26/4/18 16(11. Curso: 2º. UNIDAD UF1: Geometría plana. Fecha inicio prev.: 20/09/2017 Fecha fin prev.: 29/11/2017 Sesiones prev.

Documentos relacionados
2º BACHILLERATO. DIBUJO TÉCNICO II

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES B M A

SEGUNDO DE BACHILLERATO

Dibujo técnico II. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables. Bloque 1: Geometría y Dibujo Técnico.

DIBUJO TÉCNICO II 2º BACHILLERATO

1.-CONTENIDOS - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Criterio de evaluación 1. Aplicar los fundamentos del arco capaz, de los centros y ejes radicales y de las transformaciones por inversión,

BLOQUE 3: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DE PROYECTOS 11. Proyectos:

1, 5. Trazados fundamentales en el plano. Arco capaz. Cuadrilátero isncriptible. 1, 5

REAL DECRETO 1105/2014 de 26 de Diciembre REAL DECRETO LEY 5/2016. De 22 de Diciembre ORDEN ECD/1941/2016

I.E.S Albalat DEPARTAMENTO DE DIBUJO_2ºBACHILLERATO_DIBUJO TÉCNICO II ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE CON ESPECIFICACIÓN DE MÍNIMOS 1

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE DIBUJO

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA

IES FRAY DIEGO TADEO GONZÁLEZ DIBUJO TECNICO I 2º B CyT

DIBUJO TÉCNICO CONTENIDOS

PRIMER CURSO DE BACHILLERATO

PRUEBA DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CURSO Coordinador Manuel Domínguez PRUEBAS DE EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1º BACHILLERATO DIBUJO TÉCNICO

DIBUJO TÉCNICO. Coordinador: Manuel Domínguez Somonte

IES José Hierro / curso 2017/18 DIBUJO TÉCNICO II

2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN (COMPETENCIAS)

DIBUJO TÉCNICO II º BACHILLERATO 1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DE LAS EVALUACIONES PREVISTAS

DIBUJO TÉCNICO II 2º DE BACHILLERATO.

CI Politécnico Estella

Boletín Oficial de Castilla y León

PRIMER CURSO DE BACHILLERATO

Departamento de Artes Plásticas I.E.S Las Sabinas

DIBUJO TÉCNICO I (Nuevos contenidos LOMCE)

1º DE BACHILLERATO DIBUJO TÉCNICO BLOQUE 1: GEOMETRÍA Y DIBUJO TÉCNICO CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS

1º BACHILLERATO. DIBUJO TÉCNICO I ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE DIBUJO. DIBUJO TÉCNICO. PRIMERO DE BACHILLERATO Bloque 1: Geometría y Dibujo Técnico

DATOS TÉCNICOS: 1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR EVALUACIÓN

IES VALLE DE TURÓN DPTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN 2017/18

Dibujo Técnico I. El alumnado deberá traer para la realización de la prueba:

DIBUJO TÉCNICO Bachillerato

DIBUJO TÉCNICO I. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables. Bloque 1: Geometría y Dibujo Técnico.

4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES PARA PRIMER CURSO.

EXAMEN DE SEPTIEMBRE. Evaluación extraordinaria en Bachillerato (Artículo 34)

Contenidos mínimos 1º Bachillerato

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA DIBUJO TÉCNICO I DE 1º BACHILLERATO

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD - CURSO

EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 213 DIBUJO TÉCNICO II. SEPTIEMBRE 2018 CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

IES ALJADA PROGRAMACIÓN DOCENTE DIBUJO TÉCNICO

3 Diferenciar entre los diferentes tipos de textura y valorar sus capacidades expresivas en aplicaciones prácticas.

DIBUJO TÉCNICO I 1º BACHILLERATO

PRIMERO DE BACHILLERATO

ANEXO 1 DIBUJO TÉCNICO II DE 2º DE BACHILLERATO. CURSO 2018/ 19 NORMAS E INFORMACIÓN GENERAL PARA PADRES Y ALUMNOS

DIBUJO TÉCNICO. Martes 30 de enero de 2018

Esta programación se basa en las leyes y decretos que están en vigor en la Región de Murcia.

DIBUJO TÉCNICO I 1º BACHILLERATO

Documento: Resumen de programación Nº de documento: Revisión:031111

Contenidos bloque 1 : Geometría y dibujo técnico

Plan de Recuperación del Departamento de Artes Plásticas. EUP en los grupos de la ESO. Presentación a las Pruebas Extraordinarias de septiembre.

PROGRAMACIÓN 2º BACHILLERATO. DIBUJO TÉCNICO II ÍNDICE 1. NORMATIVA DE REFERENCIA OBJETIVOS CONTENIDOS Y TEMPORALIZCIÓN...

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE DIBUJO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS PARA SUPERAR LA MATERIA BLOQUE 1: GEOMETRÍA Y DIBUJO TÉCNICO

DIBUJO TÉCNICO BACHILLER

IES LA LITERA PROGRAMACIÓN DIBUJO TÉCNICO I Y II

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 DEPARTAMENTO MATERIA/ASIGNATURA CURSO DIBUJO DIBUJO TÉCNICO 2º

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS PARA SUPERAR LA MATERIA BLOQUE 1: GEOMETRÍA MÉTRICA

EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 213 DIBUJO TÉCNICO II. SEPTIEMBRE 2017 CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

IES FRAY DIEGO TADEO GONZÁLEZ DIBUJO TECNICO I 2º B CyT

PRESENTACIONES DE ÁREA DEL DEPARTAMENTO DE DIBUJO. EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL1º DE ESO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

I.E.S Albalat DEPARTAMENTO DE DIBUJO_1º BACHILLERATO_DIBUJO TÉCNICO I ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE CON ESPECIFICACIÓN DE MÍNIMOS 1

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA 2º DE BACHILLERATO.

