Psicología y Educación: Presente y Futuro

Documentos relacionados
Psicología y Educación: Presente y Futuro

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Encl.: Teacher/Teacher Assistant Information Request Form. Turning Point Academy 8701 Moores Chapel Road Charlotte, North Carolina 28214

FACULTAD DE HUMANIDADES

Inteligencia Emocional y Actitud hacia el Proyecto Educativo Institucional de los docentes de las Instituciones Educativas del distrito de Huaura

INDEFENSIÓN APRENDIDA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL CERCADO CALLAO

MENTOR MANOR Connecting Hearts & Minds

Estos componentes priorizan un programa de intervención que ayudan a delinear estrategias prácticas, tanto para terapistas como para maestros.

Sample Parental Consent Letters

TERAPIAS NUTRICIONALES ASOCIADAS AL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA. AUTORES: DUCA, Sofía RODRIGUEZ GARCÍA, Vanesa SUAREZ, Marilina

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017

M-LEARNING PARA EL ENRIQUECIMIENTO CON UN NIÑO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Encl.: Teacher/Teacher Assistant Information Request Form

Positive Parenting Practices Scheduled for January 2014 through March 2014

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Dos Palos Oro Loma Joint Unified School District Choice and SES

Año del buen servicio al ciudadano UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Pregunta 1 Suponga que una muestra de 35 observaciones es obtenida de una población con media y varianza. Entonces la se calcula como.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Psicología y Educación: Presente y Futuro

QUESTIONS FOR TEACHERS

April 12, Dear Parents,

Parent Leadership. Positive Change

Psicología Educativa Trastornos del desarrollo: Discapacidad Intelectual y Trastorno del Espectro Autista.

DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE SERVICIO QUE INFLUYEN EN LA REPUTACIÓN CORPORATIVA DE LAS EMPRESAS COURIER EN LIMA

Factores institucionales y satisfacción en los estudiantes universitarios de un Programa Educativo para personas que trabajan

Participantes. Magdalena Licona Flores (Educación para la salud) Carmen Olivia Ledesma García ( Inglés) Ma. De la Luz Esquivel Gómez ( Matemáticas)

COMPACT FOR SCHOOL PROGRESS THROUGH PARENT INVOLVEMENT

RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACIÓN EJERCICIO INTCFM/GHEP-ISFG/INTCFM/GHEP-ISFG EXERCISE SATISFACTION SURVEY RESULTS

Welcome to Lesson B of Story Time for Spanish

Las desventajas de hablar dos lenguas No dominar en su totalidad la lengua nativa. Las ventajas de hablar dos lenguas

el Judo como factor pedagógico del bienestar en las personas con discapacidad intelectual

C iencias Sociales y Humanas

Autismo en el DSM-5: Qué pasó con el síndrome de Asperger?

JUNE 1, 2018 SUMMER READING PARENT MEETING

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD

Enfermos de Poder: La Salud de los Presidentes y Sus Consecuencias (Spanish Edition)

Prevalencia de delitos con implicación de

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

Estudiantes de dos idiomas y estudiantes de inglés con discapacidades 1

Valoración media satisfacción general con la jornada (media global= 4,12) 3,93 3,70 3,50

Psicología y Educación: Presente y Futuro

La ley federal (IDEA) usa los siguientes términos para definir a un niño con una discapacidad :

LA ESCALA DE INTENSIDAD DE APOYOS (SIS): ADAPTACIÓN INICIAL AL CONTEXTO ESPAÑOL Y ANÁLISIS DE SUS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

Psicología y Educación: Presente y Futuro

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN LA INSTITUCIÓN AGRÍCOLA DE ZARAGOZA, MUNICIPIO DE CARTAGO DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN FAMILIAR DE DROGODEPENDENCIAS +familia

LA SEXUALIDAD EN NUESTROS HIJOS P S. F R A N C I S C A O Y A R Z Ú N I.

El Derecho de los Padres

REPORT ON THE RESERVE FUND OF THE REGIONAL CONFERENCE ON MIGRATION FOR THE ASSISTED VOLUNTARY RETURN OF HIGHLY VULNERABLE INTRA-REGIONAL MIGRANTS

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Junior High Sacraments Schedule

Necesidades Especificas ó Necesidades Educativas Especiales

Students will analyze the aspects of a family from Spanish literature (written). familiar a la comunidad y la

Conclusiones Importantes: Entre toda la gente de California en parejas del mismo sexo (218,000), aproximadamente un cuarto son de herencia latina.

