstrucción de aceras por vehículos Parques deteriorados Obstrucción de aceras por sillas y mesas de colmadones Obras constructivas e intervenciones urbanas que no concluyen en tiempo Desatención a los grupos sociales vulnerables Seguridad Ciudadana desde la percepción social de los barrios de las riberas de los ríos. Al pedírseles a los ciudadanos encuestados, que valoraran el comportamiento del delito en la ciudad durante el 2008, en comparación con el 2007, el 67.5 consideró que Había Aumentado, el 22.0 valoró que se Había Mantenido Igual, mientras que el 10.5 percibió una disminución. (Ver gráfico) Comparando el comportamiento entre los barrios, se constata que son los residentes de Capotillo, 24 de Abril, Zurza y Gualey los que proyectan una mayor percepción de incremento delictivo, en más de 9 de cada 10 ciudadanos. Llama la atención que sean los primeros barrios en instaurar el Plan de Seguridad Democrática. (Ver tabla y gráfico) 7

8 Barrios Ud. considera que el delito en el Distrito, durante el 2008 y con respecto al s Aumento Se mantiene igual Disminuyó Capotillo Zurza de Abril Gualey Ciénaga Los Guandules Simón Bolívar Total Percepción de aumento del delito en Barrios seleccionados Simón Bolívar Los Guandules. 7.5 Ciénaga 47.2 Gualey 24 de Abril Zurza Capotillo En cuanto a las expectativas para final del 2009 del comportamiento del delito, casi 7 de cada 10 entrevistados, muestran una visión desfavorable y los que más perciben que el delito a final de año habrá aumentado son precisamente los barrios Capotillo, 24 de Abril, Zurza y Gualey. (Ver tabla) Barrios Este primer semestre Ud. diría que el delito al final del año 2009 Habrá Aumentado Habrá Disminuido No Sabe No Responde Zurza Capotillo de Abril Gualey Ciénaga Los Guandules Simón Bolívar Total

9 En la situación de inseguridad del Distrito, la percepción de la mayoría de los ribereños/as, coincide en valorar que inciden principalmente problemáticas socioeconómicas, fundamentalmente de empleo e inserción social y las vinculadas a los impactos del narcotráfico en el territorio (más de 8 de cada 10 ciudadanos), muy similar a los porcentajes alcanzados tanto en la circunscripción como en el distrito. (Ver tabla). Problemáticas que en opinión de los ciudadanos inciden con mayor fuerza en la situación de inseguridad en el Distrito Barrios Ribereños Circunscripción Distrito Falta de empleo Narcotráfico Consumo de drogas Situación económica desfavorable del distrito Desigualdades sociales Falta de oportunidades para la juventud Ineficiente actuación de la policía Ineficiente actuación de la justicia Alta impunidad de los delincuentes Incremento de la corrupción Cantidad de armas en manos de la población Poco control y educación familiar Vulnerabilidad de algunos individuos para delinquir o transgredir las leyes Irrespeto a las leyes de convivencia Deficiencias del Plan de Seguridad Democrática Apatía e irresponsabilidad ciudadana ante los problemas de su territorio Carencia de un proyecto municipal de seguridad ciudadana apoyados por todos Poco apoyo la gobierno municipal por parte del gobierno nacional Por barrios se aprecian algunas diferencias que exponen el nivel de incidencia de algunas problemáticas a lo interno de estos sectores. No obstante a ello, la falta de empleo y la problemática de la droga afectan casi en la misma proporción a todos los barrios. El 100 de los ciudadanos de Zurza focalizaron el consumo de drogas. desfavorable situación económica del Distrito es seleccionada más en Capotillo que en el resto de los barrios. s desigualdades sociales fueron señaladas en mayor proporción en Capotillo, Gualey y Ciénaga. falta de oportunidades para la juventud en Gualey y en Zurza. 9

10 ineficiente actuación de la policía y el poco control y educación familiar es señalada en mayor proporción en el Simón Bolívar que en el resto de los barrios. El incremento de la corrupción se focaliza más en Los Guandules y en el Simón Bolívar. alta impunidad de los delincuentes y el poco apoyo al gobierno municipal del gobierno nacional en el 24 de Abril. ineficiente actuación de la justicia en Los Guandules, 24 de Abril y Ciénaga. cantidad de armas en manos de la población es en mayor proporción señalada en Los Guandules. (Ver tabla) Problemáticas que en opinión de los ciudadanos inciden con mayor fuerza en la situación de inseguridad en el Distrito 24 de Abril Capotillo Gualey Barrios Ciénaga Zurza Los Guandules Simón Bolívar Falta de empleo Narcotráfico Consumo de drogas Situación económica desfavorable del distrito Desigualdades sociales Falta de oportunidades para la juventud Ineficiente actuación de la policía Incremento de la corrupción Alta impunidad de los delincuentes Ineficiente actuación de la justicia Cantidad de armas en manos de la población Poco control y educación familiar Poco apoyo al gobierno municipal por parte del gobierno nacional Vulnerabilidad de algunos individuos para delinquir o transgredir las leyes Deficiencias del Plan de Seguridad Democrática Apatía e irresponsabilidad ciudadana ante los problemas de su territorio Carencia de un proyecto municipal de seguridad ciudadana apoyado por todos No Sabe/No Responde Irrespeto a las leyes de convivencia Otra

11 2.2 - El disfrute ciudadano de la vida urbana en el Distrito : percepción de inseguridad, mediatiza de manera desfavorable, el desarrollo de los proyectos de vida de los ciudadanos y su disfrute de la vida urbana en el Distrito, resultados que se corresponden con la alta valoración de crecimiento delictivo y la desconfianza en las instituciones tradicionales de brindar seguridad, muy arraigada en estos barrios. En los barrios estudiados, la actividad que más temor inspira para 6 de cada 10 ribereños/as es Salir de noche, Dejar su casa sola y Salir temprano en la mañana (antes de las 7 a.m.). Otras actividades que inspiran en un poco más de 5 de cada 10 ciudadanos, un alto nivel de temor es Dejar su vehículo parqueado en la vía pública y Montarse en un carro público. (Ver tablas) Un alto nivel de temor - Salir de noche - Dejar su casa sola - Salir temprano en la mañana - Dejar su vehículo parqueado en la vía pública. - Montarse en un carro público. Un nivel de medio a alto de temor - Caminar por las calles y avenidas del distrito. - Cumplir con sus compromisos sociales cuando hay huelgas - Que sus hijos vayan solos al colegio. Un nivel medio de temor. Ir de compras. - Ir a un espectáculo público de música auspiciado por el gobierno de la ciudad. - Salir del distrito a otras provincias - Ir a un centro nocturno de diversión Un nivel medio a bajo de temor - Tener un encuentro con la Policía en la vía pública - Tener un encuentro con agentes de la DNCD en la vía pública - Llevar a sus hijos al parque. - Caminar por la Ciudad Colonial - Disfrutar de un juego de pelota en un estadio 11

12 Temor a realizar las siguientes actividades en el Distrito : Mucho Algo Nada NS/NR Salir de noche Dejar su casa sola Salir temprano en la mañana (antes de las 7 a.m.) Dejar su vehículo parqueado en la vía pública Montarse en un carro público Caminar las calles y avenidas del distrito Cumplir con sus compromisos sociales cuando hay huelgas Que sus hijos vayan solos al colegio Ir de compras Ir a un centro nocturno de diversión Llevar a sus hijos a un parque Ir a un espectáculo público de música auspiciado por el gobierno de la ciudad Salir del distrito hacia otras provincias Tener un encuentro con la policía nacional en la vía pública Tener un encuentro con agentes de la DNCD en la vía pública Caminar por la Ciudad Colonial Ir a disfrutar de un juego de pelota en un estadio Comparando esta información con el resto del Distrito y la circunscripción, observamos que las limitaciones en el disfrute de la vida urbana por temor son mayores entre los residentes de las riberas de los ríos, acercándose como es lógico a los resultados en la circunscripción, lo que es un indicativo de la fortaleza que en estos territorios ha adquirido la cultura de la inseguridad, ya sea por experiencias desfavorables directas o indirectas de sus habitantes o por procesos psicosociales adversos en los que están atrapados y que responden a la subcultura de la exclusión social y represión en que han tenido que desarrollar sus vidas 1. (Ver tabla) 1 Los estudios realizados por el Observatorio Ciudadano en el Distrito indican que son los sectores de la circunscripción y en específico los más carenciados los que aportan el mayor número de víctimas de la criminalidad, así como a lo interno de sus barrios sufren con mayor asiduidad los operativos de la policía, muchos de ellos con detenciones indiscriminadas de sus residentes, lo que viene a reforzar en el imaginario social los componentes socio-psicológicos de la cultura de la exclusión y de la desigualdad. 12