Programación docente del área de Dibujo en ESO. PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA DE DIBUJO TÉCNICO II EN BACHILLERATO DE CIENCIAS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2º BACHILLERATO DIBUJO TÉCNICO CURSO

IES FRAY DIEGO TADEO GONZÁLEZ DIBUJO TECNICO I 1º BCyT

Departamento de Dibujo - IES La Orden

FICHA DE MATERIA Y PROTOCOLO DE EJERCICIO

REAL DECRETO 1467/2007, DE 2 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ESTRUCTURA DEL BACHILLERATO Y SE FIJAN SUS ENSEÑANZAS MÍNIMAS.

Dibujo técnico I y II

DIBUJO TÉCNICO Y DISEÑO - 4º ESO

DIBUJO TECNICO DE 1º DE BACHILLERATO.

EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 213 DIBUJO TÉCNICO II. JUNIO 2018 CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

OBJETIVOS 1ºBACHILLERATO

Departamento de Artes Pásticas -Programación Dibujo Técnico I- Curso Programación Didáctica 2017/18 DIBUJO TÉCNICO-II- 2º Bachillerato

Profesor: Nicolás Outeda

DIBUJO TÉCNICO I 1º DE BACHILLERATO

ORIENTACIONES PARA PREPARAR LA MATERIA DE DIBUJO TÉCNICO

DIBUJO TECNICO II 2º Bachillerato

ORIENTACIONES PARA PREPARAR LA MATERIA DE

PROGRAMA DE CONTENIDOS:

DIBUJO TÉCNICO II 2º DE BACHILLERATO

DIBUJO TÉCNICO 1 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA I.E.S. LA CABRERA LA CABRERA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DIBUJO TÉCNICO I y II

Curso 1º Bachillerato DIBUJO TÉCNICO I

1º BACHILLERATO Dibujo Técnico I

PD- 2ºBACHILLERATO DIBUJO TÉCNICO Pg. 1 de 16

DEPARTAMENTO DE DIBUJO TÉCNICO I OBJETIVOS Y CONTENIDOS NO ALCANZADOS EN 1º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE DIBUJO. Curso: ESTANDARES DE APRENDIZAJE. 1º Educación Plástica, Visual y Audiovisual. Expresión plástica

1 Valorar la importancia del lenguaje visual y plástico como medio de expresión.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 DEPARTAMENTO MATERIA/ASIGNATURA CURSO DIBUJO DIBUJO TÉCNICO 1º

Transcripción:

IES J. MARTÍNEZ RUIZ (AZORÍN) Curso Escolar: 2017/18 Programación Materia: DIT2B - Dibujo Técnico II (LOMCE) Plan General Anual Curso: ETAPA: Bachillerato de Ciencias UNIDAD UF1: Geometría plana. Fecha inicio prev.: 20/09/2017 Fecha fin prev.: 29/11/2017 Sesiones prev.: 44 Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valor máx. estándar Competencias 1.1.1.Identifica la estructura geométrica de objetos industriales o arquitectónicos a partir del análisis de plantas, alzados, perspectivas o fotografías, señalando sus elementos básicos y determinando las principales relaciones de proporcionalidad. 0,100 CMCT Proporcionalidad. El rectángulo áureo. Resolución de problemas geométricos: Resolución de pertenencia, tangencia e incidencia. 1.Resolver tangencias mediante la aplicación de las propiedades del arco capaz, de los ejes y centros radicales y/o de la transformación de circunferencias y rectas por inversión, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos. 1.1.2..Determina lugares geométricos de aplicación al Dibujo aplicando los conceptos de potencia o inversión. 1.1.3..Transforma por inversión figuras planas compuestas por puntos, rectas y circunferencias, describiendo sus posibles aplicaciones a la resolución de problemas geométricos. 1.1.4..Selecciona estrategias para la resolución de problemas geométricos complejos, analizando las 0,300 AA CMCT 0,300 CMCT 0,300 AA CMCT Página 1 de 12

GEOMETRÍA Y DIBUJO TÉCNICO Curvas técnicas. Origen, determinación y trazado de las curvas cíclicas y evolventes. Transformaciones geométricas: Afinidad. sus elementos. Trazado de figuras afines. Construcción de la elipse afín a una circunferencia. Homología. sus elementos. Trazado de figuras homólogas. Construcción de figuras planas equivalentes. Relación entre los ángulos y la circunferencia. Arco capaz. Potencia de un punto respecto a una circunferencia. Determinación y propiedades del eje radical y del centro radical. Aplicación a la resolución de tangencias. Inversión. figuras inversas. Aplicación a la resolución de tangencias. Trazado de curvas cónicas y técnicas: Curvas cónicas. Origen, determinación y trazado de la elipse, la parábola y la hipérbola. 2.Dibujar curvas cíclicas y cónicas, identificando sus principales elementos y utilizando sus propiedades fundamentales para resolver pertenencia, tangencia o incidencia. posibles soluciones y transformándolas por analogía en otros problemas más sencillos. 1.1.5..Resuelve tangencias aplicando las propiedades de los ejes y centros radicales, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos. 1.2.1..Comprende el origen de las curvas cónicas y las relaciones métricas entre elementos, describiendo sus propiedades e identificando sus aplicaciones. 1.2.2..Resuelve pertenencia, intersección y tangencias entre líneas rectas y curvas cónicas, aplicando sus propiedades y justificando el procedimiento utilizado. 1.2.3..Traza curvas cónicas determinando previamente los elementos que las definen, tales como ejes, focos, directrices, tangentes o asíntotas, resolviendo su trazado por puntos o por homología respecto a la circunferencia. 0,500 AA CMCT 0,300 CMCT 0,300 CMCT 0,300 CMCT 1.3.1..Comprende las características de las transformaciones homológicas identificando sus invariantes geométricos, 0,300 CMCT Página 2 de 12

