oletín de la OEIDRUS Agricultura Protegida Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Documentos relacionados
8. PROAGRO - PROGAN 3. FOMENTO GANADERO 8.1 Avance del PROAGRO ciclo O.I P.V 2015

BAvances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro según división en el Municipio de Mexicali

oletín de la OEIDRUS Sistema Nacional de Información Para el Desarrollo Rural Sustentable CONTENIDO: Secretaría de Desarrollo Rural

DDR 144, HERMOSILLO DDR 144, HERMOSILLO. Presa Rodolfo Félix Valdez. Hermosillo 030. Presa Abelardo L. Rodríguez. CADER 01, Carbó

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

DDR 147, GUAYMAS DDR 147, GUAYMAS. H. Guaymas Empalme. MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR 25, Empalme 29, H. Guaymas. Límite municipal

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

Secretaría de Desarrollo Rural. Potencial Productivo de la Soya

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

#14 (INFORME AL 04 DE ABRIL)

#18 (INFORME AL 03 DE MAYO)

14 o. Producción agropecuaria y pesquera. Superficie e infraestructura:

BAvances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Elaboración: Dirección de Información Geografía y Estadística Agosto de Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas

#35 (INFORME AL 6 DE SEPTIEMBRE)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 15 DE FEBRERO)

#38 (INFORME AL 20 DE SEPTIEMBRE)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 2 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 9 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 22 DE FEBRERO)

TOTAL 342, , ,459, ,998.9

#43 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 19 DE NOVIEMBRE)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 10 DE FEBRERO)

Presa Adolfo Ruiz Cortines. Pueblo Mayo. Bacame Nuevo. Navojoa 042. Buaysiacobe. 026 Bacobampo Basconcobe Sahuaral Etchojoa. Huatabampo.

#45. (INFORME AL 8 de NOVIEMBRE)

ANUARIO DE ESTADISTICAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS DE TAMAULIPAS

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

#39 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE OCTUBRE)

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

Operación 2013 del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero-CADENA

ANUARIO DE ESTADÍSTICAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS DE TAMAULIPAS 2010

(INFORME AL 31 DE ENERO)

Actualización del Marco Censal

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

oletín de la OEIDRUS Imágenes de Satelite Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009

CONSEJO MEXICANO DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PROPUESTA DE MODIFICACIÓN A REGLAS DE OPERACIÓN 2018 COMPONENTE ATENCIÓN A SINIESTROS AGROPECUARIOS

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-OCTUBRE 2014 Preliminar SAGARPA

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Sistemas de Cultivos en México

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 7 DE MAYO)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MICHOACÁN Abril, 2009

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TABASCO Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Anuario de Estadísticas Agropecuarias, Forestales y Pesqueras de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 8 DE ABRIL)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

Expectativas de Producción y demanda de granos forrajeros. Septiembre 20071

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Producción, consumo y superficie sembrada, cosechada y asegurada de los principales productos agropecuarios p/

oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE FEBRERO)

Secretaría de Desarrollo Rural. Sistema Estatal de Información Forestal (SEIF)

OBSERVATORIO CIUDADANO

Universidad Autónoma Chapingo Evaluación del programa de Atención a Jornaleros Agrícolas 2006

Aves para producción (Número de cabezas)

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

ALMACENAMIENTO DE GRANOS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD AGRÍCOLA

Ganado (Número de cabezas)

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Transcripción:

B Vol. 9, No. 5 Septiembre - Octubre 2015 oletín de la OEIDRUS Avances Estadísticos del Sector Rural de Tamaulipas CONTENIDO Editorial Agricultura Protegida La agricultura protegida es una serie de técnicas o sistemas de producción que 1 AGRICULTURA permiten modi car el ambiente natural en el que se desarrollan los cultivos, con la nalidad de alcanzar un máximo crecimiento vegetal óptimo y con esto un Cierre preliminar Ciclo O-I 2014-2015 Avance Ciclo P-V 2015 2 alto rendimiento en la producción y que además se pueden obtener cosechas 3 Avance Perennes 2015 en fechas en las que con los cultivos conducidos tradicionalmente no se pueden 4 obtener. GANADERIA Avance Estatal de la Producción Pecuaria 2015 Avance de la Producción Carne Canal Bovino 2015 Avance de Exportación Ganado Bovino 2015/2016 El sistema de producción de agricultura protegida permite controlar variables 5 Con un manejo adecuado de esta tecnología es posible aumentar hasta en 10 6 veces la producción en relación con campo abierto. Esto puede traducirse en un PESCA Avance del Volumen de Producción Pesquera y Acuícola 2015 Avance del Valor de Producción Pesquera y Acuícola 2015 mejor ingreso para el agricultor, siempre y cuando tenga asegurado un comprador. 7 Países como España, Holanda e Israel están a la vanguardia en esta tecnología, 8 FORESTAL Cadenas Productivas como temperatura, humedad y cantidad de agua que requieren los cultivos. 5 ya que ellos tienen muchos años usando estas tecnologías para producir y han sabido superar los problemas con los que se enfrentan al usar estas técnicas de 9 producción. Mantenimiento a Plantaciones 10 Forestales Comerciales GEOGRAFIA Mapas Cultivos de Sorgo grano y Soya Ciclo P-V 2015 Mapas de Precipitaciones y Temperaturas 11 12 TEMA GENERAL Agricultura Protegida 13 Ta m a u l i p a s