13 Temor a realizar las siguientes actividades en el Distrito : Barrios de las riberas de los ríos Circunscripción Distrito Mucho Algo Nada Mucho Algo Nada Mucho Algo Nada Salir de noche Dejar su casa sola Salir temprano en la mañana (antes de las 7 a.m.) Dejar su vehículo parqueado en la vía pública Montarse en un carro público Caminar las calles y avenidas del distrito Cumplir con sus compromisos sociales cuando hay huelgas Que sus hijos vayan solos al colegio Ir de compras Ir a un centro nocturno de diversión Llevar a sus hijos a un parque Ir a un espectáculo público de música auspiciado por el gobierno de la ciudad Salir del distrito hacia otras provincias Tener un encuentro con la policía nacional en la vía pública Tener un encuentro con agentes de la DNCD en la vía pública Caminar por la Ciudad Colonial Ir a disfrutar de un juego de pelota en un estadio percepción de inseguridad de lugares y servicios del Distrito. Para los residentes de las riberas de los ríos ningún lugar o servicio estudiado califican como Seguros o Muy Seguros, lo que avala la fortaleza de la cultura de la inseguridad en estos sectores. Los lugares y servicios percibidos como Inseguros o Muy Inseguros, son en orden de relevancia porcentual: los Mercados, el Carnaval y el Transporte Público, coincidentes con los resultados del Distrito y de la circunscripción. El resto de los lugares y servicios, que son la mayoría, son valorados como Parcialmente Seguros por esta población. (Ver tabla) 1

14 Lugares Muy Seguro/ Seguro Parcialmente Seguro Inseguro / Muy Inseguro N/S N/R s actividades de animación urbana en los espacios públicos que realiza el Ayuntamiento Los parques de la ciudad s Fiscalías Barriales Ciudad Colonial. El Sector/Barrio donde vive El Distrito como territorio urbano Parque Mirador Sur s Plazas Comerciales y Comercios Los destacamentos de la policía de su sector/barrio Los eventos deportivos que se realizan en la ciudad El complejo urbano de la avenida Duarte y el parque Enriquillo Los colmados de su sector/barrio El Malecón s principales calles y avenidas de la ciudad s universidades ubicadas en el distrito Los centros de diversión de la ciudad El transporte público que da servicio a la ciudad El Carnaval Los Mercados participación ciudadana y su percepción de seguridad en los parques de la ciudad. En los últimos 6 meses el 71.4 de los habitantes de los barrios estudiados ha ido algún parque de la ciudad, y de los mismos un poco más de 8 de cada 10 expresó haberse sentido seguros (8.9), comportamiento similar en cuanto asistencia, y un poco menor con respecto a la seguridad, a lo constatado en la circunscripción. (Ver tabla) 14

15 Utilización ciudadana de los parques de la ciudad como opción de recreación. Percepción de seguridad en los mismos Barrios Ribereños Circunscripción Distrito Asiste a los parques Se siente Seguro Asiste a los parques Se siente Seguro Asiste a los parques Se Siente Seguro Si No confianza en la Policía y en la Justicia al ser victima de delito. Al exponerle a los encuestados el hipotético caso de que algún miembro de su familia llegara a ser víctima de robo o asalto, cuanto confiaría en que la Policía encontrara al culpable, casi 5 de cada 10 ciudadanos mostraron tener Desconfianza, mientras que 4 de cada 10 Algo de Confianza, lo que expresa un alto sentimiento de desconfianza y falta de credibilidad en las fuerzas del orden público. Al comparar estos resultados con los obtenidos en la circunscripción y el distrito, se constata que los sentimientos de desconfianza y descrédito de la policía, entre esta población, es un poco mayor, sin llegar a ser significativa la diferencia. Igualmente se pone de manifiesto que en todos los sectores de la circunscripción esta más fuertemente arraigada esta percepción que en el resto del distrito. (Ver tabla) Confianza en que la Policía encontrara al culpable en caso de víctima de robo o asalto. Barrios Ribereños Circunscripción Distrito Total confianza Algo de confianza Desconfianza Ns/Nr Comparando los barrios ribereños, se constata que los que menos confían en la policía ante la situación estudiada, en orden de relevancia porcentual, son: 24 de Abril, Simón Bolívar, Ensanche Capotillo y Gualey. El barrio que proyecta más confianza en la policía es Ciénaga, para un poco más de 6 de cada 10 ciudadanos que expresan tener Algo de Confianza, de que la institución del orden encontrara al culpable en caso de ser víctima de robo o asalto. (Ver tabla) 15

16 policía encontrara al culpable 24 de Abril Capotillo Gualey Barrios Ribereños Ciénaga Zurza Los Guandules Simón Bolívar Total confianza Algo de confianza Desconfianza Ns/Nr Total confianza En el caso de la Justicia los resultados indican una mayor desconfianza. De los entrevistados, un poco más de 5 de cada 10 desconfía de que la justicia castigara al culpable en caso de ser víctima de robo y asalto, siendo un poco mayor que en el resto del territorio capitaleño. (Ver tabla) Confianza en que la Justicia castigara al culpable en caso de víctima de robo o asalto. Barrios Ribereños Circunscripción Distrito Total confianza Algo de confianza Desconfianza Ns/Nr Al comparar los barrios ribereños estudiados, se evidencia una mayor desconfianza en que la justicia castigara a los culpables en caso de robo o atraco en: Simón Bolívar, 24 de Abril, Ensanche Capotillo, Gualey y Zurza, coincidentes en mayoría con los sectores que también muestran una mayor desconfianza en la policía. (Ver tabla) Justicia castigara al culpable 24 de Abril Capotillo Gualey Barrios Ribereños Ciénaga Zurza Los Guandules Simón Bolívar Total confianza Algo de confianza Desconfianza Ns/Nr

17 2.6- percepción de los hechos delictivos de mayor incidencia en los barrios de la capital. A lo interno de sus comunidades los hechos delictivos identificados como de mayor ocurrencia son: el Consumo de drogas (70.), el Robo de viviendas (67.7) y el Tráfico de drogas (66.1), seguido por los asaltos/atracos con armas de fuego (56.8) y los asaltos/atracos con armas blancas (52.1). Con porcentajes significativos, se señalan como presentes en los barrios, las riñas entre vecinos (46.4) y los robos de motor o pasola (44.8). Igualmente, con porcentajes significativos, son identificados la violencia intrafamiliar, las riñas y peleas familiares, los robos de autos, la presencia de pandillas, la corrupción/macuteo de la policía, las riñas en colmados y bares, los homicidios, las riñas entre bandas, la prostitución y la violación sexual. Según la tipicidad de los delitos, la información muestra que la mayoría de los hechos delictivos percibidos, responden a la delincuencia convencional y en específico de alto impacto social como los robos a viviendas y los asaltos/atracos, así como de disfunciones en las relaciones de convivencia social (riñas). En cuanto a los delitos de la delincuencia no convencional u organizada ocupan un lugar importante el consumo y tráfico de droga y la prostitución. Al comparar la percepción social de los delitos que ocurren en los barrios ribereños con el resto del Distrito y la circunscripción, se aprecia que los de convivencia, homicidio y violación sexual tienen porcentajes superiores y que marcan la inseguridad en que se vive en esos barrios. En este sentido, se aprecia que las riñas de todo tipo (incluidas las familiares) son superiores al resto del distrito, al igual que las delitos contra la mujer (en los barrios ribereños la mujer tiene una mayor probabilidad de sufrir violencia intrafamiliar y ser objeto de violación que en cualquier otro sector del distrito). (Ver tabla) 17