3.Relacionar las transformaciones homológicas con sus aplicaciones a la geometría plana y a los sistemas de representación, valorando la rapidez y exactitud en los trazados que proporciona su utilización. describiendo sus aplicaciones. 1.3.2..Aplica la homología y la afinidad a la resolución de problemas geométricos y a la representación de formas planas. 1.3.3..Diseña a partir de un boceto previo o reproduce a la escala conveniente figuras planas complejas, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada. 0,300 CMCT 0,300 CMCT UNIDAD UF2: Sistemas de representación. Sistema diédrico. Fecha inicio prev.: 30/11/2017 Fecha fin prev.: 17/03/2018 Sesiones prev.: 46 Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valor máx. estándar Competencias Punto, recta y plano en sistema diédrico: Resolución de pertenencia, incidencia, paralelismo y perpendicularidad. la verdadera magnitud de segmentos y formas planas. Abatimiento de 1.Valorar la importancia de la elaboración de dibujos a mano alzada para desarrollar la visión espacial, analizando la posición relativa entre rectas, planos y superficies, identificando sus relaciones métricas para determinar el sistema de representación adecuado y la estrategia idónea que solucione los representación de cuerpos o espacios tridimensionales. 2.1.1..Comprende los fundamentos o principios geométricos que condicionan el paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos, utilizando el sistema diédrico o, en su caso, el sistema de planos acotados como herramienta base para resolver pertenencia, posición, mínimas distancias y verdadera magnitud. 2.1.2..Representa figuras planas contenidas en planos paralelos, perpendiculares u oblicuos a los planos de proyección, trazando sus proyecciones diédricas. 2.1.3..Determina la verdadera magnitud de segmentos, 0,200 CMCT 0,200 CMCT 0,200 CMCT Página 3 de 12

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN planos. sus elementos. Giro de un cuerpo geométrico. Cambios de plano. las nuevas proyecciones. Construcción de figuras planas. Afinidad entre proyecciones. Problema inverso al abatimiento. Cuerpos geométricos en sistema diédrico: Representación de poliedros regulares. Posiciones singulares. sus secciones principales. Representación de prismas y pirámides. secciones planas y elaboración de desarrollos. Intersecciones. Representación de cilindros, conos y esferas. Secciones planas. Sistemas axonométricos ortogonales: Posición del triedro fundamental. Relación entre el triángulo de trazas y los ejes del sistema. coeficientes de reducción. Tipología de las axonometrías ortogonales. Ventajas e inconvenientes. Representación de figuras planas. Representación simplificada de la circunferencia. Representación de cuerpos geométricos y espacios arquitectónicos. Secciones planas. Intersecciones. 2.Representar poliedros regulares, pirámides, prismas, cilindros y conos mediante sus proyecciones ortográficas, analizando las posiciones singulares respecto a los planos de proyección, determinando las relaciones métricas entre sus elementos, las secciones planas principales y la verdadera magnitud o desarrollo de las superficies que los conforman. ángulos y figuras planas utilizando giros, abatimientos o cambios de plano en sistema diédrico y, en su caso, en el sistema de planos acotados. 2.2.1..Representa el hexaedro o cubo en cualquier posición respecto a los planos coordenados, el resto de los poliedros regulares, prismas y pirámides en posiciones favorables, con la ayuda de sus proyecciones diédricas, determinando partes vistas y ocultas. 2.2.2..Representa cilindros y conos de revolución aplicando giros o cambios de plano para disponer sus proyecciones diédricas en posición favorable para resolver medida. 2.2.3..Determina la sección plana de cuerpos o espacios tridimensionales formados por superficies poliédricas, cilíndricas, cónicas y/o esféricas, dibujando sus proyecciones diédricas y obteniendo su verdadera magnitud. 2.2.4..Halla la intersección entre líneas rectas y cuerpos geométricos con la ayuda de sus proyecciones diédricas o su perspectiva, 0,600 CMCT 0,600 CMCT 0,600 CMCT 0,600 CMCT Página 4 de 12