Editorial Comité Editorial Carlos Ernesto Solís Gómez Secretario de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Tamaulipas Eduardo Miguel Mansilla Gómez Delegado de la SAGARPA en Tamaulipas Guillermo González Osuna Subsecretario de Desarrollo Agrícola Francisco Jesús Bonilla López Subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal Jorge Luis Zertuche Rodríguez Subdelegado Agropecuario de la SAGARPA en Tamaulipas Francisco A. Banda Gómez Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la SAGARPA en Tamaulipas Mauricio Etienne Llano Subsecretario de Pesca y Acuacultura Felipe Chapa Aguirre Subdelegado de Pesca de la SAGARPA en Tamaulipas Ernesto Castañeda Bernal Coordinador Técnico Antonio Galván Vera Director Técnico Colaboradores José Luís Rosales Fuentes Coordinador de la OEIDRUS Roberto Carlos González Saldívar Técnico de la OEIDRUS Daniel Ulises Alvarez Serrano Técnico de la OEIDRUS Alfredo González Olazarán Técnico de la OEIDRUS Pagina 1 La agricultura en el siglo XXI se enfrenta a múltiples retos, debemos producir más y mejores alimentos para una población creciente, se espera que la población mundial aumente en más de un tercio (2,300 millones de personas) entre el 2009 y 2050, cifra inferior a la que se registró en las cuatro últimas Ejercemos demasiada presión sobre los recursos naturales y hacemos muy poco para utilizar estos de la mejor manera posible, provocando desequilibrios ambientales y como consecuencia sequías más prolongadas, lluvias en gran cantidad, meses de intenso calor para pasar a periodos con mucho frío. Estos cambios dañan a los cultivos, por lo que la inversión en los mismos se vuelve de alto riesgo. La inversión inicial en la agricultura protegida es elevada, pero si se maneja adecuadamente se puede obtener una tasa de retorno de la inversión mucho mayor que producir sin estas técnicas, ya que se optimiza el uso de los recursos, se mejora la calidad de los productos y se incrementa la producción. Sin duda alguna la agricultura protegida es una alternativa viable para el presente y el futuro, el problema no es llegar si no mantenerse, existen áreas de oportunidad muy importantes en este rubro, es por ello que tenemos que capacitarnos y generar tecnología de vanguardia para el éxito de estos sistemas. Atentamente Carlos Ernesto Solís Gómez

Agricultura Avance de Siembras y Cosechas del Estado Cierre preliminar Ciclo Otoño - Invierno 2014/2015 El ciclo Otoño-Invierno 2014-2015 ha nalizado sus cosechas, por lo tanto en este cierre podemos destacar el cultivo de sorgo grano alcanzando una producción de 1,876,233 ton cosechando 645,362 hectáreas, alcanzando un rendimiento de 2.9 toneladas por hectárea. En cuanto a lo estimado en super cie se sembró el 98%. El cultivo de maíz grano rebaso las 900,000 toneladas. Este ciclo inicio sus siembras en el mes de Octubre del año 2014 y cierra sus cosechas el mes de Septiembre de 2015. CICLO : OTOÑO-INVIERNO MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2014-2015 CIERRE PRELIMINAR ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA SUPERFICIE SEMBRADA (Ha) SUPERFICIE COSECHADA (Ha) Sorgo grano 647,483.57 645,362.57 1,876,233.71 1,876,233.71 5,302,172.86 Maíz grano 159,379.18 158,111.18 910,683.89 910,683.89 2,819,793.30 4,627.43 4,600.43 133,197.90 133,197.90 541,651.86 384.00 384.00 13,848.20 13,848.20 140,453.03 76,465.98 70,733.55 29,327.29 29,327.29 107,578.14 448.00 448.00 17,877.55 17,877.55 100,729.14 2,148.30 1,985.30 5,123.25 5,123.25 56,773.27 Sandía 706.50 681.00 18,094.65 18,094.65 56,114.67 Canola 9,910.40 9,580.77 9,411.80 9,411.80 52,971.23 Arroz palay 2,740.14 2,740.14 16,256.84 16,256.84 52,021.89 19,085.82 12,627.44 43,028.91 43,028.91 133,541.02 923,379.32 907,254.38 3,073,083.99 3,073,083.99 9,363,800.41 CULTIVO Cebolla Tomate rojo (jitomate) Cártamo Chile verde Algodón hueso * OTROS CULTIVOS TOTAL ESTIMADA (TONELADAS) OBTENIDA (TONELADAS) VALOR DE LA (MILES DE PESOS) *FRIJOL, ELOTE, CALABACITA, AVENA FORRAJERA EN VERDE, SORGO FORRAJERO EN VERDE, PEPINO, RYE GRASS EN VERDE, BROCOLI, CALABAZA, CALABAZA SEMILLA O CHIHUA, CHILE HABANERO, CHILE VERDE MORRON, GIRASOL, CILANTRO, JAMAICA, MAIZ PALOMERO, MELON, OKRA (ANGU O GOMBO), ORQUIDEA (GRUESA), SHOP SUEY, SORGO ESCOBERO, SOYA, TOMATE VERDE, TRIGO GRANO, ZANAHORIA. SUPERFICIE PROGRAMADA (Ha) PROGRAMADA (Ton) Fuente: SIAP (RAW) 938,094 4,048,976 Pagina 2

