DOLOR EN EL CÁNCER Y DOLOR EN EL SIDA



Documentos relacionados
Ensayos Clínicos en Oncología

El dolor desde la perspectiva de Medicina Interna. Luis Audibert HGU Gregorio Marañón Junio 2009

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov Introducción y objetivos

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Uso de Opioides en Dolor Crónico no oncológico. 14 de mayo de 2015

Tratamiento dolor crónico relacionado con el cáncer

Incidencia dolor 34,79% 35% no dolor/dolor leve

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

DOLOR NEUROPÁTICO: USO ADECUADO DE LIDOCAÍNA (PARCHES) Y PREGABALINA. UGC Farmacia Atención Primaria Sevilla

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

cuida tus encías durante toda la vida.

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve?

EL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

HACIA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA DEL IMPACTO DE LA FATIGA EN EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA.

GUIA DE CUIDADOS DURANTE Y TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina Alcobendas, Madrid.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH.

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento farmacológico del dolor neuropático en mayores de 18 años. Guía de Práctica Clínica

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

Atención médica al final de la vida. Conceptos

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

DISFUNCION ERECTIL. Información al paciente introducción fisiología diagnóstico tratamiento signos de alarma. [Nombre del autor]

Franquicias: Amigos o Enemigos? Por I. Mérida Isla

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol Ibuprofeno

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

DOLOR EN EL PACIENTE ANCIANO INTRODUCCION

LEISHMANIOSIS CUESTIONES BÁSICAS

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas

Cuidados Paliativos a Distancia Psic. Rafael Rodríguez Patricio Secretaría de Salud del Distrito Federal

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

TEMA 5 ESTUDIOS CORRELACIONALES.

Información general sobre el pie zambo

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

CONCEPTOS DE LA FUERZA

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

El dolor en el. oncológico. oncovida

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA

Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

CRIBADO DE CANCER GINECOLÓGICO.

8. Sedación paliativa

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental?

El dolor. Haciendo una diferencia hoy. Investigación igual a nuevos tratamientos

CONTRA EL CÁNCER, INVESTIGACIÓN

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital.

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

Tema 17: Paciente con cáncer. Cómo comunicar malas noticias?

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.


Test de hipótesis. Si H0 es cierta el estadístico. sigue una distribución t de Student con n grados de libertad: s n

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario

Anexo III. Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber?

PROCESO ENFERMERO EN MÉXICO Y GENERALIDADES DEL PROYECTO PLACES COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

Título curso: ATENCIÓN AL PACIENTE CON DOLOR CRÓNICO

Realizado por:

Introducción. Definición de los presupuestos

Recomendación sobre hábitos saludables

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

Control de la Salud de los Trabajadores

GUÍA DEL MONITOR. 1.- Estructura y contenido de la página web. 2.- Cómo usar esta página web. 3.- Metodología didáctica.

Osteoporosis bajo control

Transcripción:

DOLOR EN EL CÁNCER Y DOLOR EN EL SIDA PROBLEMÁTICA La escalera analgésica de la OMS, consensuada por expertos a principios de la década de los 80, y conocida así por establecer tres niveles de tratamiento en función de la intensidad del mismo, se ha demostrado efectiva para controlar a la mayoría de los pacientes con dolor oncológico. 3 Escalón: Dolor severo 2 Escalón: Dolor moderado Opiodes mayores 1 Escalón: Dolor leve Analgésicos menores +/- Adyuvantes Opiodes menores +/- Analgésicos menores +/- Adyuvantes +/- Analgésicos menores +/- Adyuvantes La difusión de la misma a nivel mundial ha sido un objetivo prioritario de la OMS durante dos décadas. No obstante, a pesar de los esfuerzos de la misma la realidad es que: 1.- Estudios recientes demuestran que el dolor en el cáncer sigue infratratado. (Larue et al, 1995; Zenz et al, 1995). La OMS registra que más de 4 millones de pacientes con cáncer en el mundo mueren cada año sin un adecuado control del dolor ( Foley, 1995). 2.- Existen varios estudios que muestran que la falta de experiencia por el personal facultativo en la valoración y el manejo del dolor en el cáncer es la causa más importante del pobre control del mismo.. (Elliot et al, 1995; Oneschuk et al 1997) 1