indicando el trazado auxiliar utilizado para la determinación de los puntos de entrada y salida. 2.2.5..Desarrolla superficies poliédricas, cilíndricas y cónicas, con la ayuda de sus proyecciones diédricas, utilizando giros, abatimientos o cambios de plano para obtener la verdadera magnitud de las aristas y caras que las conforman. 0,600 CMCT UNIDAD UF3: Resto de sistemas de representación. Normalización. Fecha inicio prev.: 20/03/2018 Fecha fin prev.: 15/05/2018 Sesiones prev.: 32 Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valor máx. estándar Competencias Punto, recta y plano en sistema diédrico: Resolución de pertenencia, incidencia, paralelismo y perpendicularidad. la verdadera magnitud de segmentos y formas planas. Abatimiento de planos. sus elementos. Giro de un cuerpo geométrico. Cambios de plano. las nuevas proyecciones. Construcción de figuras planas. Afinidad entre proyecciones. Problema inverso al abatimiento. Cuerpos geométricos en sistema diédrico: Representación de poliedros regulares. Posiciones 3.Dibujar axonometrías de poliedros regulares, pirámides, prismas, cilindros y conos, disponiendo su posición en función de la importancia relativa de las 2.3.1..Comprende los fundamentos de la axonometría ortogonal, clasificando su tipología en función de la orientación del triedro fundamental, determinando el triángulo de trazas y calculando los coeficientes de corrección. 2.3.2..Dibuja axonometrías de cuerpos o espacios definidos por sus vistas principales, disponiendo su posición en función de la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y/o de la conveniencia de los trazados necesarios. 2.3.3..Determina la sección plana de cuerpos o espacios 0,700 CMCT 0,700 CMCT 0,700 CMCT Página 5 de 12

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN singulares. sus secciones principales. Representación de prismas y pirámides. secciones planas y elaboración de desarrollos. Intersecciones. Representación de cilindros, conos y esferas. Secciones planas. Sistemas axonométricos ortogonales: Posición del triedro fundamental. Relación entre el triángulo de trazas y los ejes del sistema. coeficientes de reducción. Tipología de las axonometrías ortogonales. Ventajas e inconvenientes. Representación de figuras planas. Representación simplificada de la circunferencia. Representación de cuerpos geométricos y espacios arquitectónicos. Secciones planas. Intersecciones. caras que se deseen mostrar y/o de la conveniencia de los trazados necesarios, utilizando la ayuda del abatimiento de figuras planas situadas en los planos coordenados, calculando los coeficientes de reducción y determinando las secciones planas principales. tridimensionales formados por superficies poliédricas, dibujando isometrías o perspectivas caballeras. 3.1.1..Elabora y participa activamente en proyectos cooperativos de construcción geométrica, aplicando estrategias propias adecuadas al lenguaje del Dibujo Técnico. Láminas:100% 0,100 CMCT 1.Elaborar bocetos, croquis y planos necesarios para la definición de un proyecto sencillo relacionado con el diseño 3.1.2..Identifica formas y medidas de objetos industriales o arquitectónicos, a partir de los planos técnicos que los definen. Láminas:100% 0,100 CMCT 3.1.3..Dibuja 0,100 CMCT Página 6 de 12

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DE PROYECTOS Elaboración de bocetos, croquis y planos. El proceso de diseño/fabricación: perspectiva histórica y situación actual. El proyecto: tipos y elementos. Planificación de proyectos. Identificación de las fases de un proyecto. Programación de tareas. Elaboración de las primeras ideas. Dibujo de bocetos a mano alzada y esquemas. Elaboración de dibujos acotados. Elaboración de croquisde piezas y conjuntos. Tipos de planos. Planos de situación, de conjunto, de montaje, de instalación, de detalle, de fabricación o de construcción. Presentación de proyectos. Elaboración de la documentación gráfica de un proyecto gráfico, industrial o arquitectónico sencillo. Posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al diseño, edición, archivo y presentación de proyectos. Dibujo vectorial 2D. Dibujo y edición de entidades. Creación de bloques. Visibilidad de capas. Dibujo vectorial 3D. Inserción y edición de sólidos. industrial o arquitectónico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona la utilización de aplicaciones informáticas, planificando de manera conjunta su desarrollo, revisando el avance de los trabajos y asumiendo las tareas encomendadas con responsabilidad. 2.Presentar de forma individual y colectiva los bocetos, Elaborar croquis y planos necesarios para la definición de un proyecto sencillo relacionado con el diseño bocetos a mano alzada y croquis acotados para posibilitar la comunicación técnica con otras personas. 3.1.4..Elabora croquis de conjuntos y/o piezas industriales u objetos arquitectónicos, disponiendo las vistas, cortes y/o secciones necesarias, tomando medidas directamente de la realidad o de perspectivas a escala, elaborando bocetos a mano alzada para la elaboración de dibujos acotados y planos de montaje, instalación, detalle o fabricación, de acuerdo a la normativa de aplicación. 3.2.1..Comprende las posibilidades de las aplicaciones informáticas relacionadas con el Dibujo técnico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona su utilización. 3.2.2..Representa objetos industriales o arquitectónicos con la ayuda de programas de dibujo vectorial 2D, creando entidades, importando bloques de bibliotecas, editando objetos y disponiendo la información relacionada en capas diferenciadas por su utilidad. Láminas:100% Láminas:100% Soporte informático:100% Soporte informático:100% 0,300 CMCT 0,100 CDIG 0,100 CDIG Página 7 de 12