Psicología y Educación: Presente y Futuro

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE AUTORES

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

Examen de Certificación C1 Información para candidatos

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características:

Psicología aplicada al teatro Alejandra Fueyo Minutti

Verónica Figueroa Silva

Nuevas Formas de Acoso Escolar, Ciberbullying. Nivel de Riesgo en la Etapa Pre-Adolescente

Welcome Third Grade Families!

XX CONGRESO INTERNACIONAL TRASTORNOS NEURODESARROLLO Valencia, 9 y 10 marzo 2018

YAMILE BARBOSA ZABALA. Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Especialista en Pedagogía

FACULTAD DE HUMANIDADES

Palabras clave: Hábitos, acciones, conocimientos, maestros. ABSTRACT

Programa escuela de padres y el logro de competencias comunicativas en los estudiantes del V ciclo I.E Nº00474 Germán Tejada Vela de Moyobamba 2015.

TEA: ACTUALIZACIÓN DIAGNÓSTICA

Análisis de los componentes de programas de Salud Sexual y. Ines Zamanillo

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO EMPRESARIALES PROGRAMA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

Colts Neck High School Freehold Regional High School District Five Points Road, Colts Neck NJ 07722

Carta de Preocupaciones y sugerencias de los padres. (Nombre del niño/a)

Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física

FACULTAD DE HUMANIDADES

Autor: Isabel Dávila Arteaga

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO

AGAIN FOR SEASON REGISTRATION. Boys Ages : 4-18 Girls Ages : must be 4 years old prior to 5/1/2017

MONDAY, January 22, 2018 SAMOHI, Student Cafeteria, 6:30-7:30pm

Dual Language Education Programa de Dos Idiomas

Estimación de los Resultados de la Evaluación de Carácter Diagnostica Formativa (ecdf) 2016 en el Municipio de Soacha-Cundinamarca

Desarrollo Sexual en niños con discapacidades. Amanda Gedeit, DO & Nancy Costa, DO

Competencias a desarrollar por el alumno:

Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida

Para tener un gobierno. tú y yo iremos a votar. Elegir nuestro gobierno. significa libertad. Derechos y responsabilidades. son de todos por igual,

Bystander effect. Amy Lozano White Radiology and physical medicine Year 4 of Medicine Studies

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

Gender: Female Ethnicity: Birthdate: (Mon/Date/Year) (Number) (Street) (City) (Zip)

Las prácticas centradas en la familia en los centros de atención temprana en Cataluña

Universidad Nacional Andrés Bello Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social. Tesis para optar al título de Trabajadora Social

FAMILY INDEPENDENCE ADMINISTRATION Seth W. Diamond, Executive Deputy Commissioner

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL. Esperanza Bausela Herreras 1. Universidad Pública de Navarra

Transcripción:

Psicología y Educación: Presente y Futuro Coordinador: Juan Luis Castejón Costa ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación

CIPE2016. Juan Luís Castejón Costa Ediciones : ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación ISBN: 978-84-608-8714-0 Todos los derechos reservados. De conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes reproduzcan o plagien, en todo o en parte, una obra literaria, artística o cien