3. La evaluación de la formación de los residentes sigue realizándose mediante test de elección múltiple apropiados para medir el grado de conocimientos pero no la habilidad clínica ante situaciones reales o simuladas. Sloan en una publicación reciente (Sloan PA et al, 2001) demuestra la persistencia de un inadecuado conocimiento por parte de la mayoría de residentes y médicos generales en un área de EE.UU, perfectamente extrapolable y concluye en la necesidad de estandarizar un test para evaluar y dirigir el aprendizaje en las áreas más deficientes y propone la validación de un test tras un estudio preliminar. CARACTERISTICAS DEL DOLOR ONCOLÓGICO Etiología El dolor en el cáncer puede ser debido a: 1. Propia neoplasia. En las últimas revisiones se han descrito hasta 51 síndromes dolorosos relacionados con la neoplasia ( Caraceni A, Portenoy R, 1999) 2. Provocado por la misma terapéutica antineoplásica habiéndose listado hasta la fecha 18 síndromes álgidos diferentes 3. Procesos no relacionado con el cáncer Patofisiología o tipos de dolor Según las características el dolor puede ser: 1) Nociceptivo si se debe a la activación de los nociceptores situados en la piel y en los tejidos profundos ya sea por infiltración tumoral o por cambios inflamatorios. A su vez el dolor nociceptivo puede ser somático o visceral 2) Neuropático si se debe a la disfunción del sistema nervioso central o periférico. El concepto de dolor neuropático, neurogénico, desaferentivo, disestésico o no nociceptivo han sido utilizados en la literatura de forma sinónima. En el cáncer la coexistencia de ambos dolores incrementa con la progresión de la enfermedad. 2

Prevalencia del dolor como síntoma El dolor aumenta con la progresión de la enfermedad, oscilando entre un 20 a un 50% de los pacientes en el momento de ser diagnosticados y entre un 55 a un 95% cuando la enfermedad ya esta avanzada o en estadio terminal con una cifra media del 75%. Intensidad Si se tiene en cuenta la intensidad del dolor, que es la que determina la necesidad de tratamiento: -Entre el 40 al 50% de los mismos el dolor es de moderado a intenso -Entre el 25 al 30% es de muy intenso a insoportable El último estudio publicado en la literatura (Caraceni A, Portenoy R, 1999) sobre las características del dolor oncológico, liderado por el grupo de interés en dolor por cáncer dentro de la Asociación Internacional para el estudio del dolor, evaluó 1095 pacientes por 58 especialistas en dolor miembros de la IASP de a su vez 24 países diferentes. Los resultados fueron: 25% de los pacientes experimentaron dos o más dolores 92.5% tuvo uno o más dolores causados directamente por el cáncer 20.8% tuvo uno o mas dolores causados por la terapia antineoplásica El promedio de duración del dolor fue de 5.9 meses 66.7% registró como el peor dolor el día antes del estudio con puntuaciones por encima de 7 en la escala numérica del 0 al 10 La presencia de dolor irruptivo, dolor somático o neuropático, edad por debajo de 60 años y Karnofsky por debajo de 70 fueron los factores predictivos más importantes para el dolor intenso. El dolor somático fue el más prevalente (71.6%), el visceral en un 34.7% y el neuropático en un 39.7%. Estos datos recientes, absolutamente extrapolables vienen a resumir que el dolor en el cáncer es PLURIETIOLOGICO, MIXTO, E INTENSO habiéndose encontrado tras este estudio los predictores sobre el dolor intenso 3