Galerías y bibliotecas de modelos. Incorporación de texturas. Selección del encuadre, la iluminación y el punto de vista. industrial o arquitectónico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona la utilización de aplicaciones informáticas, planificando de manera conjunta su desarrollo, revisando el avance de los trabajos y asumiendo las tareas encomendadas con responsabilidad. 3.2.3..Representa objetos industriales o arquitectónicos utilizando programas de creación de modelos en 3D, insertando sólidos elementales, manipulándolos hasta obtener la forma buscada, importando modelos u objetos de galerías o bibliotecas, incorporando texturas, seleccionando el encuadre, la iluminación y el punto de vista idóneo al propósito buscado. Soporte informático:100% 0,100 CDIG 3.2.4..Presenta los trabajos de Dibujo técnico utilizando recursos gráficos e informáticos, de forma que estos sean claros, limpios y respondan al objetivo para los que han sido realizados. Soporte informático:100% 0,100 CDIG Revisión de la Programación Otros elementos de la programación Metodología El contenido de cada tema será tratado a través de las explicaciones que el profesor efectuará al principio de cada uno de ellos, ayudándose de los materiales y estrategias que en cada caso considere oportunos (pizarra, proyectores, fotocopias, etc.). Contaremos siempre con la ayuda del libro de texto, que servirá de guía y base a las explicaciones, permitiendo al alumno centrarse en ellas, o retomarlas con posterioridad, cuando esté repasando la lección o consultando dudas. Habrá ocasiones en que el material que proporciona el libro de texto no sea el adecuado para los objetivos previstos, en cuyo caso, se dotará a los alumnos de otro material similar elaborado por el profesor, ya sea a través de fotocopias, o mediante el dictado de apuntes. Cada tema se completará con una parte práctica, que se realizará a través de los problemas y láminas que el profesor proponga a los alumnos una vez explicada la parte teórica, procurando fijar y poner en práctica los conocimientos tratados. Página 8 de 12

Medidas de atención a la diversidad Tipos de actividades: 1. De desarrollo: Permiten el aprendizaje de nuevos contenidos. 2. De refuerzo: Diseñadas para los alumnos y alumnas que no han alcanzado los objetivos previstos. 3. De ampliación: Previstas para los alumnos que, habiendo alcanzado los objetivos, pueden ampliar sus conocimientos. Tener en cuenta los contenidos en los que no haya un nivel homogéneo del curso. Asegurar un nivel mínimo para todos los alumnos. Plantear los conceptos y conocimientos básicos que tengan que aprenderse, a través de actividades heterogéneas, para que puedan ser asumidos por las distintas cualidades del alumnado, sirviendo además este método para enriquecer la percepción general, acerca de cada tema. Adaptar el programa a las peculiaridades de los alumnos, una vez garantizado el conocimiento de lo esencial. En la metodología: Plantear actividades que contengan distintos grados de optatividad. Elegir procesos didácticos que se acomoden a cada alumno. Tener en cuenta el punto de partida de cada alumno y sus dificultades específicas. Evaluación Criterios de calificación Evaluación ordinaria Durante el transcurso de año académico se realizarán un examen por evaluación.los exámenes versarán sobre los contenidos aplicados en el curso. En dicho examen, se evaluarán los contenidos y estándares que se señalan en la programación con un valor de 0 a 10 por cada estándar. Por otro lado, también se exigirá al alumno una serie de trabajos prácticos, (láminas, despieces ) con un valor de 0 a 10 por cada estándar. Se pueden agrupar estándares en un mismo trabajo. La materia será superada cuando el alumno consiga más del 50% del valor total de los estándares, independientemente que tenga estándares sin superar. Recuperación de alumnos en evaluación ordinaria La asignatura es principalmente teórica. Esto conlleva que el instrumento elegido para recuperar será la realización de una prueba teórica que incluirá el 100% de la nota, en esta prueba se incluirán todos los estándares, incluidos aquellos evaluados con otros instrumentos durante la evaluación ordinaria. Recuperación de alumnos con evaluación negativa de cursos anteriores (Pendientes) La recuperación de la asignatura Dibujo Técnico I será responsabilidad del Jefe de Departamento. Se realizarán tres exámenes, uno por cada evaluación distribuyendo los contenidos de manera equilibrada. También se realizarán láminas que los alumnos deberán entregar el día del examen. Recuperación de alumnos absentistas Página 9 de 12