Agricultura Avance de Siembras y Cosechas del Estado Ciclo Primavera-Verano 2015 El Ciclo Primavera - Verano 2015 presenta en este mes de Octubre una super cie sembrada de 316,509 hectareas, es decir un 75% de la super cie programada esta sembrada, hasta este mes se la mayor producción es del cultivo de Sandía, pero sin embargo el cultivo con mayor valor de la producción es el chile verde. La mayor producción de este ciclo se obtiene de la zona sur del estado y los cultivos con CICLO : PRIMAVERA-VERANO MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2015 AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS AL MES DE OCTUBRE ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (Ha) SUPERFICIE COSECHADA (Ha) ESTIMADA (TONELADAS) OBTENIDA (TONELADAS) VALOR DE LA (MILES DE PESOS) Chile verde 1,129.00 210.00 55,965.50 8,400.00 78,300.00 Sandía 209.00 180.00 14,330.00 14,040.00 70,092.03 Chile verde morrón 75.00 70.00 3,650.00 3,250.00 42,781.25 Papa 95.00 25.00 4,750.00 1,250.00 13,125.00 Tomate rojo (jitomate) 568.00 20.00 16,150.00 1,400.00 8,600.00 Tomate verde 205.00 50.00 4,715.00 950.00 6,650.00 Pepino 24.40 22.70 576.00 500.00 2,788.00 Sorgo grano 121,344.64 0.00 309,855.74 0.00 0.00 Soya 123,099.67 0.00 314,580.55 0.00 0.00 Maíz grano 57,249.97 0.00 96,722.20 0.00 0.00 * Otros cultivos 12,510.19 0.00 97,192.46 0.00 0.00 Total: 316,509.87 577.70 918,487.45 29,790.00 222,336.28 * CEBOLLA, ELOTE, CHILE HABANERO, SORGO FORRAJERO EN VERDE, FRIJOL, CALABACITA, ARROZ PALAY, CALABAZA SEMILLA O CHIHUA, CACAHUATE, SHOP SUEY, KENAF SEMILLA, AVENA FORRAJERA EN VERDE, CALABAZA, CEBADA GRANO, COL (REPOLLO), MELON, TRIGO GRANO, CHILE SECO, MAIZ FORRAJERO EN VERDE, SORGO ESCOBERO,GIRASOL, TOMATE VERDE SUPERFICIE PROGRAMADA (Ha) 423,492.22 PROGRAMADA (Ton) 1,115,177.71 Fuente: SIAP (RAW) Pagina 3

Agricultura Avance de Siembras y Cosechas del Estado Avance Perennes 2015 El ciclo Perennes tiene una super cie sembrada de 122,669 Ha de las cuales el 45% de ellas pertenece al cultivo de caña de azúcar, cultivo que ha cerrado y ha obtenido una producción de 2,896,684 toneladas. Uno de los cultivos de mucha importancia es la naranja el cual tiene un avance en la producción obtenida de 435,539 toneladas con un rendimiento de 18.3 ton por hectárea. Para este mes de octubre en el ciclo perennes se ha cosechado el 75 % teniendo una producción 3,714,511 toneladas. CICLO : PERENNES MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL AÑO AGRICOLA : 2015 AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS AL MES DE OCTUBRE ESTE CUADRO ESTA ORDENADO POR VALOR DE LA CULTIVO SUPERFICIE SUPERFICIE COSECHADA SEMBRADA (Ha) (Ha) ESTIMADA (TONELADAS) OBTENIDA (TONELADAS) VALOR DE LA (MILES DE PESOS) CAÑA DE AZUCAR 54,908.98 49,478.44 2,896,684.33 2,896,684.33 1,562,984.53 NARANJA 28,564.65 23,812.28 639,187.35 435,539.74 740,641.42 4,859.97 1,637.83 108,846.81 38,736.02 249,213.12 21,899.39 9,984.90 491,867.32 175,694.20 145,890.39 4,010.97 2,252.02 160,086.95 89,904.22 59,172.86 NOPALITOS 786.48 636.00 10,820.44 6,005.00 43,304.56 MANGO 879.26 879.26 19,082.96 17,319.28 39,501.00 1,728.05 1,427.42 50,623.35 32,914.64 31,616.72 PAPAYA 166.90 119.00 8,607.20 4,892.00 21,623.22 HENEQUEN 520.00 520.00 1,040.00 1,040.00 18,600.00 4,344.43 1,783.80 40,658.97 15,781.97 40,384.84 LIMON ZACATE SABILA TORONJA (POMELO) OTROS CULTIVOS TOTAL 122,669.08 92,530.95 4,427,505.68 3,714,511.40 2,952,932.66 * ALFALFA ACHICALADA, ACEITUNA, MORINGA, AGAVE, HENEQUEN, LIMA, MANDARINA, MARALFALFA, NUEZ, PISTACHE, PIÑA, TUNA. SUPERFICIE PROGRAMADA (Ha) PROGRAMADA (Ton) Fuente: SIAP (RAW) 140,671.80 5,349,743.80 Pagina 4