EVALUACIÓN Las propuestas establecidas por Foley a principio de lo 90 siguen vigentes a la hora de evaluar al paciente con dolor en el cáncer. Creer en la queja de dolor Mientras existe un alto porcentaje de pacientes con dolor crónico no oncológico en donde un trasfondo psicológico o emocional son la base de la demanda de dolor, rara vez el incremento de intensidad de dolor dentro del dolor crónico oncológico se debe a dicha causa. El dolor oncológico, aunque no siempre, esta ligado al avance de la enfermedad. Por ejemplo, un paciente que se ha mantenido clínicamente bien con una dosis estable de opiodes durante un largo periodo tratamiento, la presencia de recidiva o progresión de la enfermedad suele ir asociada a un incremento en la intensidad del dolor. A pesar de que las exploraciones iniciales sean negativas deberá vigilarse estrechamente a dicho paciente. El paciente con dolor oncológico habitualmente siempre tiene una razón objetivable en su demanda de dolor en comparación con el paciente con dolor crónico no oncológico. Historia clínica y del dolor detallada. Cuanto más sepamos sobre las características del dolor, inicio, duración, localización, evolución a lo largo del día, factores que lo incrementan o que lo disminuyen, mejor será la eficacia de la pauta analgésica que, dentro de las líneas básicas de tratamiento de la OMS, intentaremos ajustarla a las necesidades clínicas del paciente. Por ejemplo no podemos comparar el tratamiento de un paciente con un proceso oncológico que quiere llevar todo el tiempo máximo que pueda una vida laboral activa al paciente mayor con limitaciones físicas no relacionadas con el cáncer que tiene de por sí poca movilidad. Exámen físico El exámen físico ha de ser detallado especialmente a nivel neurológico ya que el cáncer no es una enfermedad estática 4

Exploraciones complementarias Solicitar las exploraciones más pertinentes pensando siempre en la rentabilidad de las mismas en cuanto a cambios de tratamiento que de ellas pueden derivarse, más que en un afán simplemente iconográfico Tratamiento Tratar el dolor siempre, aunque no sepamos aun la causa que lo genera. Relación y control A falta de un control domiciliario, facilitar el contacto del paciente o de los cuidadores especialmente en las fases de titulación de opiodes mayores o cuando se precisa instrumentalización en los medios analgésicos. Hemos de recordar que deben plantearse también objetivos realistas y una comunicación llana con el paciente. TRATAMIENTO El tratamiento del dolor en el cáncer supera un único abordaje terapéutico. Simultáneamente al tratamiento farmacológico propuesto por la OMS, debe hacerse una evaluación individualizada sobre el estadio del cáncer y la posibilidad de tratar la causa etiológica del dolor. TRATAMIENTO ONCOLÓGICO TRATAMIENTO ANALGÉSICO 5

Por mucho que tratemos el dolor de una metástasis ósea, este no se entendería sin la posibilidad de irradiar dicha metástasis única, o en el caso de que fueran múltiples, tratarlas mediante quimioterapia asociada a bifosfonatos endovenosos. Otro ejemplo claro seria el dolor visceral por distensión de la cápsula de Glisson en una metástasis única hepática sin intentar realizar una metastasectomia buscando la radicalidad de la recidiva en el contexto de la enfermedad. En todo caso el tratamiento analgésico debe ir parejo al tratamiento oncológico ya sea radical o paliativo, junto con el soporte integral de los síntomas que presentan estos pacientes. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO BASADO EN EL ESQUEMA TERAPEÚTICO DE LA OMS Los principios fundamentales que rigen el tratamiento farmacológico son : a) Mantener siempre que sea posible la vía oral por lo que supone de confortable y bajo coste tanto para el cuidador como al propio paciente b)la prescripción debe hacerse de forma regular c)administrar medicación rescate siempre d) Anticiparnos a los efectos secundarios c) Consensuar con el paciente balance entre grado de analgesia, efectos secundarios y estilo de vida PRIMER ESCALON Dolor leve ya sea nociceptivo o neuropático Administración regular de fármacos no opiodes acompañado o no de fármacos coaadyuvantes (antidepresivos, antiepilépticos, corticosteroides) 6