Coinciden padres y profesores en la valoración de las necesidades afectivo-sexuales de los adolescentes con TEA? Gil-Llario, M. D. 1, Giménez-García, C. 2, Díaz-Rodríguez, I. 1, Morell-Mengual, V. 1 1 Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universitat de València, Valencia, España 2 Dpto. de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología, Universitat Jaume I, Castellón, España E-mail: dolores.gil@uv.es Resumen Los adolescentes con TEA añaden a las necesidades de educación afectivo sexual que tiene cualquier adolescente, las derivadas de sus déficits a la hora de identificar e interpretar la información de tipo social. Debido a las dificultades que se generan, tanto padres como profesores manifiestan su preocupación. La cuestión es si ambos agentes educativos identifican las mismas necesidades o por el contrario no coinciden en su percepción de las dimensiones del problema. El presente trabajo tiene como objetivo comparar la percepción que padres y profesores tienen sobre las necesidades en cuanto a educación afectiva-sexual de los adolescentes. Para ello, cumplimentaron por separado la Escala de Comportamiento Sexual de Adolescentes con TEA los padres y profesores de 10 estudiantes de entre 13 y 17 años que asisten al aula de comunicación y lenguaje (CyL) de un instituto de secundaria. Padres y profesores coinciden en que la educación sexual beneficiaría a los adolescentes ya que carecen de conocimientos adecuados pero sobre todo coinciden en la valoración de su comportamiento social (.770 * ). Difieren significativamente, sin embargo, en dos cuestiones: la valoración que ambos hacen del comportamiento sexual de los adolescentes (t= -2.18; p=.044) puntuando los profesores (M= 7.6, DT= 5.4) muy por encima de los padres (M= 3; DT= 2.5), así como en la preocupación por la sexualidad de los adolescentes (t= -2.12; p=.049) mostrando los padres mayor preocupación que los profesores (M padres = 6; DT= 1.9; M profesores = 3.4; DT= 2.9). Es decir, aunque ambos coinciden en la valoración de sus déficits sociales, los profesores ven más comportamientos sexuales que los padres aunque éstos viven la situación de forma más ansiosa. Por tanto, los programas de intervención deben atender a estos resultados proporcionando a los padres una visión más cercana de la sexualidad de sus hijos tranquilizándolos al mismo tiempo. Palabras clave: educación afectivo-sexual; discapacidad intelectual; padres; profesores; adolescentes 2841

Do parents and teachers agree on the evaluation of the affective - sexual needs in adolescents with ASD? Gil-Llario, M. D. 1, Giménez-García, C. 2, Díaz-Rodríguez, I. 1, Morell-Mengual, V. 1 1 Department of Developmental and Education Psychology, Universitat de València, Valencia, Spain 2 Department of Basic and Clinical Psychology and Psychobiology, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, Spain E-mail: dolores.gil@uv.es Abstract Adolescents with ASD increase to the needs of affective sexual education than any adolescent has, those derived from their deficits to identify and interpret social information. Due to the problems caused, parents and teachers report their concern. The question is whether both educators identified the same needs or they do not agree on the dimensions of the problem. This study aims to compare the perception that parents and teachers have about the affective -sexual education needs of adolescents. For this purpose, the Scale of Sexual Behavior for Adolescents with ASD was filled, separately, by parents and teachers of 10 students, aged 13 to 17, who attend the language and communication class (L&C) at high school. Parents and teachers agree that sex education would benefit adolescents because their lack of knowledge, although they mainly agree on the evaluation of their social behavior (.770 * ). However, they significantly differ on two aspects: their estimation of adolescents sexual behavior (t = -2.18 ; p.044 ) exceeding teachers ( M = 7.6, SD = 5.4) the scores of parents (M = 3, SD = 2.5), as well as their concern about adolescents sexuality (t = -2.12 ; p.049 ) exceeding parents the scores of teachers ( M parents = 6, SD = 1.9 ; M teachers = 3.4, SD = 2.9). That is, even if both of them agree on their social deficits evaluation, teachers perceived more sexual behaviors than parents did. However, the last ones are more anxious for this situation. Therefore, intervention programs must focus on these results providing parents a realer perspective of their adolescent s sexuality, as well as a supportive view. Key words: affective sexual education; intellectual disabilities; parents; teachers; adolescents 1. Introducción En la actualidad la comprensión de la sexualidad de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) es limitada al disponer de muy pocos estudios empíricos que nos permitan determinar sus comportamientos, conocimientos y/o actitudes (Ballan, 2012; Stokes y Kaur, 2005). Esta falta de información se debe a que tradicionalmente las personas con TEA han sido consideradas como individuos asexuados caracterizados por la presencia de déficits socioafectivos que impiden el desarrollo de una sexualidad madura y plena (Konstantareas y Lunsky, 1997). La investigación existente indica que muchos individuos con TEA, sobre todo las personas con un buen funcionamiento intelectual, muestran tanto interés por las relaciones sexuales como por el establecimiento de vínculos afectivos (Byers, Nichols, y Voyer, 2013; Byers, Nichols, Voyer, y Reilly, 2013; Hellemans, Colson, Verbraeken, Vermeiren, y Deboutte, 2007). 2842