Ganaderia Avance Mensual de la Producción Pecuaria En el cuadro siguiente encontrara el programa del ciclo ganadero 2015 que se tiene para cada una de las especies, así también la participación nacional, el lugar nacional y la producción que se tiene hasta este mes de octubre que cuenta con un avance en la producción de carne en canal de 66,221 Ton, donde la especie de bovino es la que produce la mayor cantidad con 43,260 Ton. TAMAULIPAS AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 2015 1/ TONELADAS PRODUCTO / ESPECIE PRONÓSTICO PART. (%) 2/ LUG. 2/ ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL LECHE (miles de lt.) 23,195 N.S. 28 1,416 1,404 1,459 1,587 1,671 1,878 1,893 2,073 2,045 1,787 17,213 BOVINO 23,094 N.S. 28 1,410 1,397 1,451 1,577 1,661 1,866 1,876 2,063 2,034 1,778 17,113 CAPRINO 101 N.S. 17 6 7 8 10 10 12 17 11 11 9 101 CARNE EN CANAL 71,610 1.1 24 4,535 3,706 6,041 5,987 6,245 5,773 5,393 6,012 5,530 5,999 55,221 BOVINO 53,434 2.8 15 3,287 2,500 4,907 4,777 5,002 4,533 4,179 4,800 4,305 4,970 43,260 PORCINO 13,748 1 15 961 906 829 870 880 858 864 900 919 725 8,712 OVINO 2,015 3.4 10 140 123 137 145 138 170 156 139 132 147 1,427 CAPRINO 1,900 4.7 9 115 145 142 166 196 181 163 142 145 128 1,523 AVE 3/ 513 31 32 31 25 29 28 31 30 30 30 29 295 OTROS PRODUCTOS 0 HUEVO PARA PLATO 167 31 13 11 13 16 18 20 22 41 18 11 183 MIEL 620 1 18 255 172 N.S. 9 34 22 114 606 CERA EN GREÑA 51 2.4 12 9 1 N.S. N.S. 1 3 13 27 1/Cifras preliminares a diciembre 2015 2/ Con respecto al total nacional del pronóstico 2015. 3/ Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo. N.S. Volumen no significativo. Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA. En carne canal Bovino al mes de Octubre del año 2015 Tamaulipas tiene un avance de 43,261 Ton, el estado se encuentra situado en el 15 lugar nacional. El pronóstico para este año es de 53,434 Ton, menor al año anterior. CARNE EN CANAL DE BOVINO AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 2015 1/ TONELADAS MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ESTADO PRONÓSTICO APORTACIÓN (%) 2/ RANKING 2/ ENE FEB TOTAL 1/ VERACRUZ 251,098 13.40 1 19,929 19,386 21,015 20,383 20,427 19,935 22,311 22,123 21,355 20,778 207,642 JALISCO 202,917 10.8 2 16,717 16,285 14,954 15,593 16,869 17,138 18,130 17,692 18,038 17,246 168,662 CHIAPAS 114,963 6.10 3 9,303 10,330 9,677 9,779 9,219 9,083 9,153 9,262 9,430 9,319 94,554 SINALOA 93,892 5 4 8,272 7,604 7,437 7,124 7,516 7,559 7,327 7,517 6,719 7,139 74,212 DURANGO 93,316 5.00 5 7,506 7,305 7,467 7,333 7,439 7,554 7,525 7,485 7,803 8,439 75,855 SAN LUIS POTOSÍ 87,546 4.7 6 6,753 7,546 7,384 6,871 7,496 6,636 7,336 7,385 6,844 7,385 71,638 BAJA CALIFORNIA 87,348 4.60 7 7,289 7,135 7,162 7,152 7,214 7,258 7,258 7,513 7,417 7,407 72,806 CHIHUAHUA 78,782 4.2 8 6,147 6,498 6,424 6,370 5,897 5,649 5,645 5,053 5,170 5,601 58,455 MICHOACÁ N 74,939 4.00 9 6,487 5,837 5,835 5,733 6,425 6,389 6,581 6,178 6,107 6,032 61,603 SONORA 74,042 3.9 10 5,924 5,220 5,184 5,150 5,457 5,052 4,819 4,237 4,162 5,331 50,535 TABASCO 68,984 3.70 11 4,450 4,636 4,824 5,153 5,393 6,339 7,117 7,732 8,190 6,824 60,658 GUANAJUATO 60,976 3.2 12 4,912 5,052 4,614 4,703 4,764 4,979 4,781 4,545 4,602 4,425 47,378 NUEVO LEÓN 57,210 3.00 13 4,283 5,579 5,502 5,553 5,423 4,624 3,881 3,742 3,621 3,888 46,096 OAXACA 55,881 3 14 4,111 4,007 3,766 3,608 3,966 4,469 4,815 5,015 5,263 5,412 44,432 TAMAULIPAS 53,434 2.80 15 3,287 2,500 4,907 4,777 5,002 4,533 4,179 4,800 4,305 4,970 43,261 OTROS CULTIVOS 423,659 21.1 33,563 33,062 33,067 32,353 34,417 35,839 37,968 36,768 36,053 36,851 349,939 TOTAL NACIONAL 2/ 1,878,989 100 148,933 147,982 149,220 147,635 152,926 153,035 158,825 157,046 155,077 157,047 1,527,726 Con respecto al total nacional del pronóstico 2015. N.S. Volumen no significativo. 2/ Con respecto al total nacional del pronóstico 2015. N.S. Volumen Los totales no significativo. de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Los totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA. Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA. Pagina 5