Dolor nociceptivo Ante un dolor NOCICEPTIVO ya sea somático ( infiltración de tejido muscular, articular o óseo) o visceral ( infiltración o lesión de cualquier visceral) iniciaremos un tratamiento con AINES pautados de forma regular Hay que tener en cuenta que: a) no existe un AINE especifico para cada proceso y que existe una gran variabilidad interindividual en la respuesta analgésica. b) La tendencia es ha administrar los que presentan un perfil mejor en cuanto a afectos secundarios c) Si el dolor es óseo por metástasis mejor AINES con potencia antiinflamatoria ( no paracetamol ni metamizol) a la espera de evaluar tratamiento oncológico complementario d) Administrar siempre protectores e) Evaluar en función de la patología subyacente riesgo beneficio Si a dosis plenas los AINES no son eficaces NUNCA deberemos sumar otro AINE por el mero hecho de no dar opiodes. Habrá que pasar inexorablemente al segundo escalón Dolor neuropático La administración de coadyuvantes, actualmente llamados analgésicos secundarios. como los antidepresivos, anticonvulsivantes o corticosteroides para tratar el dolor neuropático pueden administrase en cada escalón de la escalera analgésica de la OMS. Habitualmente son la primera opción terapéutica si el dolor es neuropático puro o bien pueden administrarse cuando el dolor es mixto nociceptivo y neuropático y no cede con analgésicos solos. a)si el dolor es disestésico especialmente quemazón se administrarán antidepresivos tricíclicos. El más estudiado y con mayor documentación científica es la amitriptilina Se iniciarán dosis bajas por la noche Hay que tener en cuenta que la dosis analgésica es muy inferior a la antidepresiva. Habitualmente no se superan los 50mg / día. b)si el dolor es lancinante se administran antiepilépticos iniciando terapéutica nocturna hasta llegar a pauta cada 8h. Dentro de los antiepilépticos estan los de primera 7

generación o clásicos con un perfil de tolerancia, seguridad y interacciones medicamentosas mucho menor que los más recientes o de segunda generación. Entre los clásicos el clonazepan ha sido y es muy utilizado especialmente en pacientes mayores por su formulación en gotas y facilidad de titulación a pesar de que paradójicamente existen muy pocos estudios correctamente bien hechos. Actualmente y hasta la fecha de hoy dentro de los antidepresivos de segunda generación, la documentación científica con mayor rigor metodológico se ha realizado con la gabapentina. c)corticosteroides se administran si el dolor neuropático es por compresión. El fármaco más utilizado es la dexametasona debido a su selectividad glucocorticoide. Suelen darse dosis altas iniciales hasta llegar a una dosis de mantenimiento de 2 a 4 mg/ dia por al mañana Es imprescindible evaluar la eficacia y la severidad de los efectos secundarios para decidir la continuidad o no de los mismos SEGUNDO ESCALON Dolor de leve a moderado Tanto si el dolor es nociceptivo y o neuropático se iniciara la administración de opiodes menores. En este pais disponemos de muy pocos opiodes entre ellos tenemos a la codeína, dihidrocodeina y tramadol a)una de las formulaciones más estudiadas en este escalon son el paracetamol 500mg asociado a 30 mg de codeína pautados cada 6-8h b)otra opción terapéutica es la administración de tramadol.actualmente disponemos en el mercado español múltiples formulaciones desde gotas y pulverizaciones hasta formulaciones retard de 12 a 24h facilitando el consumo y la titulación 8