Las deficiencias en comunicación e interacción social y los patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses y actividades son, según la Asociación Americana de Psiquiatría (2013), las principales características de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo, siendo estas habilidades extremadamente importantes para el correcto desarrollo sexual (Dewinter, Vermeiren, Vanwesenbeeck, Lobbestael y Van Nieuwenhuizen, 2015). A consecuencia de estas limitaciones, las personas con TEA pueden presentar conductas sexuales inadecuadas, como desnudarse o masturbarse en público o comportamientos de cortejo intrusivos o atípicos como, tocar zonas íntimas de otra persona o intentos de besar o acariciar sin consentimiento (Hellemans, Roeyers, Leplae, Dewaele, y Deboutte, 2010; Stokes y Kaur 2005). La educación afectivo-sexual es fundamental para el fomento de conductas saludables, la prevención de embarazos no deseados e infecciones de trasmisión sexual y el desarrollo de habilidades que permitan distinguir entre conductas e interacciones sexuales adecuadas e inadecuadas (Sullivan y Caterino 2008). En este sentido, los expertos recomiendan que sean los padres y profesores quienes proporcionen educación-afectivo sexual (Holmes y Himle, 2014; Tullis y Zangrillo, 2013), entendiendo que cada agente se centrará en unos aspectos determinados. Los padres en la adopción de conductas de autoprotección y en el establecimiento de relaciones de intimidad, y los profesores en el reconocimiento de las respuestas sexuales físicas y en las relaciones sociales con los compañeros de clase. Específicamente, los padres de los jóvenes con TEA expresan una serie de preocupaciones relacionados con la sexualidad. Ruble y Dalrymple (1993) entrevistaron a 100 padres de jóvenes con TEA. Las preocupaciones más comunes eran que otra persona pudiese malinterpretar la conducta como si tuviera un contenido sexual que realmente no es intencionado (84% de los padres de varones y 76% de los padres de mujeres), que el comportamiento sexual pudiese ser malinterpretado (76% de los padres de varones y 72% de los padres de mujeres), que su hijo/a fuese víctima de abusos sexuales (80%) y que su hijo/a no encontrase un compañero/a sentimental (48% de los padres de mujeres y el 64% de los padres de varones). Además muchos padres informaron de comportamientos sexuales inadecuados como, tocarse zonas privadas del cuerpo en público (65%), desvestirse públicamente (28%) o masturbarse en público (23%). Más recientemente, Nichols y Blakeley-Smith (2010) realizaron un estudio con 21 padres de adolescentes con TEA. Los padres verbalizaron estar preocupados por las dificultades que presentaban sus hijos para la comprensión de las señales sociales, la privacidad, los límites y el espacio personal. A su vez, muchos padres refirieron estar preocupados porque su hijo/a fuese explotado/a sexualmente o exhibiese comportamientos sexuales inapropiados. Por su parte, Ballan (2012) encontró preocupaciones similares con un grupo de 18 padres de niños con TEA. Kalvya (2010) encontró que los maestros reportaron mayores niveles de preocupación relacionados con la sexualidad en los alumnos con TEA de bajo funcionamiento. Además los docentes perciben comportamientos sociales menos adaptativos, menor comprensión de la privacidad, menores conocimientos sobre sexualidad y conductas sexuales inapropiadas en alumnos con diagnóstico comórbido de TEA y discapacidad intelectual. Por tanto, el presente trabajo tiene como objetivo, por un lado evaluar la percepción que padres y profesores tienen sobre las necesidades en cuanto a la educación afectivo-sexual de los adolescentes con TEA, y por otro lado averiguar si existen diferencias en la información aportada por ambas fuentes. 2. Método 2.1. Participantes La muestra estuvo constituida por 8 padres y 10 profesores de un grupo de 10 adolescentes (4 hombres y 6 mujeres) que asiste al aula de Comunicación y Lenguaje (CyL) de un instituto de secundaria, con edades comprendidas entre 13 y 17 años (M = 15.10; DT = 1.29). 2843