Recuperación de alumnos absentistas Los alumnos con un 30% de faltas por evaluación en la asignatura deberán presentarse a los exámenes finales como única opción para aprobar la asignatura. El examen de constará de un único ejercicio escrito, que englobe los estándares explicados durante el periodo en el cual el alumno no ha asistido a clase (evaluación o el curso completo) y basados en los siguientes contenidos: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA EL EXAMEN 90% contenidos y procedimientos 10% limpieza y precisión Recuperación de alumnos en evaluación extraordinaria (Septiembre) En Septiembre se realizará una prueba práctica que versará sobre estándares y contenidos que aparecen en la programación, que demuestren que el alumno ha superado tanto los contenidos como los procedimientos abordados durante todo el curso. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE 90% contenidos y procedimientos 10% limpieza y precisión Materiales y recursos didácticos BIBLIOGRAFÍA. MATERIALES APORTADOS POR EL ALUMNO. MATERIALES DEL PROFESOR. BIBLIOGRAFÍA. Libro de texto que se seguirá es: DIBUJO TÉCNICO II, (Editorial Donostiarra) De consulta y ampliación de conocimientos: Dibujo Técnico, Geometría Descriptiva y Perspectiva axonométrica y caballera del Cat. D. Agustín Diéguez González. DORFLES, G. El diseño industrial y su estética. Barcelona. Labor NEUFERT, E. Arte de proyectar en arquitectura. Barcelona. Gustavo Gili. 1980. POLYA, G. Cómo plantear y resolver problemas. Méjico. Trillas. 1985. PUIG AOAM, P Geometría métrica, (2 tomos). Madrid. Pedro Gómez Puig.1977. TAIBO FERNÁNDEZ, A. Geometría descriptiva y sus aplicaciones, (2 tomos). Madrid. IZQUIERDO ASENSI, F Geometría descriptiva. Madrid. Dossat. 1991. Geometría descriptiva superior y aplicada. Madrid. Dossat. 1985. Ejercicios de geometría descriptiva, (2 tomos). Madrid. Paraninfo. 1992. MALKEVITCH, J. Geometry's future Lexintong. COMAP 1991. IRANOR. Catálogo de Normas UNE, Catálogo de Normas ISO Normas UNE Madrid. -Escuadra, cartabón, compás y regla. -Libro de texto: DIBUJO TÉCNICO II, (Editorial: Donostiarra) -Regla flexible para dibujar curvas. -Plantillas. -Pie de rey y piezas adecuadas para realizar las prácticas -Folios, papel vegetal y laminas para dibujo técnico - Rotuladores técnicos y de colores -Lápices de grafito de distinta dureza, sacapuntas y borrador. -Portaminas y minas 2H y HB -Escuadra, cartabón, compás y regla de pizarra y de trabajo en papel -Libro de texto: DIBUJO TÉCNICO II, (Editorial: Donostiarra) -Libros de dibujo técnico del departamento de dibujo. -Proyector de cuerpos opacos,transparencias y rotuladores especiales para transparencias -Regla flexible para dibujar curvas. - Plantillas. -Pie de rey y piezas adecuadas, para realizar las prácticas -Colección de cuerpos geométricos. - Material informático necesario para la introducción al CAD -Folios, papel vegetal y láminas para dibujo técnico -Rotuladores técnicos y de colores. -Lápices de grafito de distinta dureza, sacapuntas y borrador. -Portaminas y minas 2H y HB. Página 10 de 12

RECURSOS DIDÁCTICOS. - Aula materia - Biblioteca- Proyector de diapositivas - Proyector de opacos - Cañón- Portatil -Poliedros - Piezas- Solidos- Pizarra -Mesas de dibujo -Taburetes de dibujo Actividades complementarias y extraescolares MOMENTO DEL CURSO RESPONSABLES 1º Visita a un estudio de arquitectura.! Tratamiento de temas transversales Departamento de Dibujo. Otros Medidas de mejora Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la lectura Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la escritura Medidas previstas para estimular e interés y el hábito oral Indicadores del logro del proceso de enseñanza y de la práctica docente COORDINACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE DURANTE EL TRIMESTRE Número de reuniones de coordinación mantenidas e índice de asistencia a las mismas. (Las marcadas por el tutor o por jefatura de estudios). Número de sesiones de evaluación celebradas e índice de asistencia a las mismas. (Evaluación inicial más, una por cada trimestre, más la extraordinaria de septiembre). AJUSTE DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE Número de clases durante el trimestre (En la 1ª evaluación 44 sesiones, en la 2ª evaluación: 46 sesiones y en la 3ª evaluación: 32 sesiones). Estándares de aprendizaje evaluables durante el trimestre. (Los marcados en la programación). Estándares programados que no se han trabajado Propuesta docente respecto a los estándares de aprendizaje no trabajados: a) Se trabajarán en el siguiente trimestre; b) Se trabajarán mediante trabajo para casa durante el periodo estival; c) Se trabajarán durante el curso siguiente; d) No se trabajarán; e) Otros (especificar) Organización y metodología didáctica: ESPACIOS Organización y metodología didáctica: TIEMPOS Organización y metodología didáctica: RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS Organización y metodología didáctica: AGRUPAMIENTOS Página 11 de 12

Organización y metodología didáctica: OTROS (especificar) Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados Otros aspectos a destacar CONSECUCIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DURANTE EL TRIMESTRE Resultados de los alumnos en todas las áreas del curso. Porcentaje de alumnos que obtienen determinada calificación, respecto al total de alumnos del grupo Resultados de los alumnos por área/materia/asignatura Áreas/materias/asignaturas con resultados significativamente superiores al resto Áreas/materias/asignatura con resultados significativamente inferiores al resto de áreas del mismo grupo Otras diferencias significativas Resultados que se espera alcanzar en la siguiente evaluación GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS FAMILIAS Y DE LOS ALUMNOS DEL GRUPO Grado de satisfacción de los alumnos con el proceso de enseñanza: a) Trabajo cooperativo; b) Uso de las TIC; c) Materiales y recursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar) Propuestas de mejora formuladas por los alumnos (Encuesta a final de curso, de evaluación por parte del alumno, del proceso de enseñanza - aprendizaje, los materiales y los recursos, así como la labor docente). Grado de satisfacción de las familias con el proceso de enseñanza: a) Agrupamientos; b) Tareas escolares para casa; c) Materiales y recursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar) Propuestas de mejora formuladas por las familias Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente Otros Página 12 de 12