18 Delitos que en mayor proporción afectaros a su sector/barrio en el año 2008 Barrios Ribereños Circunscripción Distrito Consumo de drogas Robo de viviendas Tráfico de drogas Asalto/Atraco con armas de fuego Asalto/Atraco con armas blancas Riñas entre vecinos Robo de motos/pasolas Violencia intrafamiliar Riñas/Peleas familiares Robo de autos Presencia de bandas/pandillas Corrupción/Macuteo de la policía Riñas en colmadones y bares Homicidio/Asesinato Riñas/Peleas entre bandas Prostitución Violación sexual Prostitución Infantil Balas perdidas o disparos indiscriminados Carreras de autos en calles y avenidas Robo de elementos o dispositivos de las áreas comunes de edificios y condominios Irrespeto a las leyes municipales de convivencia cultura ciudadana ante las víctimas de delito. Al ocurrir un robo/atraco en los barrios de residencia, un poco más de 8 de cada 10 encuestados expresó que la reacción comunitaria era de apoyo y solidaridad a la víctima. Analizando más específicamente los resultados, se aprecia que la mayoría de los ribereños entrevistados brindan su Apoyo a la víctima y enfrentan o persiguen a los autores con un 62.5, mientras que el resto ofrece su Apoyo a la víctima pero no hay un enfrentamiento o persecución a los autores, para el 20.8, así como un 4.8 se manifiesta con Indiferencia hacia la víctima. Significativamente, el 1.0 manifestó no saber que harían sus vecinos o no respondió a la pregunta. 18

19 Al comparar los resultados, con los obtenidos en el distrito y en la circunscripción, la conducta de los residentes en las riberas de los ríos es similar a la manifestada por los munícipes de su circunscripción, o sea los autores de hechos de robo o asalto son más proclives de ser perseguidos, golpeados o hasta linchados, en estos sectores, que en el resto del Distrito. (Ver tabla y gráfico) Conducta de los residentes hacia las víctimas de robo y asalto en su sector o barrio Barrios Ribereños Circunscripción Distrito De apoyo a la víctima y enfrentamiento a los autores De apoyo a la víctima pero no hay enfrentamiento a los autores Indiferencia hacia la víctima Ns/Nr Total Conducta de residentes en Barrios seleccionados hacia las victimas de asalto o robo Indiferencia hacia la víctima 4 Ns/Nr 1 De apoyo a la víctima pero no hay enfrentamient o a los autores 21 De apoyo a la víctima y enfrentamient o a los autores 62 - victimización en los barrios de las riberas de los ríos Ozama e Isabela durante el geo-referendación de los homicidios en los barrios ribereños. Analizando las muertes violentas por homicidio ocurridas en los barrios ribereños desde el 2005 al 2008, se aprecia una disminución significativa de 62 muertes violentas por esta causal en esos territorios, lo que habla de la efectividad de las políticas y programas en materia de seguridad humana, que tanto desde el gobierno central como local, se han ido implementando a lo largo del periodo. 19

20 No obstante a ello, al comparar las muertes violentas por homicidio , se constata un incremento de 7 muertes, así como con respecto al Distrito, los barrios ribereños aportan el 17 de todas las muertes por homicidio ocurrida en el 2008 en la capital. Los sectores más victimizados por este tipo de muertes son: Domingo Savio, donde murieron en estas circunstancias 2 ciudadanos, seguido por el Ensanche Capotillo con 11 muertes y Gualey con 9. (Ver tabla) Muertes violentas por homicidio e intercambio de disparo producidas en los barrios ribereños del Distrito años Número Número Número Barrio/ de de de Sector/Ave Barrio/ Barrio/ Muertes Muertes Muertes Sector/Ave. Sector/Ave. Violentas Violentas Violentas Barrio/ Sector/Ave. Domingo Savio (incluye los sub-barrios Guachupita, Los Guandules y Ciénaga) 9 Domingo Savio (incluye los subbarrios Guachupita, Los Guandules y Ciénaga) 4 Domingo Savio (incluye los subbarrios Guachupita, Los Guandules y Ciénaga) 2 Domingo Savio (incluye los subbarrios Guachupita, Los Guandules y Ciénaga) Capotillo 2 Capotillo 15 Capotillo 15 Ensanche Capotillo 11 Gualey de Abril (incluye el sub-barrio de s Cañitas) 6 24 de Abril (incluye el sub-barrio s Cañitas) 7 Gualey 9 24 de Abril (incluye el sub-barrio s Cañitas) Número de Muertes Violentas Zurza Simón Bolívar 1 Zurza 5 Ensanche Simón Bolívar 6 Simón Bolívar Zurza Total de muertes en los barrios ribaeños 2005 Total de muertes en el Distrito Total de muertes en los barrios ribaeños 2006 Total Total de muertes en los barrios ribaeños 2007 Total de Abril ( s Cañitas: ) Ensanche Simón Bolívar Total de muertes en los barrios ribaeños 2008 Total Con respecto a la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes la circunscripción ostenta una tasa de 2 muertes vs para todo el Distrito. (Ver tabla) Tasa de homicidio Circunscripción 1 Tasa de homicidio Circunscripción 2 Tasa de homicidio Circunscripción Tasa del Distrito Tasas trabajadas a partir de la información del Censo 2002 y de los Informes de la Procuraduría General de la República. 20

21 .2- El subregistro o las cifras negras de la victimización de delito en los barrios ribereños del Distrito durante el Durante el 2008 fueron víctimas directas de delitos el 7. de los habitantes de las riberas de los ríos, un 4 menos que las víctimas del Distrito y 5 menos que las de la circunscripción. (Ver tabla) Ud. fue víctima de delito durante el 2008? Barrios Ribereños Circunscripción Distrito Si No Total Los victimizados/as en el 2008, fueron mayormente de robo en la vivienda (más de 4 de cada 10 victimas de delito), seguido de robo de vehículos (para 2 de cada 10 hechos delictivos, y de ellos cada 4 robos son de motores o pasolas). Los asaltos y los robos a negocios alcanzaron a víctimizar a más de 1 de cada 10 víctimas, respectivamente. (Ver tabla) Hechos en los que han sido víctimas directas los encuestados Robo viviendas 47. Robo vehículos a motor 21.1 Asaltos/atracos 15.8 Robos a negocios 15.8 s víctimas directas, que reconocieron no haber formalizado denuncia, en su mayoría, adujo por Desconfianza en la Policía para un 71.4, mayor que el porcentaje alcanzado en este indicador en el Distrito (64.2) y en la circunscripción (57.7), indicativo de una alta desconfianza en la institución de orden público en esos barrios. Más de 2 de cada 10 ribereños tampoco denunciaron por Desconocimiento de los Autores. Ni la desconfianza en la justicia, ni el temor a represalias ni la vergüenza, son indicadores valorados por las víctimas, en su decisión de no efectuar denuncia. (Ver tabla) Por qué no denunciaron las víctimas de delito? Barrios Ribereños Circunscripción Distrito Por desconfianza en la policía Desconocimiento de los autores Por desconfianza en que la justicia sancionara a los al autor Por temor a represalias personales/familiares Por desconfianza en la fiscalía Por vergüenza