2.2. Medidas Escala de Comportamiento Sexual para Padres y Escala de Comportamiento Sexual para Profesores. Ambos instrumentos surgen de la Sexual Behaviour Scale diseñada por Stokes y Kaur (2005) con el objetivo de evaluar distintas áreas de la sexualidad en padres de adolescentes con TEA. Nuestra versión para padres es una traducción del instrumento original. La versión para profesores incluye diversos cambios como, la substitución del término hijo por alumno, la modificación de la estructura de algunas oraciones o la modificación de las alternativas de respuesta, incluyendo la opción no me consta. Ambas versiones son completamente paralelas y están compuestas por 47 reactivos (por ejemplo, «cree que su hijo/a o alumno/a es consciente de los cambios físicos que ocurren durante la pubertad» o «está preocupado porque su hijo/a o alumno/a tenga ideas equivocadas acerca del sexo») que evalúan cinco dimensiones relacionadas con la sexualidad: 1) conducta social, 2) privacidad, 3) educación sexual, 4) conducta sexual, y 5) preocupación general. La consistencia interna de las diferentes escalas oscila entre.55 y.88. 2.3. Procedimiento Para recoger la muestra se contactó con el equipo de orientación del IES Bobalar de Castellón de la Plana proporcionándoles información sobre el estudio que nos disponíamos a desarrollar y solicitando la colaboración de aquellos padres y profesores con un hijo/alumno que asistiese al aula CyL. Las tres profesoras implicadas en el estudio (orientadora, profesora de Pedagogía Terapéutica y Educadora) respondieron conjuntamente una escala para cada alumno. Por lo que respecta a los padres, el centro se encargó de proporcionarles los cuestionarios y, posteriormente, recogerlos. 3. Resultados Como se puede ver en la tabla 1, los resultados revelan diferencias estadísticamente significativas en función de quien proporciona la información. Concretamente, los profesores informan de más comportamientos sexuales que los padres (t = -2.18; p <.05), mientras que los padres muestran mayor preocupación general que los docentes (t = -2.12; p <.05). La visión de padres y profesores correlaciona de manera positiva tanto en la valoración sobre la gestión que los adolescentes tienen de su privacidad (r =.56; p =.895) como en el comportamiento social, llegando a ser, en este último caso, estadísticamente significativa (r =.770; p =.026). Sin embargo, padres y profesores presentan una correlación negativa sobre la percepción de la conducta sexual de los alumnos que, a veces, resulta desadaptativa (r = -.133; p =.753). En cuanto a la preocupación general sobre las posibles relaciones afectivas de los adolescentes y la malinterpretación de su conducta afectivo-sexual, también se observa una correlación negativa entre padres y profesores (r = -.333; p =.420). Tabla 1. Comparación entre profesores y padres en la Escala de Comportamiento Sexual Profesores Padres M DT M DT t P Conducta social 11.10 6.40 10.75 4.95.127.898 Privacidad 11 2.83 9.25 2.87 1.297.213 Educación sexual 4.10 3.21 4.88 2.80 -.538.598 Conducta sexual 7.60 5.48 3 2.56 2.352.035 Preocupación general 3.40 2.99 6 1.93-2,126.049 La tabla 2 recoge la información proporcionada por padres y profesores con respecto a los ítems que componen la subescala de conducta sexual. Al 11.8% de la muestra le consta que su hijo/a o alumno/a ha tocado de forma inade- 2844