26/4/18 16(13 IES J. MARTÍNEZ RUIZ (AZORÍN) CURSO ESCOLAR: 2017/18 AREA/MATERIA: Dibujo Técnico II (LOMCE) CURSO: ETAPA: Bachillerato de Ciencias Otros elementos de la programación Metodología El contenido de cada tema será tratado a través de las explicaciones que el profesor efectuará al principio de cada uno de ellos, ayudándose de los materiales y estrategias que en cada caso considere oportunos (pizarra, proyectores, fotocopias, etc.). Contaremos siempre con la ayuda del libro de texto, que servirá de guía y base a las explicaciones, permitiendo al alumno centrarse en ellas, o retomarlas con posterioridad, cuando esté repasando la lección o consultando dudas. Habrá ocasiones en que el material que proporciona el libro de texto no sea el adecuado para los objetivos previstos, en cuyo caso, se dotará a los alumnos de otro material similar elaborado por el profesor, ya sea a través de fotocopias, o mediante el dictado de apuntes. Cada tema se completará con una parte práctica, que se realizará a través de los problemas y láminas que el profesor proponga a los alumnos una vez explicada la parte teórica, procurando fijar y poner en práctica los conocimientos tratados. Medidas de atención a la diversidad Tipos de actividades: 1. De desarrollo: Permiten el aprendizaje de nuevos contenidos. 2. De refuerzo: Diseñadas para los alumnos y alumnas que no han alcanzado los objetivos previstos. 3. De ampliación: Previstas para los alumnos que, habiendo alcanzado los objetivos, pueden ampliar sus conocimientos. Tener en cuenta los contenidos en los que no haya un nivel homogéneo del curso. Asegurar un nivel mínimo para todos los alumnos. Plantear los conceptos y conocimientos básicos que tengan que aprenderse, a través de actividades heterogéneas, para que puedan ser asumidos por las distintas cualidades del alumnado, sirviendo además este método para enriquecer la percepción general, acerca de cada tema. Adaptar el programa a las peculiaridades de los alumnos, una vez garantizado el conocimiento de lo esencial. https://anota.murciaeduca.es/anota/index.jsp;jsessionid=6abe78af1adcfd76e0505493544003d7#/info-revision-programacion Página 1 de 6

26/4/18 16(13 En la metodología: Plantear actividades que contengan distintos grados de optatividad. Elegir procesos didácticos que se acomoden a cada alumno. Tener en cuenta el punto de partida de cada alumno y sus dificultades específicas. Evaluación Criterios de calificación Evaluación ordinaria Durante el transcurso de año académico se realizarán un examen por evaluación.los exámenes versarán sobre los contenidos aplicados en el curso. En dicho examen, se evaluarán los contenidos y estándares que se señalan en la programación con un valor de 0 a 10 por cada estándar. Por otro lado, también se exigirá al alumno una serie de trabajos prácticos, (láminas, despieces ) con un valor de 0 a 10 por cada estándar. Se pueden agrupar estándares en un mismo trabajo. La materia será superada cuando el alumno consiga más del 50% del valor total de los estándares, independientemente que tenga estándares sin superar. Recuperación de alumnos en evaluación ordinaria La asignatura es principalmente teórica. Esto conlleva que el instrumento elegido para recuperar será la realización de una prueba teórica que incluirá el 100% de la nota, en esta prueba se incluirán todos los estándares, incluidos aquellos evaluados con otros instrumentos durante la evaluación ordinaria. Recuperación de alumnos con evaluación negativa de cursos anteriores (Pendientes) La recuperación de la asignatura Dibujo Técnico I será responsabilidad del Jefe de Departamento. Se realizarán tres exámenes, uno por cada evaluación distribuyendo los contenidos de manera equilibrada. También se realizarán láminas que los alumnos deberán entregar el día del examen. Recuperación de alumnos absentistas Los alumnos con un 30% de faltas por evaluación en la asignatura deberán presentarse a los exámenes finales como única opción para aprobar la asignatura. El examen de constará de un único ejercicio escrito, que englobe los estándares explicados durante el periodo en el cual el alumno no ha asistido a clase (evaluación o el curso completo) y basados en los siguientes contenidos: https://anota.murciaeduca.es/anota/index.jsp;jsessionid=6abe78af1adcfd76e0505493544003d7#/info-revision-programacion Página 2 de 6