c) A partir de ese momento hemos de explicar los efectos secundarios de los opiáceos. Prescribir laxantes de forma sistemática y aconsejar pauta de antieméticos si aparecen nauseas Los coadyuvantes se intaurarán en función de la aparición de dolor neuropático o se continuaran en función del balance entre la eficacia analgésica y los efectos secundarios. En ocasiones la administración de los mismos sigue una estrategia de potenciación de la analgesia opiode sobre todo en los casos donde los opiodes son mal tolerados buscando una analgesia multimodal para disminuir la dosis de todos los fármacos. TERCER ESCALON Dolor de moderado a severo Si a dosis llenas de los analgésicos anteriores no se controla el dolor se iniciará pauta con opiodes mayores Hoy por hoy la morfina sigue siendo el fármaco estándar a) se recomienda titular con morfina de liberación rápida ya sea en comprimidos o en solución durante 48horas. Pautada cada 4hora. Si la dosis inicial no es efectiva aumentar al doble la dosis siguiente b) Posteriormente cuando sepamos la dosis efectiva diaria pasamos a formulaciones retard cada 8 o 12horas facilitando el consumo al paciente c) Administración siempre de laxantes, hablar de la importancia vital del ritmo regular de la morfina y explicar los efectos secundarios mas comunes La presencia de: 1. Efectos secundarios propios de los opiodes que lleguen a dificultar el consumo de los mismos incluso a dosis bajas y las diferentes opciones de las que disponemos como el de cambiar la ruta de administración de los mismos (Anderson et al 2001) 9

2 Las consideraciones clinicas y terapéuticas ante los pacientes poco respondedores a los opiodes ampliamente revisada en la literatura recientemente (Mercadante and Portenoy, 2001) 3.La rotación de opiodes y el papel actual de la metadona cuando existe una escalada rápida en el consumo de opiodes (Ripamonti C, Bruera E, 1997) 4 Las indicaciones para la utilización de técnicas neuromoduladoras o neurofarmacológicas como la administración espinal de opiodes asi como los problemas a largo plazo de estos sistemas implantables ( Mercadante S 1999) Superan claramente el objetivo de esta clase ya que formaria parte de los problemas que deben resolver un equipo con experiencia como son los integrantes de las Unidades del Dolor. Lo que si es totalmente inexcusable es que un residente en formación de una especialidad que tiene al dolor, sea de del tipo que sea, como algo inherente a su especialidad no sepa tratar ni seguir los principios básicos del tratamiento farmacológico perfectamente establecido por la OMS. DOLOR ONCOLÓGICO ESCALERA ANALGÉSICA O.M.S. ANALGESIA ANALGESIA INSUFICIENTE CAMBIAR VÍA (transdermica, parenteral) ROTACIÓN DE OPIODE BLOQUEOS Anestésicos/ neurolíticos VÍA ESPINAL 10

DOLOR EN EL SIDA PROBLEMÁTICA La explosión de los casos de SIDA en este país tuvo lugar a final de la década de los 80 de forma que la progresión en el numero de casos ha situado a España en el primer país Europa Occidental. No afecta por igual a todo el país. El numero de infectados se concentra en las principales zonas urbanas y costeras especialmente la comunidad de Cataluña. Si tenemos en cuenta que los enfermos de SIDA solo constituyen la punta del iceberg de lo que representa la infección por VIH, todos nosotros como especialistas nos enfrentaremos cada vez con más frecuencia al planteamiento terapéutico de estos pacientes. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR EN EL SIDA Etiología El dolor en el SIDA al igual que en el cáncer puede ser debido a: 1. La propia enfermedad y dentro de esta puede ser por: - los efectos directos del mismo virus VIH sobre el sistema nervioso central: mielopatia por VIH - los efectos directos sobre el sistema nerviosos periférico : polineuropatia por VIH - la misma inmunosupresión que produce infecciones oportunistas o neoplasias como por ejemplo la neuralgia postherpética, el sarcoma invasivo de Kaposi, etc 11