22 Al comparar esta información por barrio se constata que en el 24 de Abril, Ensanche Capotillo, Gualey y Zurza la desconfianza en la policía como causa de no efectuar denuncia ante un hecho delictivo alcanza el cultura de la inseguridad y las acciones de autoprotección en los barrios ribereños. Ante el desarrollo de la inseguridad, dentro de la cultura ciudadana en los barrios de las riberas de los ríos, se focaliza un elevado consenso a favor de las medidas con una marcada orientación hacia la represión policíaca y el híper-control de la ciudad y los barrios (ya sea mediante el control ciudadano o por la contratación de los servicios privados de seguridad y herramientas de autoprotección personal, incluido el armamentismo civil). En este sentido, un poco más de 7 de cada 10 ribereños aprueban Poner vigilancia electrónica en las principales avenidas de la ciudad, mientras que 6 de cada 10 Apoyar a la policía denunciando a la delincuencia del barrio y Apoyar a la policía cuando impone mano dura, incluido el exceso de la fuerza, los ajusticiamiento extrajudiciales o intercambios de disparos. Al respecto, queremos acotar que estos procederes conductuales, independientemente de estar muy arraigados en la cultura iberoamericana y en particular en el Caribe, son indicativos de una cultura de indefensión ciudadana frente a la delincuencia, la inseguridad y la inefectiva respuesta del Estado. Los resultados en materia de cultura ciudadana de este estudio, son indicativos de la necesidad del análisis gerencial, con fines de ajustes, de las políticas públicas en materia de seguridad al uso y al unísono de la pertinencia de estimular dentro de la cultura ciudadana, dentro de esos barrios, de mecanismos y valores de regulación y autorregulación hacia el respeto a la vida, la no violencia y la cultura de paz, que contribuyan a revertir o disminuir la espiral de violencia y fortalecer la institucionalidad como cultura, máxime cuando un poco más de 5 de cada 10 ribereños/as reconoció estar dispuesto a golpear o matar a un delincuente cuando se coge infraganti, adquirir y utilizar un arma de fuego en caso necesario y no hacer denuncia y tomarse la justicia por su mano en caso de conocer a los autores. (Ver tabla) 22

23 Acuerdo o desacuerdo de la ciudadanía de las acciones de autoprotección ciudadana ante la inseguridad en el Distrito Poner vigilancia electrónica en las principales avenidas de la ciudad Apoyar a la policía denunciando a la delincuencia del barrio Apoyar a la policía cunado impone mano dura a la delincuencia incluido el exceso de la fuerza, ejecuciones extrajudiciales o intercambios de disparos Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo Ns/Nr Contratar vigilancia privada Organizarse en brigadas de vigilancia barriales Golpear a un delincuente cuando se coge infraganti Adquirir un arma de fuego Utilizar el arma de fuego en caso necesario No hacer denuncia y tomarse la justicia por su mano cuando se conozca al autor Portar un arma de fuego Matar a un delincuente cuando se coja infraganti Portar un arma blanca Al comparar los barrios estudiados se constata que dentro de la cultura de la inseguridad, los habitantes del 24 de Abril y Gualey son los que ostentan un mayor desprecio hacia la vida y una sobrevaloración del armamentismo civil como fórmula de autoprotección, así como están a favor de las medidas de represión policíaca como solución a los problemas de inseguridad, incluida el apoyo a la policía cuando impone mano dura o es protagonista de los lamentables intercambios de disparos (en esto último se incluye el favor de los habitantes de Los Guandules). (Ver tabla en anexos).4- s armas de fuego dentro de la cultura ciudadana de autoprotección. Como protección el 25.0 de los habitantes de las riberas de los ríos mayores de 18 años, reconocieron poseer al menos un arma de fuego en sus hogares. (Ver tabla) Algún miembro de esta vivienda posee un arma de fuego como protección? Si 25.0 No 75.0 De los que reconocieron tener armas de fuego en sus hogares, el 75.0 expresó poseer un arma, mientras que el 12.6 dos o más armas de fuego. Un 12.5 no precisó el número de armas en su poder. (Ver tabla) 2

24 Cuántas armas de fuego hay en esta vivienda como protección? Un arma de fuego 75.0 Dos armas de fuego 6. Más de dos armas de fuego 6. Ns/Nr 12.5 Al comparar esta información con el resto del Distrito y la circunscripción de pertenencia, vemos que aunque el número de armas de fuego en manos de los habitantes de las riberas de los ríos es un poco menor, sin embargo los porcentajes no son significativos, lo cual es un indicador de que independientemente de la clase socio-económica de pertenencia los capitaleños, en una proporción significativa, han tomado como opción de autodefensa, el estar armados ante la problemática de la inseguridad. (Ver tabla) Algún miembro de esta vivienda posee un arma de fuego como protección? Barrios Ribereños Circunscripción Distrito S No Analizando esta información por barrios, se pudo determinar que, Gualey y Ciénaga, son los que su población cuenta con el mayor número de armas de fuego en su poder. En el caso de Gualey la información es alarmante al constatarse que 4 de cada 10 ciudadanos entrevistados poseen un arma de fuego en sus hogares, mientras que en el 24 de Abril un poco más de de cada 10 reconocieron tener en sus hogares dos armas de fuego. (Ver tabla) Algún miembro de esta vivienda posee un arma de fuego como protección? 24 de Abril Capotillo Gualey Barrios Ribereños Ciénaga Zurza Los Guandules Simón Bolívar Si No Cuántas armas de fuego hay en esta vivienda como protección? 24 de Abril Capotillo Gualey Ciénaga Zurza Los Guandules Simón Bolívar Un arma de fuego Dos armas de fuego Más de dos armas de fuego Ns/Nr

25 .5 - evaluación ciudadana de la efectividad de las medidas y acciones emprendidas desde las Políticas Públicas del gobierno central y local en materia de seguridad ciudadana. A diferencia de los resultados del distrito, la valoración de efectividad de los programas y acciones emprendidas en materia de seguridad ciudadana, las que responden al Ayuntamiento, son las que ocupan los mayores porcentajes favorables. En este sentido, el programa de recuperación y construcción de parques, las actividades de animación urbana y la recuperación del complejo urbano de la avenida comercial Duarte y el parque Enriquillo ostentan el favor de más de 5 de cada 10 ribereños/as, como acciones efectivas en el incremento de la seguridad ciudadana. s medidas menos efectivas en los barrios ribereños corresponden a componentes del Plan de Seguridad Democrática: control del porte de armas de fuego durante el mes de diciembre, reducción de horario de ventas de bebidas alcohólicas y la prohibición de venta de fuegos artificiales. En el caso del Ayuntamiento la acción que ha sido percibida como menos efectiva en los barrios, es la aplicación de las leyes municipales a los colmadones y bares que ponen la música alta y que obstruyen las aceras con sillas y mesas, por lo que es un indicativo del trabajo pendiente, al respecto. (Ver tablas) Valoración ciudadana del grado de efectividad de las medidas o acciones tomadas en función de la seguridad ciudadana en el Distrito. Barrios Ribereños Fue efectiva en la reducción de inseguridad. Fue parcialmente efectiva en la reducción de inseguridad No ha sido efectiva en la reducción de la inseguridad Ns/Nr Recuperación y construcción de parques en la ciudad Actividades de animación urbana de la ciudad Recuperación del complejo urbano de la avenida comercial Duarte y el parque Enriquillo Programa Barrio Seguro Recuperación de avenidas e isletas de la ciudad Funcionamiento de las Fiscalías Barriales Presencia de la Policía Municipal en parques y actividades de animación urbana de la ciudad Recuperación de la iluminación pública en parques, avenidas y calles de la ciudad Funcionamiento del Centro de Prevención a la violencia de la Procuraduría Patrullaje y operativos de la policía en la ciudad Operación de la policía Navidad Segura Recuperación de espacios públicos de la arrabalización y venta ambulante Aplicación de las leyes municipales a los colmadones con música alta y que obstruyen las aceras con sillas y mesas Control del porte de arma de fuego durante el mes de diciembre Reducción de horario de ventas de bebidas alcohólicas Prohibición de la venta de fuegos artificiales