26/4/18 16(13 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA EL EXAMEN 90% contenidos y procedimientos 10% limpieza y precisión Recuperación de alumnos en evaluación extraordinaria (Septiembre) En Septiembre se realizará una prueba práctica que versará sobre estándares y contenidos que aparecen en la programación, que demuestren que el alumno ha superado tanto los contenidos como los procedimientos abordados durante todo el curso. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE 90% contenidos y procedimientos 10% limpieza y precisión Materiales y recursos didácticos BIBLIOGRAFÍA. MATERIALES APORTADOS POR EL ALUMNO. MATERIALES DEL PROFESOR. BIBLIOGRAFÍA. Libro de texto que se seguirá es: DIBUJO TÉCNICO II, (Editorial Donostiarra) De consulta y ampliación de conocimientos: Dibujo Técnico, Geometría Descriptiva y Perspectiva axonométrica y caballera del Cat. D. Agustín Diéguez González. DORFLES, G. El diseño industrial y su estética. Barcelona. Labor NEUFERT, E. Arte de proyectar en arquitectura. Barcelona. Gustavo Gili. 1980. POLYA, G. Cómo plantear y resolver problemas. Méjico. Trillas. 1985. PUIG AOAM, P Geometría métrica, (2 tomos). Madrid. Pedro Gómez Puig.1977. TAIBO FERNÁNDEZ, A. Geometría descriptiva y sus aplicaciones, (2 tomos). Madrid. IZQUIERDO ASENSI, F Geometría descriptiva. Madrid. Dossat. 1991. Geometría descriptiva superior y aplicada. Madrid. Dossat. 1985. Ejercicios de geometría descriptiva, (2 tomos). Madrid. Paraninfo. 1992. MALKEVITCH, J. Geometry's future Lexintong. COMAP 1991. IRANOR. Catálogo de Normas UNE, Catálogo de Normas ISO Normas UNE Madrid. -Escuadra, cartabón, compás y regla. -Libro de texto: DIBUJO TÉCNICO II, (Editorial: Donostiarra) -Regla flexible para dibujar curvas. -Plantillas. -Pie de rey y piezas adecuadas para realizar las prácticas -Folios, papel vegetal y laminas para dibujo técnico -Rotuladores técnicos y de colores - Lápices de grafito de distinta dureza, sacapuntas y borrador. -Portaminas y minas 2H y HB -Escuadra, cartabón, compás y regla de pizarra y de trabajo en papel -Libro de texto: DIBUJO TÉCNICO II, (Editorial: Donostiarra) -Libros de dibujo técnico del departamento de dibujo. - Proyector de cuerpos opacos,transparencias y rotuladores especiales para transparencias -Regla flexible para dibujar curvas. -Plantillas. -Pie de rey y piezas adecuadas, para realizar las prácticas - Colección de cuerpos geométricos. -Material informático necesario para la introducción al CAD - Folios, papel vegetal y láminas para dibujo técnico -Rotuladores técnicos y de colores. -Lápices de grafito de distinta dureza, sacapuntas y borrador. - https://anota.murciaeduca.es/anota/index.jsp;jsessionid=6abe78af1adcfd76e0505493544003d7#/info-revision-programacion Página 3 de 6

26/4/18 16(13 Portaminas y minas 2H y HB. RECURSOS DIDÁCTICOS. - Aula materia - Biblioteca- Proyector de diapositivas -Proyector de opacos - Cañón- Portatil -Poliedros - Piezas- Solidos- Pizarra - Mesas de dibujo -Taburetes de dibujo Actividades complementarias y extraescolares MOMENTO DEL CURSO RESPONSABLES 1º Visita a un estudio de arquitectura.! Departamento de Dibujo. Tratamiento de temas transversales Otros Medidas de mejora Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la lectura Medidas previstas para estimular e interés y el hábito por la escritura Medidas previstas para estimular e interés y el hábito oral Indicadores del logro del proceso de enseñanza y de la práctica docente COORDINACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE DURANTE EL TRIMESTRE Número de reuniones de coordinación mantenidas e índice de asistencia a las mismas. (Las marcadas por el tutor o por jefatura de estudios). Número de sesiones de evaluación celebradas e índice de asistencia a las mismas. (Evaluación inicial más, una por cada trimestre, más la extraordinaria de septiembre). AJUSTE DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE Número de clases durante el trimestre (En la 1ª evaluación 44 sesiones, en la 2ª evaluación: 46 sesiones y en la 3ª evaluación: 32 sesiones). https://anota.murciaeduca.es/anota/index.jsp;jsessionid=6abe78af1adcfd76e0505493544003d7#/info-revision-programacion Página 4 de 6

26/4/18 16(13 Estándares de aprendizaje evaluables durante el trimestre. (Los marcados en la programación). Estándares programados que no se han trabajado Propuesta docente respecto a los estándares de aprendizaje no trabajados: a) Se trabajarán en el siguiente trimestre; b) Se trabajarán mediante trabajo para casa durante el periodo estival; c) Se trabajarán durante el curso siguiente; d) No se trabajarán; e) Otros (especificar) Organización y metodología didáctica: ESPACIOS Organización y metodología didáctica: TIEMPOS Organización y metodología didáctica: RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS Organización y metodología didáctica: AGRUPAMIENTOS Organización y metodología didáctica: OTROS (especificar) Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados Otros aspectos a destacar CONSECUCIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DURANTE EL TRIMESTRE Resultados de los alumnos en todas las áreas del curso. Porcentaje de alumnos que obtienen determinada calificación, respecto al total de alumnos del grupo Resultados de los alumnos por área/materia/asignatura Áreas/materias/asignaturas con resultados significativamente superiores al resto Áreas/materias/asignatura con resultados significativamente inferiores al resto de áreas del mismo grupo Otras diferencias significativas Resultados que se espera alcanzar en la siguiente evaluación GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS FAMILIAS Y DE LOS ALUMNOS DEL GRUPO Grado de satisfacción de los alumnos con el proceso de enseñanza: a) Trabajo cooperativo; b) Uso de las TIC; c) Materiales y recursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar) Propuestas de mejora formuladas por los alumnos (Encuesta a final de curso, de evaluación por parte del alumno, del proceso de enseñanza - aprendizaje, los materiales y los recursos, así como la labor docente). Grado de satisfacción de las familias con el proceso de enseñanza: a) Agrupamientos; b) Tareas escolares para casa; c) Materiales y recursos didácticos; d) Instrumentos de evaluación; e) Otros (especificar) Propuestas de mejora formuladas por las familias Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente Otros https://anota.murciaeduca.es/anota/index.jsp;jsessionid=6abe78af1adcfd76e0505493544003d7#/info-revision-programacion Página 5 de 6

26/4/18 16(13 https://anota.murciaeduca.es/anota/index.jsp;jsessionid=6abe78af1adcfd76e0505493544003d7#/info-revision-programacion Página 6 de 6