Ganaderia Avance en Exportación de Ganado En Pie a los Estados Unidos de America Para este mes de octubre ya se cuenta con un gran AVANCE DE EXPORTACION DE GANADO EN PIE A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CICLO 2015-2016 (CABEZAS) avance en la exportación de ganado bovino a los Estados Unidos de América 2015-2016 y el estado de Tamaulipas ocupa el segundo lugar con mas cabezas de ganado exportadas. La siguiente grá ca representa a los 5 Estados de la república mexicana que exportan mayor cantidad de cabezas de ganado bovino. En este avance del ciclo ganadero 2015-2016, el Estado de Tamaulipas ocupa el segundo lugar nacional exportando 20,133 cabezas aportando el 20% a nivel nacional. El Estado que mayor número de cabezas exporta es Sonora con 25,269. CABEZAS ESTADO AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS CHIHUAHUA DISTRITO FEDERAL DURANGO GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO MEXICO MICHOACAN NAYARIT NUEVO LEON OAXACA PUEBLA QUERETARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSI SINALOA SONORA TABASCO TAMAULIPAS TLAXCALA VERACRUZ YUCATAN ZACATECAS 213 602 319 9,482 775 1,020 18,321 0 114 331 120 0 463 0 87 2,040 11,853 377 0 173 184 19 140 25,269 120 20,133 0 2,572 1,990 4,008 100,725 TOTAL PARTICIPACION POR ESTADO (%) 0.21 0.60 0.32 9.41 0.77 1.01 18.19 0.00 0.11 0.33 0.12 0.00 0.46 0.00 0.09 2.03 11.77 0.37 0.00 0.17 0.18 0.02 0.14 25.09 0.12 19.99 0.00 2.55 1.98 3.98 100.00 FUENTE: Senasica PRINCIPALES ESTADOS QUE EXPORTAN GANADO BOVINO EN EL CICLO 2015-2016 600,000 NÚMERO 500,000 DE 400,000 CABEZAS 300,000 200,000 100,000 25,269 18,321 20,133 9,482 11,853 0 SONORA CHIHUAHUA TAMAULIPAS COAHUILA NUEVO LEON Pagina 6

Pesca y Acuícola Volumen de la Producción Pesquera y Acuícola Avance 2015 A continuación se presenta el volumen de la producción CAPTURA PESQUERA pesquera y acuícola registrado al mes de septiembre del año 2015, en producción pesquera destaca el camarón ESPECIE de Laguna con 3,368 ton y la jaiba con 2,538 ton, en producción acuícola destaca el camarón con 849 ton. BAGRE 2015 VOLUMEN DE (Ton) 227 CAMARON ALTAMAR 3,261 CAMARON LAGUNA 3,368 CARPA 2,184 CAZON 363 GUACHINANGO 426 JAIBA 2,538 LEBRANCHA LISA 102 1,704 MOJARRA-TILAPIA 823 OSTION C/C 997 TIBURON 292 TRUCHA 643 OTRAS ESP. SUBTOTAL 2,646 19,574 CAPTURA ACUÍCOLA BAGRE 304 CAMARON 849 LANGOSTA 3 TILAPIA 354 SUBTOTAL TOTAL Pagina 7 1,510 21,084

Pesca y Acícola Valor de la Producción Pesquera y Acuícola Avance 2015 Enseguida se presenta el avance del valor de la CAPTURA PESQUERA producción pesquera y acuícola del año 2015 al mes de septiembre; con un total de 612,668 (miles $), de los ESPECIE cuales 522,880 (miles $) corresponden a captura 2015 VALOR DE (Miles de $) pesquera y 89,788 (miles $) a la producción acuícola. BAGRE Destaca el Camarón de Altamar con 273,772 (miles $) en CAMARON ALTAMAR 273,772 captura pesquera y el Camarón con 65,673 (miles $) en CAMARON LAGUNA 86,680 acuacultura. 3,254 CARPA 8,670 CAZON 4,859 GUACHINANGO 27,405 JAIBA 26,865 LEBRANCHA 758 LISA 10,735 MOJARRA-TILAPIA 11,478 OSTION C/C 2,602 TIBURON 4,479 TRUCHA 13,132 OTRAS ESP. 48,191 SUBTOTAL 522,880 CAPTURA ACUÍCOLA BAGRE 12,171 CAMARON 65,673 LANGOSTA 416 TILAPIA 11,528 SUBTOTAL TOTAL 89,788 612,668 Pagina 8