2. La terapéutica contra el VIH contando en primer lugar con la toxicidad de los agentes retrovirales, y con menos frecuencia a las terapias para las infecciones oportunistas y a las terapias frente al alto indice de neoplasias que sufren este tipo de pacientes 4. La patología preexistente o no, pero en todo caso no relacionada con el SIDA.Muchos de los problemas álgicos de estos pacientes se deben a las propias practicas de riesgo que ejercitan un alto porcentaje de este colectivo. Patofisiologia Al igual que en el cáncer el dolor puede ser nociceptivo y o neuropático. La coexistencia de ambos de tipos de dolor también aumenta con la progresión de la enfermedad Prevalencia La prevalencia del dolor en el SIDA oscila entre un 30% en los infectados aparentemente sanos hasta un 97% en las fases avanzadas de la enfermedad Intensidad El dolor en el SIDA suele ser de carácter moderado a severo en más del 50% de los enfermos, particularmente en aquellos con mayor incapacidad funcional. Desgraciadamente a diferencia del dolor oncológico, el conocimiento sobre los síndromes dolorosos que afectan a los pacientes con SIDA es muy rudimentario Hasta hace muy poco los síndromes de dolor neuropático especialmente la polineuropatía periférica en estos pacientes había sido un foco de gran atención de forma que casi hablar de dolor en el SIDA era hablar de dolor neuropático. No obstante, el estudio multicéntrico realizado en la ciudad de Nueva York sobre la etiología y los síndromes dolorosos más frecuentes en pacientes ambulatorios con SIDA puso en evidencia que el dolor neuropático no es el mas frecuente en estos pacientes. (Hewitt et al, 1997). 12

Después de la cefalea cuyo diagnóstico patofisiológico es mas difícil de llevar a cabo, se ha objetivado que el dolor somático es el más frecuente y dentro de el, la artralgia, el dolor de piel y la mialgia son los más prevalentes en los pacientes ambulatorios Probablemente los síndrome de dolor neuropático aumentan con la progresión de la enfermedad. Por último lo que nunca debemos olvidar del dolor del SIDA es que al contrario que el dolor en el cáncer, casi siempre tiene una causa subyacente potencialmente corregible TRATAMIENTO El tratamiento del dolor debe basarse en los mismos principios que los del tratamiento del dolor relacionado con el cáncer que por tanto ya se han expuesto previamente. BIBLIOGRAFIA Anderson R H Saiers RJ, Abram S, Schlicht Ch. Accuracy in equianalgesic dosing. Conversion dilemmas. J Pain Symtom Manag 2001, 21; 397-406. Caraceni A, Portenoy R, a working group of the IASP Task Force on Cancer Pain. An international survey of cancer pain characteristics and syndromes. Pain 1999 82;263-274. Elliot TE, Murray DM, Elliot BA et al.physician knowledge and attitudes about cancer pain managment: a survey from de Minnesota Cancer Pain Project. J Pain Symtom Mang 1995;10:495-504 Hewitt D. Donald M, Portenoy R et al. Pain syndromes and etiologies in ambulatory AIDS patients. Pain 1997, 70;117-123. Larue F, ColleauSM, Brasseur L, and Cleeland CS. Multicentre styudy of cancer pain and its treatment in France. Br Med J 1995;310:1034-1037. Mercadante S, Portenoy R. Opiod poorly-responsive cancer pain. Part 1: Clinicla considerations. J Pain Symtom Manag 2001 21 ;144-150. Mercadante S. Portenoy R. Opiod poorly-responsive cancer pain. Part 2. Mechanisms that could shift dose response analgesia. J apin Symtom Manag 2001 21; 255-264. Mercadante S, Portenoy R. Opioid poorly-responsive cancer pain. Part 3. Clinical strategies to improve opioid responsiveness. 2001, 21; 338-354. 13

Mercadante S. Problems of long-term spinal opioid treatment in advanced cancer patients Pain 1999, 79; 1-13. Oneschuck D, Faisinger R, Hanson J, Bruera E. Assesment and knowledge about cancer pain manegement in palliative care in second year family medicine resident. J Pain Symtom Manag 1997; 14:21-28 RipamontiC, Zecca E, Bruera E. An update on the clinical use of methadone for cancer pain. Pain 1997, 70; 109-115. Sloan PA. Cancer pain managment skills among medical student: the development of cancer pain objetive structured clinical examination. J Pain Symtom Manag. 2001, 12; 298-306. Zenz et al. Severe undertreatment of cancer pain: a 3-year survey of the German situation. J Pain Symtom Manag 1995, 10;187-191 14