26 Valoración ciudadana del grado de efectividad de las medidas o acciones tomadas en función de la seguridad ciudadana en el Distrito. Barrios Ribereños Fue efectiva en la reducción de inseguridad. Circunscripción Fue efectiva en la reducción de inseguridad. Distrito Fue efectiva en la reducción de inseguridad. Recuperación y construcción de parques en la ciudad Actividades de animación urbana de la ciudad Recuperación del complejo urbano de la avenida comercial Duarte y el parque Enriquillo Programa Barrio Seguro Recuperación de avenidas e isletas de la ciudad Funcionamiento de las Fiscalías Barriales Presencia de la Policía Municipal en parques y actividades de animación urbana de la ciudad Recuperación de la iluminación pública en parques, avenidas y calles de la ciudad Funcionamiento del Centro de Prevención a la violencia de la Procuraduría Patrullaje y operativos de la policía en la ciudad Operación de la policía Navidad Segura Recuperación de espacios públicos de la arrabalización y venta ambulante Aplicación de las leyes municipales a los colmadones con música alta y que obstruyen las aceras con sillas y mesas Control del porte de arma de fuego durante el mes de diciembre Reducción de horario de ventas de bebidas alcohólicas Prohibición de la venta de fuegos artificiales venta ambulante y su impacto urbano para la seguridad en el Distrito. venta ambulante en las principales calles y avenidas del distrito, es percibida por la mayoría de los ribereños/as, con un alto componente negativo de inseguridad, considerando 6 de cada 10 encuestados que genera a la ciudad Más perjuicio que beneficio, similar a la percepción de los ciudadanos de la circunscripción. (Ver tabla) venta ambulante en las esquinas le genera a la ciudad Barrios Ribereños Circunscripción Distrito Más perjuicio que beneficio Más beneficio que perjuicio Ns/Nr Al explicar el porqué de la respuesta anterior, los encuestados, en mayoría, señalaron que este tipo de comercio contribuye a la existencia de mendigos, del trabajo infantil y de extranjeros indocumentados, así como a la arrabalización de 26

27 la ciudad y a los problemas de seguridad vial, porcentajes un poco más altos que los alcanzados en el resto del distrito y en la circunscripción. Sólo para el 7.5 fue favorable al señalar que este tipo de comercio le Resuelve un problema al ciudadano. (Ver tablas) Valoración de la ciudadanía del impacto de la venta ambulante en la ciudad Barrios Ribereños Contribuye a la existencia de mendigos y pedigüeños Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuerdo Ns/Nr Contribuye a la existencia de trabajo infantil Contribuye a la existencia de extranjeros indocumentados Contribuye a la arrabalización de la ciudad Genera inseguridad a los transeúntes Genera inseguridad a los chóferes Genera inseguridad a los propios vendedores Genera problemas en el tránsito de la ciudad Resuelven un problema a los ciudadanos Barrios Ribereños Totalmente de acuerdo Circunscripción Distrito Contribuye a la existencia de mendigos y pedigüeños Contribuye a la existencia de trabajo infantil Contribuye a la existencia de extranjeros indocumentados Contribuye a la arrabalización de la ciudad Genera problemas en el tránsito de la ciudad Genera inseguridad a los transeúntes Genera inseguridad a los chóferes Genera inseguridad a los propios vendedores Resuelven un problema a los ciudadanos En cuanto a las acciones que debería tomar el gobierno municipal sobre este tipo de comercio informal, un poco más de 5 de cada 10 ciudadanos, estuvo de acuerdo con su Regularización y control de ventas, mientras que más de de cada 10 fue partidario de su Prohibición Total, fundamentalmente de los barrios Zurza (62.5), 24 de Abril y Gualey (54.2, de manera respectiva) y Capotillo (50.0). (Ver tabla) 27

28 Acciones de pertinencia del gobierno municipal sobre este tipo de comercio Regularización y control de ventas en las esquinas Prohibición total de ventas en esquinas Total Barrios Ribereños 24 de Abril Capotillo Gualey Ciénaga Zurza Los Guandules Simón Bolívar Otra propuesta NS/NR Total evaluación de la ciudadanía del estado de los servicios y de la gestión municipal. Al proponer a los encuestados valorar el trabajo del Ayuntamiento durante el 2008, la percepción ciudadana observó avances en un 50 o más en 11 programas y servicios de los 1 estudiados que están bajo los lineamientos del Plan Estratégico. En este sentido, los programas de Mantenimiento de plazas y parques (84.4), las Funerarias Municipales (60.0) y el hacer cumplir las leyes municipales de publicidad e instalación de vallas (59.4), fueron los mejor valorados. Los peor valorados, en orden de relevancia porcentual fueron: Hacer cumplir las leyes de contaminación sonora a los colmadones y otros centros de diversión, la transparencia en la ejecución del presupuesto, la limpieza de cañadas y el alcantarillado y desagüe pluvial. Al comparar estos resultados con el total del distrito y de la circunscripción, se pudo constatar que en los barrios ribereños la percepción de avances es menor en casi todos los programas y servicios municipales evaluados. (Ver tablas) 28

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL PARTE SEGURIDAD

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL PARTE SEGURIDAD ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL PARTE SEGURIDAD Mayo 2013. 1 Indice: Página Prólogo..3 I. Objetivos.....4 II. Metodología..5 III. Resultados.8 1. La percepción social de inseguridad

Más detalles

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados 2005 y comparados 2003-2005 MINISTERIO DEL INTERIOR INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Santiago de Chile, julio de 2006 Esquema presentación

Más detalles

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Septiembre de 2014 Introducción Resulta positivo que cada vez existen mayores esfuerzos por tener datos

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS

Más detalles

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización de

Más detalles

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo CONTEXTO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO: PROGRAMA URBAL Y RED 14 Red 14 Seguridad Ciudadana en la Ciudad

Más detalles

PRIMERA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. ZONA COLONIAL.

PRIMERA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. ZONA COLONIAL. Observatorio Ciudadano (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) PRIMERA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. ZONA COLONIAL. Noviembre 2007 2 I. Índice Pag. Presentación del

Más detalles

Morelos Índice de delitos del fuero común

Morelos Índice de delitos del fuero común Cuernavaca, Morelos, 28 de septiembre de 2012 Observaciones Ciudadanas No.1 En el Observatorio Ciudadano Compartimos la preocupación y la indignación social por el incremento de los delitos de alto impacto

Más detalles

en República Dominicana: Una Emergencia Nacional Rosario Espinal

en República Dominicana: Una Emergencia Nacional Rosario Espinal Criminalidad e Inseguridad en República Dominicana: Una Emergencia Nacional Rosario Espinal Principales tipos de violencia que generan Violencia estatal Violencia para militar Narco violencia Violencia

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES

PRINCIPALES INDICADORES ENCUESTA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA ECSC 2012 PEREIRA 1 de noviembre de 2012 PRINCIPALES INDICADORES 1. Introducción Uno de los objetivos estratégicos fundamentales de La Política Nacional de

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES

PRINCIPALES INDICADORES ENCUESTA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA ECSC 2012 NEIVA 1 de noviembre de 2012 PRINCIPALES INDICADORES 1. Introducción Uno de los objetivos estratégicos fundamentales de La Política Nacional de Seguridad

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL PADRE HURTADO. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL PADRE HURTADO. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL PADRE HURTADO Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL CONCEPCIÓN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL CONCEPCIÓN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL CONCEPCIÓN Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

estudio seguridad ciudadana en alcobendas 2009 SEgurIDAD CIuDADAnA 2009

estudio seguridad ciudadana en alcobendas 2009 SEgurIDAD CIuDADAnA 2009 urbandoc.8 estudio seguridad ciudadana en alcobendas 2009 SEgurIDAD CIuDADAnA 2009 departamento de estudios y evaluación Presentacion El estudio sobre Seguridad ciudadana 2009 constituye un diagnóstico

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Zacatecas. Septiembre 30, 2015

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Zacatecas. Septiembre 30, 2015 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2015 Principales Resultados Zacatecas Septiembre 30, 2015 Contexto El INEGI presenta la edición 2015 de la Encuesta Nacional

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el 2016-2021 Nicolás Zevallos & Jaris Mujica Pontificia Universidad Católica Perú Escuela de Gobierno Enero, 2016 Seguridad ciudadana: concepto y elementos

Más detalles

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez.