Forestal Cadenas Productivas Una cadena productiva es la alianza entre los diversos actores del sector forestal con el n de obtener bene cios colectiva e individualmente. Bajo este esquema, las partes interactúan de forma complementaria para hacer posible la producción, transformación y comercialización de los productos provenientes del bosque natural y de las plantaciones forestales comerciales, siempre buscando ser competitivos en calidad y cantidad. Una cadena productiva facilita la vinculación operativa y administrativa de los distintos protagonistas. Permite además, relacionar y conectar entre sí a los agentes que intervienen en cada etapa para que no trabajen aisladamente. Una cadena productiva forestal se conforma mediante la vinculación de los productores, dueños o poseedores del recurso, industriales, comercializadores, transportistas y proveedores de servicios, además del gobierno que facilita su integración. Regionalización Según la ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en sus artículos 7,23,112,155 y157, se establece la necesidad de estructurar la organización del sector forestal en forma piramidal partiendo de las unidades de manejo forestal. 1) 2) 3) 4) 5) Unidades de Manejo Forestal (UMAFOR) Cuenca de San Fernando Zona Serrana Sierra de Tamaulipas Altiplanicie Tamaulipeca Huasteca Grupo de Chile Piquin y Especias Montecristo, Abasolo, Tam. Grupo Muebles Artesanales del Guayalejo, Llera, Tam. Productores y Recolectores de Palma Camedor, Ocampo, Tam. Grupo RAMIOREG, Cadena Productiva Oregano, Jaumave, Tam. Grupo Cepillos de Palomas, Ej. El Carrizo, Jaumave, Tam. Fuente: Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) Pagina 9

Forestal Mantenimiento a Plantaciones Forestales Comerciales Objetivo El programa Estatal de Fortalecimiento a la actividad Forestal en el estado de Tamaulipas, es un instrumento que impulsa de manera integral los proyectos forestales y contribuya en el desarrollo económico y social de las personas o grupos de personas que se dedican a la actividad forestal. A través de este programa, la Secretaria de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Tamaulipas, coadyuva en el combate a la pobreza, mediante el otorgamiento de apoyos para la implementación de proyectos productivos con una visión de sustentabilidad y respeto al medio ambiente, que permitan a sus desarrolladores incrementar sus ingresos y de esta manera mejorar su nivel de vida en lo personal, familiar y comunitario. A continuación se muestra el apoyo integral a la Planta de Chile Piquin, impulsando así, la actividad de esta planta forestal comercial, Haciendo entrega de planta, supervisando los predios, industrializando el producto, Entrega Entrega de de Planta Planta de de Chile Chile Piquin Piquin asi como la difusión sobre el cuidado e importancia para desarrollar esta actividad. Supervisión Supervision de de Predios Predios de de Planta Planta de de Chile Chile Piquin Piquin Industrialización de Chile Piquin Fuente: Dirección de Protección Forestal, Secretaría de Desarrollo Rural. Foro Regional de Chile Piquin Pagina 10

Geografía Mapas Temáticos Producción estimada de Sorgo Grano y Soya ciclo P-V 2015 Sorgo Grano Para el cultivo de sorgo grano, ya inicio la cosecha en este bimestre principalmente en la zona sur que comprende los Distritos de Desarrollo Rural de González y Mante. La zona centro abarca el Distrito de Abasolo y Victoria estas iniciaron en el mes de noviembre). Hasta el momento se lleva una super cie cosechada de 2,975 has de riego y temporal, representando un 2.4% de avance respecto a lo sembrado. Se presentaron algunos siniestros principalmente en el municipio de González. En esta ocasión mostraremos un mapa temático representando la producción que se estima en este cultivo en los principales municipios con mayor producción: Casas (55,050 ton), González (39,918 ton), Llera (26,769 ton), San Carlos (21,050 ton), Güémez (13,438 ton), Victoria (10,571 ton) y Jiménez (10,401 ton). Pagina 11 Soya La mayor parte de la soya ya se encuentra en la etapa de senescencia, esto quiere decir que el grano esta seco y que la vaina tiene una apertura que deja ver sus granos, así como sus hojas se encuentran secas. Los Distritos que más sembraron fue el distrito del Mante y González, son los que siembran principalmente en la zona sur durante este ciclo. En este bimestre aun no se ha cosechado, se tuvo una super cie sembrada en nuestro Estado de 123,170 has, estimando una producción de 230,073 ton, con algunos siniestros de 1,790 has en los municipios de González y Altamira. En el siguiente mapa se muestra la producción estimada de este cultivo, en los principales municipios con mayor producción: González (73,398 ton), Altamira (63,707 ton), El Mante (42,970 ton), Aldama (31,398 ton) y Soto la Marina (8,683 ton).