cuada a otra persona (ej: intentos de besar, acariciar, tocar zonas íntimas,...), siendo este porcentaje significativamente mayor en los padres (25%) (X 2 = 6.053, p <.05). El 11.8% de las personas evaluados reconoce haber visto a su hijo/ alumno tocarse zonas privadas de su cuerpo en público, aunque los porcentajes no revelan diferencias estadísticamente significativas entre padres y profesores (X 2 = 4.776, p >.05). Por lo que se refiere al resto de comportamientos como, masturbarse en público, desvestirse de forma inadecuada en público o mostrar comportamientos sexuales no apropiados, tanto padres como profesores refieren no tener constancia de la presencia de dichas conductas. Tabla 2. Comparación entre profesores y padres en la escala de conducta sexual Sí No No sé X 2 Tocar inadecuadamente a otra persona Tocarse zonas privadas del cuerpo en público Masturbarse en público Desvestirse de forma inadecuada en público Mostar interés romántico por otra persona Mostar comportamientos sexuales no apropiados * p <.05; No significativo Profesor 0% 55.6% 44.4% Padre 25% 75% 0% Profesor 11.1% 44.4% 44.4% Padre 12.5% 87.5% 0% Profesor 0% 55.6% 44.4% Padre 0% 100% 0% Profesor 0% 66.7% 33.7% Padre 0% 100% 0% Profesor 0% 66.7% 33.3% Padre 25% 75% 0% Profesor 0% 65.2% 37.5% Padre 0% 87.5% 12.5% En la tabla 3 presentamos la información proporcionada por padres y profesores con respecto a los ítems que componen la subescala de preocupación general. El 11.8% de los participantes están muy preocupados porque otra persona pueda malinterpretar la conducta de su hijo/alumno como si tuviese un contenido sexual que realmente no es intencionado, siendo este porcentaje mayor entre padres (12.5%) que entre profesores (11.1%). Respecto a la preocupación porque el adolescente no encuentre un compañero sentimental, los padres refieren un nivel de preocupación muy superior (62.5%) al que presentan los docentes (28.6%). Tabla 3. Comparación entre profesores y padres en la escala de preocupación general Nada Un poco A mendo Siempre X 2 Se malinterprete su conducta como si tuviera contenido sexual El comportamiento sexual pueda ser malinterpretado Tenga ideas erróneas sobre sexo No encuentre un compañero sentimental No significativo 6.053 * 4.776 4.650 2.872 4.958 1.333 Profesor 33.3% 55.6% 0% 11.1% Padre 12.5% 75% 0% 12.5% Profesor 33.3% 55.6% 0% 11.1% Padre 12.5% 75% 0% 12.5% Profesor 22.2% 33.3% 33.3% 11.1% Padre 0% 25% 62.5% 12.5% Profesor 42.9% 28.6% 28.6% 0% Padre 12.5% 25% 25% 37.5% 1.036 1.036 2.650 3.951 4. Discusión El objetivo de este estudio es, por un lado, evaluar la percepción que padres y profesores tienen sobre las necesidades en cuanto a la educación afectivo-sexual de los adolescentes con TEA, y por otro averiguar si existen diferencias en la información aportada por ambas fuentes. Los resultados revelan que tanto los padres como los docentes de adolescentes con TEA expresan numerosas preocupaciones relacionadas con la sexualidad, al igual que observamos en otros estudios similares como el de 2845

Nichols y Blakeley-Smith (2010) o el Ballan (2012), especialmente por lo que se refiere a la conducta sexual, la conducta social y la privacidad. En general, los padres muestran mayor preocupación que los docentes, especialmente en aquellos temas relacionados con el establecimiento de vínculos sentimentales y la incapacidad del individuo para encontrar un/a compañero/a sentimental. En este sentido, la vinculación afectiva existente entre padre e hijo determina que el grado de preocupación sea mayor que el que presente un profesor. Por este motivo, los expertos recomiendan que sean los padres quienes proporcionen parte de la educación-afectivo sexual (Holmes y Himle, 2014; Tullis y Zangrillo, 2013), principalmente la centrada en el establecimiento de relaciones de intimidad. Uno de cada cuatro padres informa que su hijo/a ha tocado de forma inadecuada a otra persona. Nuestros resultados siguen la misma línea que otros estudios que determinan la presencia de este tipo de conductas (Nichols y Blakeley-Smith, 2010; Ruble y Dalrymple, 1993). Según Hellemans at al. (2010) y Stokes y Kaur (2005) esta conducta puede ser atribuible a las deficiencias en interacción social que presentan las personas con TEA. No obstante, según los informantes evaluados, sus hijos/alumnos no presentan otros comportamientos sexuales inapropiados como intentos de masturbación en público o desvestirse de forma inadecuada en público. Estos datos difieren significativamente de los obtenidos por Ruble y Dalrymple (1993) y Ballan (2012). Posiblemente esto se deba por una parte, al cambio de paradigma imperante que ya no considera la persona con TEA como un ser asexuado incapaz de desarrollar una sexualidad plena (Konstantareas y Lunsky, 1997), y por otra, a la introducción de programas de educación sexual que permiten distinguir entre conductas e interacciones sexuales adecuadas e inadecuadas (Sullivan y Caterino 2008). 5. Conclusiones Aunque en los últimos años se ha empezado a reconocer la sexualidad de las personas con TEA todavía no se están implementado programas educativos adecuados, detectando algunas conductas incorrectas como tocarse zonas privadas del cuerpo en público o tocar de forma inadecuada a otra persona (ej., intentos de besar o acariciar, tocar zonas íntimas,...). Para la implementación de programas de educación sexual será necesario adaptar los conocimientos y la información transmitida a las necesidades y características específicas que presentan las personas con Trastorno del Espectro del Autismo en cuanto a su nivel de comunicación e interacción social, y a sus patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento. Además será necesario implicar a todos los agentes (ej., padres, profesores, cuidadores, ) involucrados en mayor o menor medida la educación y cuidado de estos jóvenes. Referencias Asociación Americana de Psiquiatría (2013). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Madrid: Médica Panamericana. Ballan, M. S. (2012). Parental Perspectives of Communication about Sexuality in Families of Children with Autism Spectrum Disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, 42(5), 676-684. doi: 10.1007/s10803-011-1293-y Byers, E. S., Nichols, S. y Voyer, S. D. (2013). Challenging stereotypes: sexual functioning of single adults with high functioning autism spectrum disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders, 43(11), 2617-2627. doi: 10.1007/s10803-013-1813-z 2846