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez. GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA Por: Hugo Acero Velásquez. hugoacero@yahoo.com Marco de referencia Se requieren políticas integrales que vayan desde la prevención hasta la represión

Más detalles

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. Estrategia 1.1 Reformas estructurales y operativas. Objetivo 1.1.1 Rediseñar la secretaría de seguridad pública para contar con una corporación moderna

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL VALDIVIA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL VALDIVIA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL VALDIVIA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Taller Regional: Hacia el Mejoramiento de las estadísticas de criminalidad y seguridad ciudadana Lima / Septiembre / 2015

Más detalles

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark GfK Adimark Paz Ciudadana Índice Paz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark Resultados del Estudio año 2015 Versión conferencia Antecedentes de la medición de octubre de 2015 2 Comunas estudiadas:

Más detalles

Encuesta de Percepción de la Delincuencia LyD. Noviembre 2008 María Elena Arzola G.

Encuesta de Percepción de la Delincuencia LyD. Noviembre 2008 María Elena Arzola G. Encuesta de Percepción de la Delincuencia LyD Noviembre 2008 María Elena Arzola G. Antecedentes Técnicos Presentación Décima encuesta trimestral Objetivo: saber cómo la delincuencia afecta a los chilenos

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN EN SOACHA, Vicepresidencia de Gobernanza Dirección de Seguridad Ciudadana Diciembre de 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN EN SOACHA, Vicepresidencia de Gobernanza Dirección de Seguridad Ciudadana Diciembre de 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN EN SOACHA, 2013 Vicepresidencia de Gobernanza Dirección de Seguridad Ciudadana Diciembre de 2013 AGENDA Aspectos metodológicos: Objetivo Ficha técnica Estructura

Más detalles

Tendencias predominantes en estudios de opinión

Tendencias predominantes en estudios de opinión Tendencias predominantes en estudios de opinión Julio de 0 La información contenida en este documento es una síntesis de las principales encuestas generadas por diversas empresas. Esta información no refleja

Más detalles

Delincuencia en Chile: Tendencias y Desafíos

Delincuencia en Chile: Tendencias y Desafíos ESTADÍSTICAS Delincuencia en Chile: Tendencias y Desafíos Gonzalo Vargas Otte, Gerente General Fundación Paz Ciudadana INTRODUCCIÓN victimización -en el nivel mundial- en relación con el delito de robo

Más detalles

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública Hugo Soto O. Jefe Departamento Apoyo a Gestión Municipal Por qué políticas locales de seguridad pública? La seguridad y convivencia armoniosa entre vecinos

Más detalles

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA 1. El contexto colombiano 2. Políticas 3. El caso de estudio 4. Conclusiones El contexto colombiano 77% de población

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

ENCUESTA COMUNAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Sep2embre Municipalidad de Peñalolén Universidad Católica Silva Henríquez

ENCUESTA COMUNAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Sep2embre Municipalidad de Peñalolén Universidad Católica Silva Henríquez ENCUESTA COMUNAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Sep2embre 2009 Municipalidad de Peñalolén Universidad Católica Silva Henríquez INTRODUCCIÓN Aplicación: Sep>embre de 2009 Muestra: 393 casos (hombres y mujeres mayores

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados. Septiembre 2016

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados. Septiembre 2016 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2016 Principales Resultados Septiembre 2016 Contexto El INEGI presenta la edición 2016 de la Encuesta Nacional de Victimización

Más detalles

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica Randall Brenes Contenidos: 1 Punto de partida: enmarque temporal y conceptual 2Contexto: comportamiento de variables asociadas a la seguridad ciudadana.

Más detalles

Seguridad Pública- Chile ALEJANDRA LUNECKE R. CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO 27 DE OCTUBRE 2014.

Seguridad Pública- Chile ALEJANDRA LUNECKE R. CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO 27 DE OCTUBRE 2014. Seguridad Pública- Chile ALEJANDRA LUNECKE R. CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO 27 DE OCTUBRE 2014. temas Puntos del diagnóstico: delitos a la baja, violencia, alta percepción de inseguridad (dimensión

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES MUNICIPALIDAD I. NORMATIVIDAD VIGENTE MUNICIPALIDAD a) SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Ley 27933 Acción de integración que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía Consejo Nacional

Más detalles

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011 Seguridad ciudadana, un reto por asumir en las Américas Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011 Antecedentes OEA Declaración sobre seguridad en las Américas. 28 de octubre de 2003. Seguridad hemisférica

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2014. Principales Resultados Querétaro

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2014. Principales Resultados Querétaro Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2014 Principales Resultados Querétaro Contexto El INEGI presenta la edición 2014 de la Encuesta Nacional de Victimización

Más detalles

Hacia la implementación de un Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana

Hacia la implementación de un Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana Taller Regional sobre Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana Hacia la implementación de un Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana Dr. Anibal Sánchez Aguilar

Más detalles

Programa provincial VÍNCULOS para la prevención social de la violencia y el delito en gobiernos locales.

Programa provincial VÍNCULOS para la prevención social de la violencia y el delito en gobiernos locales. MAYO 2015 Programa provincial VÍNCULOS para la prevención social de la violencia y el delito en gobiernos locales. Resultados encuesta para diagnosticar el estado de la seguridad. Convocatoria 2014 de

Más detalles

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados 2003-2005 MINISTERIO DEL INTERIOR INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Santiago de Chile, julio de 2006 Ficha Técnica Aplicación

Más detalles

c) La variación porcentual, o diferencia entre la cantidad de casos (frecuencia), entre un período y otro se informa entre paréntesis.

c) La variación porcentual, o diferencia entre la cantidad de casos (frecuencia), entre un período y otro se informa entre paréntesis. 3 Informe de estadísticas nacionales sobre denuncias y detenidos por delitos de mayor connotación social y violencia intrafamiliar. Julio Septiembre de 2001 1. 1 Notas técnicas: a) Las cifras que se informan

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

Encuesta diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia local

Encuesta diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia local Encuesta diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia local Resultados principales en materia de Capital social y cohesión ciudadana Seminario de Seguridad

Más detalles

Lecciones aprendidas. Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina Seguridad ciudadana con rostro humano

Lecciones aprendidas. Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina Seguridad ciudadana con rostro humano Lecciones aprendidas Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina 2013 2014 Seguridad ciudadana con rostro humano Gema Santamaría Asesora Principal del Informe (2013-2014) Visiting Fellow,

Más detalles

Encuesta de Victimización. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2006-2007

Encuesta de Victimización. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2006-2007 Encuesta de Victimización Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2006-2007 1 Victimización 2 Sensación de inseguridad y temor Evaluación de la PFA y la Justicia 3 Evaluación de políticas de seguridad y participación

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. Descripción del Problema El bajo Rendimiento Académico de los estudiantes es un problema que interesa tanto a la psicología como a la educación, ya que viene dado

Más detalles

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR LAS ESTADÍSTICAS EN EL ECUADOR EVOLUTIVO SINIESTROS DE TRÁNSITO 2010-2015 EVOLUTIVO FALLECIDOS 2010-2015 40000 38000 36000 34000 32000 30000 28000 26000 24000 22000 20000 38658