Geografía Mapas Temáticos Precipitaciones Es para nuestro Estado en el mes de Septiembre según el reporte emitido por el INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias) tuvimos una cantidad de lluvia promedio de 120 mm en la mayor parte del territorio estatal, con excepción de una zona del Valle de San Fernando; otra mas que se localiza en la Región Centro y en la totalidad del la zona Sur, donde se tuvo un rango de lluvia de 150 mm. Durante el mes de Octubre, las lluvias se presentaron en un promedio de 75 mm en la mayor parte para la Región Fronteriza y en una porción importante de la Región del Altiplano. En el resto de la super cie Estatal se obtuvo una cantidad de lluvia promedio de 100 mm. Para el resto del país en Septiembre se tuvieron precipitaciones por arriba de lo normal para la península de Baja California. Por otra parte condiciones por debajo de lo normal para extensas áreas de Querétaro, Chihuahua, Coahuila y zonas localizadas de Nuevo León, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Para el resto de México se tuvieron precipitaciones dentro de lo normal. Para octubre se presentaron condiciones por arriba de lo normal para la península de Baja California, Sinaloa, Nayarit, Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro y áreas de Sonora, Durango, Zacatecas, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato y Oaxaca. Mientras que en la península de Yucatán, Tabasco, algunas regiones de Sonora y Coahuila, llovió dentro de lo normal. Temperaturas Hablaremos de la perspectiva de las temperaturas para Tamaulipas en los meses de Noviembre y Diciembre. En Noviembre la temperatura mínima promedio mensual inferior a 20 C se presenta tanto en regiones del noroeste y norte del Estado de acuerdo a la climatología 1990-2015. Temperaturas menores a 15 C se presentan en las zonas altas de la Sierra Madre Oriental. En Diciembre la temperatura mínima promedio mensual inferior a 15 C se presenta casi en la totalidad de la zona norte y se extiende desde el norte hasta el centro del territorio Estatal de acuerdo a la climatología 1990-2015. Temperaturas menores a 15 C se presentan en zonas altas de la montaña. Se prevé que la temperatura mínima promedio mensual por debajo de lo normal se presenten en regiones del norte y noroeste así como en las regiones altas y en la zona del altiplano donde se presentan nevadas en los meses de invierno. Pagina 12

Temas Generales Algunos datos y consideraciones para iniciarse en la Agricultura Protegida La agricultura protegida en Tamaulipas cuenta con una super cie de 231 has, los principales municipios que cuentan con esta infraestructura son: Nuevo Laredo, Miguel Alemán, Matamoros, Valle Hermoso, Río Bravo, Hidalgo, Llera, Victoria, Tula, Mante, Ocampo, González y Altamira según datos del SIAPRO 2014-2015 Sistema Nacional de Información de Agricultura Protegida, SIAP-SAGARPA. La mayor parte de la producción está enfocada a hortalizas para exportación (jitomate, pimiento, pepino, plantas ornamentales y ores. El material de la estructura de la instalación son de metal, madera y hormigón. Los materiales de la cubierta de la estructura son de plástico, malla, cristal, PVC y policarbonato. Consideraciones para iniciarse en la Agricultura Protegida Malla sombra Existen diversos tipos de mallas agrícolas, de las cuales su uso va a depender del tipo de cultivo, las características climatológicas de la región, las necesidades de cada productor y de los recursos con los que se cuente. La malla Anti-á dos, gracias a su estructura de mono lamentos delgados permite que el cultivo tenga una correcta aireación, además ayuda a evitar la entrada de plagas e insectos como la mosquita blanca, pulgones o trips, así mismo impide su propagación y la transmisión de enfermedades como la virosis. Por otro lado, la malla Raschel tiene como función principal proporcionar sombra a los cultivos para bene ciar su crecimiento, además tiene la capacidad de aportar la luminosidad adecuada para cada tipo de cultivo conservando un clima ideal y un ahorro signi cativo de energía. Por último, la malla sombra está diseñada para controlar la cantidad de luz que reciben los cultivos; además gracias a su estructura también puede proteger a la producción de algunos tipos de insectos y de los cambios de clima como: lluvia, viento, polvo y granizo. Otra de las características de esta malla es que permite reducir el consumo de agua y disminuir la temperatura. Existen otros tipos de mallas agrícolas, como las mallas antiinsectos, malla anti-granizo y malla anti-hierbas. Su uso puede depender de las necesidades de cada productor, de la producción y del tipo de cultivo. Riego por nebulización Es un sistema que tiene la capacidad de aportar las cantidades adecuadas de agua y/o fertilizantes que necesitan las plantas, todo esto a través de una capa de nas gotas en forma de neblina; su función principal es absorber el calor y nivelar la temperatura del ambiente, además de mantener una humedad constante. La Polinización En 1987 comenzó a saberse que los abejorros podían ser una excelente alternativa para la polinización del tomate. Esto ha hecho de NATUPOL un sinónimo del estándar para la polinización natural. En estos últimos años el uso de los abejorros se ha extendido a otro tipo de cultivos. Dependencias que apoyan a la Agricultura Protegida SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, tiene el componente de Producción Intensiva y Cubiertas Agrícolas (PROCURA), que brinda apoyos económicos a los interesados en invertir en infraestructura y equipo para mejorar la productividad y rentabilidad de sus cultivos. En el programa en Concurrencia con las Entidades Federativas también apoyan a la Infraestructura y equipamiento para agricultura bajo ambiente controlado (Invernaderos). FIRA: Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, otorga créditos para la adquisición de invernaderos, así como la Financiera Rural. Pagina 13

Temas Generales Tipos de invernaderos más comunes Casa sombra. Es una estructura compuesta de Ptr galvanizado en diferentes medidas, que van en columnas de 2.50 hasta 1.75 y cable de acero galvanizado de ¼ que tienen doble función, jación de malla y amarre estructural. Por su característica de techo a dos aguas favorece el intercambio de aire fresco, además de impedir la caída de agua de forma brusca directa al cultivo. Este modelo de invernadero (casa sombra) está totalmente forrado con malla antia dos, asegurado con hilo mono lamento transparente de alta resistencia, depende del calibre de la malla, el tipo de color y también tiene mucho que ver el clima que existe en el lugar donde se va a instalar. Tipo tunel. Es una estructura compuesta de Ptr galvanizado en diferentes medidas, que van en columnas de 2.50 hasta 1.75 y cable de acero galvanizado de ¼ que tienen doble función, jación de malla y amarre estructural. Por su característica de techo a dos aguas favorece el intercambio de aire fresco, además de impedir la caída de agua de forma brusca directa al cultivo. El empleo de este tipo de invernadero se está extendiendo por su mayor capacidad para el control de los factores climáticos, su gran resistencia a fuertes vientos y su rapidez de instalación al ser estructuras prefabricadas. Diente de sierra. Es un invernadero con ventanas tipo sierra, este invernadero procura por su diseño una excelente ventilación, por sus 4.5 metros de altura al canalón pluvial, sus ventanas frontales y laterales como por sus 2.5 metros de apertura de la ventana cenital que le con eren una excelente renovación atmosférica. Este invernadero por su diseño es ideal para el cultivo de tomates, chiles habaneros, pepinos, pimientos, ornamentales y legumbres en climas cálidos, cálido húmedos y templados. Su diseño como la característica de sus plásticos y mallan aíslan a su cultivo del medio ambiente exterior creando un micro ambiente propio a salvo de las plagas otorgando al cultivo las mejores condiciones de iluminación, temperatura, humedad ambiental y CO2. El invernadero sierra está cali cado para cargar un peso de cultivo de hasta 350 mil kilos por hectárea, además puede resistir sin daños estructurales vientos de hasta 120 kilómetros por hora. Existen otros tipos de invernaderos entre ellos están los invernaderos tipo capilla, aerocenital, macrotunel, tipo parral y los invernaderos de traspatio. Pagina 14

En la actualidad los plásticos para invernaderos disponen de muchas capas que les brindan ciertas características: antigoteo, antiá dos, térmico, etc., pero con el desarrollo de la ciencia y la tecnología que estamos viviendo en estos días no es tan difícil imaginar que pronto podríamos tener plásticos para invernaderos que dejen pasar el aire, algo que sería estupendo para mejorar la aireación de los cultivos sin tener que plani car mayor super cie de ventilas, que incluso podrían no usarse. En algún momento podremos tener plásticos que cambien de color, lo que sería útil para ahuyentar plagas (amarillo y azul), almacenar calor Dirección (grises), mantener el ambiente fresco (blanco), etc. Las posibilidades son Secretaría de Desarrollo Rural muchas, habrá que ver cuáles son las realidades que ocurren en los O cina Estatal de Información para el DesarrolloRural Sustentable próximos años, que estarán en función de las necesidades de la industria y de los costos de producción. (OEIDRUS). C e n t r o d e O c i n a s Gubernamentales, Piso 8, Parque Los invernaderos de Almería (España), se visualizan desde el espacio como Bicentenario. Libramiento una gran mancha blanca. Se trata de la mayor super cie bajo invernaderos Naciones Unidas con Prolongación en todo el mundo y constituye una de las zonas agrícolas más importantes Blvd. Práxedis Balboa. S/N C.P. de toda Europa. Pero además de todo, estas estructuras están ayudando a 87083, Ciudad Victoria, Ta m a u l i p a s, combatir el cambio climático y al parecer son bastante e cientes. M é x i c o (52.834) 107 8337 Invernaderos de Almería (España) Vista desde el espacio de los invernaderos de Almería (España) Ta m a u l i p a s O cina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable Visita nuestros sitios: www.campotamaulipas.gob.mx desarrollorural.tamaulipas.gob.mx