Byers, E. S., Nichols, S., Voyer, S. D. y Reilly, G. (2013). Sexual well-being of a community sample of high-functioning adults on the autism spectrum who have been in a romantic relationship. Autism, 17(4), 418-433. doi: 10.1177/1362361311431950 Dewinter, J., Vermeiren, R., Vanwesenbeeck, I., Lobbestael, J. y Van Nieuwenhuizen, C. (2015). Sexuality in Adolescent Boys with Autism Spectrum Disorder: Self-reported Behaviours and Attitudes. Journal of Autism and Developmental Disorders, 45(3), 731-741. doi: 10.1007/s10803-014-2226-3 Hellemans, H., Colson, K., Verbraeken, C., Vermeiren, R. y Deboutte, D. (2007). Sexual behavior in high-functioning male adolescents and young adults with autism spectrum disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders, 37(2), 260-269. doi: 10.1007/s10803-006-0159-1 Hellemans, H., Roeyers, H., Leplae, W., Dewaele, T. y Deboutte, D. (2010). Sexual behavior in male adolescents and young adults with autism spectrum disorder and borderline/mild mental retardation. Sexuality and Disability, 28(2), 93-104. doi: 10.1007/s11195-009-9145-9 Holmes, L. G. y Himle, M. B. (2014). Parent-Child Sexuality Communication and Autism Spectrum Disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, 44(11), 2964-2970. doi: 10.1007/s10803-014-2146-2 Kalyva, E. (2010). Teachers perspectives of the sexuality of children with autism spectrum disorders. Research in Autism Spectrum Disorders, 4(3), 433-437. doi: 10.1016/j.rasd.2009.10.014 Konstantareas, M. y Lunsky, Y. (1997). Sociosexual Knowledge, Experience, Attitudes, and Interests of Individuals with Autistic Disorder and Developmental Delay. Journal of Autism and Developmental Disorders, 27(4), 397-413. doi: 10.1023/A:1025805405188 Nichols, S. y Blakeley-Smith, A. (2010). I m not sure we re ready for this : working with families toward facilitating healthy sexuality for individuals with autism spectrum disorders. Social Work in Mental Health, 8(1), 72-91. doi: 10.1080/15332980902932383 Ruble, L. A. y Dalrymple, N. J. (1993). Social/sexual awareness of persons with autism: a parental perspective. Archives of Sexual Behavior, 22(3), 229-240. doi 10.1007/BF01541768 Stokes, M. A. y Kaur, A. (2005). High-functioning autism and sexuality. A parental perspective. Autism, 9(3), 266-289. doi: 10.1177/1362361305053258 Sullivan, A. y Caterino, L. C. (2008). Addressing the sexuality and sex education of individuals with autism spectrum disorders. Education and Treatment of Children, 31(3), 381-394. Tullis, C. A. y Zangrillo, A. N. (2013). Sexuality education for adolescents and adults with autism spectrum disorders. Psychology in the Schools, 50(9), 866-875. doi: 10.1002/pits.21713 2847