Más detalles

ENUSC 2013 Resultados País

ENUSC 2013 Resultados País ENUSC 2013 Resultados País Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas

Más detalles

Mecanismos de transparencia en la administración pública estatal Cuadro 8.9 según condición de disponibilidad

Mecanismos de transparencia en la administración pública estatal Cuadro 8.9 según condición de disponibilidad Mecanismos de transparencia en la administración pública estatal Cuadro 8.9 según condición de disponibilidad 202 Mecanismos de transparencia Normatividad para regular el acceso a la información pública

Más detalles

SEGURIDAD DEMOCRÁTICA: DE LAS PROPUESTAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

SEGURIDAD DEMOCRÁTICA: DE LAS PROPUESTAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SEGURIDAD DEMOCRÁTICA: DE LAS PROPUESTAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS BUENOS AIRES ABRIL 2012 SEGURIDAD DEMOCRÁTICA: DE LAS PROPUESTAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Claudio Orrego

Más detalles

Encuesta telefónica acerca de la evaluación del gobierno de Enrique Peña Nieto

Encuesta telefónica acerca de la evaluación del gobierno de Enrique Peña Nieto Encuesta telefónica acerca de la evaluación del gobierno de Enrique Peña Nieto Septiembre de 2013 Número de entrevistas: 632 encuestas. Nivel de confianza: 95%. Margen de error: +/- 3.9 %. Diseño, muestreo

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Abril 2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Abril 2010 Informe de Prensa UCA y miedo al delito: De acuerdo con los resultados de la Encuesta de la Deuda Social Argentina, en los últimos se produjo un aumento, no sólo en los niveles de delincuencia, sino también

Más detalles

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas Agosto de 2014 Resumen de contenidos Introducción y principales hallazgos Discriminación en contra de los

Más detalles

Contenido. Resumen ejecutivo (tiempo estimado de lectura: 15 minutos) Evaluación de la economía 10

Contenido. Resumen ejecutivo (tiempo estimado de lectura: 15 minutos) Evaluación de la economía 10 Octubre de 2012 Contenido Resumen ejecutivo (tiempo estimado de lectura: 15 minutos)..... 3 1.- Evaluación de la economía 10 2.- Percepción sobre la seguridad pública y la justicia 25 2.1 Acciones para

Más detalles

ENUSC 2014 Resultados País

ENUSC 2014 Resultados País ENUSC 2014 Resultados País ANTECEDENTES PREVIOS Durante el año 2014, se convocó a un Consejo de Expertos de carácter transversal que entregó recomendaciones sobre los problemas y desafíos futuros de la

Más detalles

ÍNDICE. Objetivo Antecedentes de la Cuarta ENUSC Ficha técnica y metodológica Resultados generales

ÍNDICE. Objetivo Antecedentes de la Cuarta ENUSC Ficha técnica y metodológica Resultados generales LAS ESTADÍSTICAS DE CHILE Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2007 Santiago de Chile, abril de 2008 ÍNDICE Objetivo Antecedentes de la Cuarta ENUSC Ficha técnica y metodológica Resultados

Más detalles

Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011

Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011 Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011 1 Índice 1. Ficha técnica 2. Prevalencia del delito 3. Personas que denuncian el delito 4. Características del último delito 5. Criterios asociados

Más detalles

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1 OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1 -Medellín- Mayo 2015 SEDE PRINCIPAL: Calle 32F # 81-47, TELS: 250 70 80, FAX: 250 69 94 MEDELLIN - COLOMBIA SUCURSALES: BOGOTA- 747 02 70, CALI- 880 18 90, BARRANQUILLA- 368 02

Más detalles

ENUSC 2015 REGIÓN DE VALPARAÍSO

ENUSC 2015 REGIÓN DE VALPARAÍSO ENUSC 2015 REGIÓN DE VALPARAÍSO Índice: 1. Consejo expertos 2. Nueva encuesta: más y mejor información 3. Nuevos indicadores 2015 4. Indicadores ENUSC comparables 2 1. Consejo de expertos 3 Plan Nacional:

Más detalles

Policía Nacional de Nicaragua

Policía Nacional de Nicaragua Policía Nacional de Nicaragua HONOR, SERVICIO SEGURIDAD, Seguridad Ciudadana en Nicaragua Comisionado General Francisco Díaz Madriz Sub Director General Policía Nacional de Nicaragua Octubre 2012 BASE

Más detalles

UNIVERSO DE ANÁLISIS

UNIVERSO DE ANÁLISIS HETEROGENEIDADES SOCIALES EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES: UN SISTEMA FRAGMENTADO QUE DEMANDA PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS METROPOLITANAS Convenio Observatorio de la Deuda Social

Más detalles

ROBO Y HURTO DE AUTOMOTORES

ROBO Y HURTO DE AUTOMOTORES INFORME DE AVANCE SOBRE ROBO Y HURTO DE AUTOMOTORES DATOS PRELIMINARES: PRIMER CUATRIMESTRE DE 2014 Centro de Análisis Estratégico del Delito 2 DATOS PRELIMINARES: PRIMER CUATRIMESTRE 2014 El Centro de

Más detalles

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja 7. 1 Jóvenes que no estudian ni trabajan Uno de los problemas que afecta al país es el desempleo de los jóvenes

Más detalles

ENCUESTA SOBRE SEGURIDAD

ENCUESTA SOBRE SEGURIDAD Informe de resultados ENCUESTA SOBRE SEGURIDAD 1 APROSER Ficha metodológica I METODOLOGÍA: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO: Auto administrado online al panel de consumidores de CanalSondeo MUESTRA: SEXO: Hombres:

Más detalles

Cómo va la vida en Chile?

Cómo va la vida en Chile? Cómo va la vida en Chile? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que, en

Más detalles

SÍNTESIS DE RESULTADOS

SÍNTESIS DE RESULTADOS SÍNTESIS DE RESULTADOS Factores Asociados al Embarazo Adolescente en Poblaciones de Alto Riesgo Social Asociación Quincho Barrilete Managua, Nicaragua Febrero 2013. Para mayor información sobre esta investigación

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL PUERTO MONTT. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL PUERTO MONTT. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL PUERTO MONTT Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

26 de enero del 2012 III E 2011

26 de enero del 2012 III E 2011 26 de enero del 2012 III Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Inseguridad en Ciudad Juárez-2011 Presentación La Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Inseguridad en Ciudad Juárez (EPCIJ), es un instrumento

Más detalles

Tasa de víctimas de lesiones dolosas indicador alternativo

Tasa de víctimas de lesiones dolosas indicador alternativo Tasa de víctimas de lesiones dolosas indicador alternativo Dimensión Área temática Indicador clave Unidad de medida Periodicidad Fuente Definición Manifestación Violencia interpersonal Lesiones Tasa por

Más detalles

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010 Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo Total Por presuntos delitos del fuero común Por presuntos delitos del fuero federal Por presuntas infracciones Por otras

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) Principales Resultados. Diciembre 2014

Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) Principales Resultados. Diciembre 2014 Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2014 Principales Resultados Diciembre 2014 Contexto El INEGI presenta la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas 2014 (ENVE), misma que en su

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

POLICIA NACIONAL POLICIA NACIONAL

POLICIA NACIONAL POLICIA NACIONAL Tcnl. DEAP. Lic. Ángel Saavedra Rodrigues JEFE DE LA POLICIA COMUNITARIA Gobierno Municipal de La Paz Embajada de Gran Bretaña Un compromiso con la Seguridad Ciudadana PROBLEMATIZACION Politización de

Más detalles

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys Instrumento de política y de gestión FASE 1 Preparación FASE 2 Concertación FASE 3 Coordinación FASE 4 Formalización Autoridades y población definen que se quiere alcanzar, como y en que se invertirá Comunicación

Más detalles

INFORME DIALOGOS DINÁMICAS DE CIUDAD-LOCALIDAD DE KENNEDY

INFORME DIALOGOS DINÁMICAS DE CIUDAD-LOCALIDAD DE KENNEDY INFORME DIALOGOS DINÁMICAS DE CIUDAD-LOCALIDAD DE KENNEDY Introducción Los eventos de diálogos de ciudad son encuentros en los que el Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana-

Más detalles

El Gobierno de El Salvador, a través del

El Gobierno de El Salvador, a través del Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007 Nelson Fuentes y Jhoana Castaneda San Salvador, Junio de 2008 El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Economía, presentó

Más detalles

ENCUESTA AMBIENTAL A LOS HABITANTES DE LA COMUNA DE QUINTA NORMAL

ENCUESTA AMBIENTAL A LOS HABITANTES DE LA COMUNA DE QUINTA NORMAL ENCUESTA AMBIENTAL A LOS HABITANTES DE LA COMUNA DE QUINTA NORMAL 15 de Abril de 2014 INTRODUCCIÓN El presente documento está orientado a visibilizar información y percepción que posee la comunidad en

Más detalles

Gobierno de la Seguridad Democratica: Inclusión, Participación y Cultura

Gobierno de la Seguridad Democratica: Inclusión, Participación y Cultura www.adn.gov.do Gobierno de la Seguridad Democratica: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) Reseña Histórica El Observatorio Ciudadano: Es una herramienta técnica de gobernanza a disposición de la

Más detalles

PERCEPCIÓN CIUDADANA 2015 LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA 2015

PERCEPCIÓN CIUDADANA 2015 LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA 2015 LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA 2015 OBJETIVOS Objetivo general Conocer la percepción que los/as ciudadanos/as tienen sobre los servicios

Más detalles

3/22/2012 CALIDAD DE SERVICIO EN LOS CARROS PÚBLICOS DE PUERTO RICO. Objetivos

3/22/2012 CALIDAD DE SERVICIO EN LOS CARROS PÚBLICOS DE PUERTO RICO. Objetivos CALIDAD DE SERVICIO EN LOS CARROS PÚBLICOS DE PUERTO RICO Objetivos 2 1 Viajes por cada 100,000 habitantes 3/22/2012 Descripción del problema Patrocinio Anual Carros Públicos 18,000 16,000 14,000 12,000

Más detalles

Marcela Smutt, coordinadora del área de Gobernabilidad Democrática Foro Seguridad Ciudadana San Salvador, 20 de enero de 2014

Marcela Smutt, coordinadora del área de Gobernabilidad Democrática Foro Seguridad Ciudadana San Salvador, 20 de enero de 2014 Marcela Smutt, coordinadora del área de Gobernabilidad Democrática Foro Seguridad Ciudadana San Salvador, 20 de enero de 2014 I. La inseguridad es el problema central que aqueja a la sociedad salvadoreña

Más detalles

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan A continuación se presenta el catálogo de servicios y programas del Sistema DIF Zapopan, cuya ejecución depende de dos direcciones homónimas y sus respectivos

Más detalles

ESTADISTICAS DE LA ACTIVIDAD DELICTIVA

ESTADISTICAS DE LA ACTIVIDAD DELICTIVA Ing. Luis González Técnico del Observatorio ESTADISTICAS DE LA ACTIVIDAD DELICTIVA Enero Diciembre 2012 OBSERVATORIO MUNICIPAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR EL OBSERVATORIO MUNICIPAL

Más detalles

5. VALORES Y ACTITUDES

5. VALORES Y ACTITUDES 5. VALORES Y ACTITUDES 5.1. Valores de los jóvenes La juventud española actualmente mantiene como valores prioritarios, por encima del resto, la salud y las relaciones afectivas: la familia y los amigos.

Más detalles

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO ACAPULCO, GRO., JUNIO 2012 PRESENTACIÓN Este protocolo fundamenta y describe la

Más detalles

Núm 15. Núm. 15 abril 2014

Núm 15. Núm. 15 abril 2014 Expectativas de la Ley General en Materia de Trata de Personas Opinión de jóvenes universitarios acerca del sistema político Percepción sobre publicidad Reporte de la felicidad mundial Núm. 15 abril 2014

Más detalles

Programa de Gobierno Municipios Más Seguros (PMMS) Descripción del proyecto Términos de Referencia: Asesor de Seguridad Ciudadana

Programa de Gobierno Municipios Más Seguros (PMMS) Descripción del proyecto Términos de Referencia: Asesor de Seguridad Ciudadana Términos de Referencia: Asesor de Seguridad Ciudadana Proyecto Regional para la Seguridad Ciudadana Municipal en el Triángulo Norte de Centroamérica, Componente Honduras Donación Banco Mundial No. TF016069

Más detalles

Núm. 20. Núm. 20 agosto 2014

Núm. 20. Núm. 20 agosto 2014 Núm. 20 Periodismo: un trabajo de alto riesgo en México Universidades privadas y públicas Percepción de Consejos Técnicos Escolares Percepción de los capitalinos sobre la seguridad pública Núm. 20 agosto

Más detalles

La inseguridad ciudadana frena el desarrollo de América Latina, dice el PNUD

La inseguridad ciudadana frena el desarrollo de América Latina, dice el PNUD La inseguridad ciudadana frena el desarrollo de América Latina, dice el PNUD 12 nov 2013 Informe de Desarrollo Humano regional recomienda prevención, reformas institucionales y acuerdos nacionales de largo

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN CHILE

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN CHILE ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN CHILE 19 de mayo de 2011 Índice 1. Línea del tiempo con principales hitos en la historia de las políticas de seguridad pública en Chile 2. Nueva institucionalidad

Más detalles

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria Encuesta de Confianza del Empresario Temas Seleccionados Luis Alberto Alaniz Castillo Economista Principal Agosto 2011 TEMAS A TRATAR: I. Metodología II. Comparación de los encuesta con el IMAE resultados

Más detalles

Informe de Mercado Laboral Yumbo 2015

Informe de Mercado Laboral Yumbo 2015 Informe de Mercado Laboral Yumbo 2015 Mercado Laboral: Cómo caracterizarlo? 19ª CIET MinTrabajo DANE 203 Indicadores 83 Indicadores Mercado Laboral: Cómo caracterizarlo? Empleo Desempleo Desempleo - Educación

Más detalles

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: PND - CNCH Meta II. México Incluyente Garantizar el ejercicio efectivo de

Más detalles

Art. 9, fracc. IV Metas y Objetivos PBR Año _M

Art. 9, fracc. IV Metas y Objetivos PBR Año _M 0508-01-100000_M Ente: SECRETARÍA DE SEGURIDAD PUBLICA Y TRANSITO MUNICIPAL 100000 SECRETARIA DE SEGURIDAD PUBLICA Y TRANSITO MUNICIPAL Frecuencia MENSUAL MANDO ÚNICO Porcentaje de incremento de actuaciones

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 Julio 24, 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LOS ANDES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LOS ANDES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LOS ANDES Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012 Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia Febrero 2012 Datos demográficos Lugar de recolección Evento ENADE 40.4% Empresarios interior 16.8% Universidades 42.8% Datos demográficos Edad

Más detalles

Delincuencia y Opinión Pública. Santiago, 11 de enero de 2005

Delincuencia y Opinión Pública. Santiago, 11 de enero de 2005 Delincuencia y Opinión Pública Santiago, 11 de enero de 2005 Antecedentes de la medición Comunas estudiadas: 40 (25 comunas del Gran Santiago y 15 de regiones). Universo: Personas mayores de 18 años que

Más detalles

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA EXPECTATIVAS CIUDADANAS DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA EXPECTATIVAS CIUDADANAS DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA EXPECTATIVAS CIUDADANAS DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES METODOLOGÍA Objetivo Conocer mediante un estudio de opinión los principales aspectos, expectativas, demandas y posiciones

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA (ENVIPE) 2016

ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA (ENVIPE) 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 399/16 27 DE SEPTIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA (ENVIPE) 2016 El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles