11.0 PARTICIPACION CIUDADANA Generalidades

Documentos relacionados
ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP

Contenido ACTIVIDADES Y PROGRAMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Antes de la elaboración del EIA Encuestass...

CAPITULO III PARTICIPACION CIUDADANA

8.0 PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 8.1 Generalidades

PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO

Contenido CAPITULO

Taller de Participación Ciudadana

Participación Ciudadana Inclusiva en los Estudios Ambientales

Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO

QUE ES LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA?

8.1 GENERALIDADES 8.2 OBJETIVOS

12.0 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA

viernes, 18 de agosto de 2017 Participación Ciudadana en el proceso de Certificación Ambiental

Participación Ciudadana en el proceso de Certificación Ambiental. Dirección de Certificación Ambiental

ACTA DE REUNIÓN ANTECEDENTES GENERALES TEMAS TRATADOS ACUERDOS / COMPROMISOS PROYECTO

SENACE. y su función de gestión social EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE AMBIENTE Comisión para la Modernización del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

Plan de Información y Divulgación. Elaboración de Estudios Socio Ambientales. del Río Bayano. Preparado para: Autoridad del Canal de Panamá

Reglamento de Participación Ciudadana en el Sector Hidrocarburos, Análisis de los procesos desarrollados a la fecha.

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

CAPÍTULO 12 DESCRIPCIÓN DE ACCIONES PREVIAS Y PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

OFICINA GENERAL DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL (OGC)

I. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES

CAPITULO III PARTICIPACION CIUDADANA

PROYECTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMAS

4.2 SÍNTESIS SOCIAL PERFIL DE LA POBLACIÓN. EIA Variante Río Pisco Vol I 4.2-1

8.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Municipalidad de Chorrillos

PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV. Resumen Ejecutivo PREPARADO POR. SWISS HYDRO S.A.C Lima - Peru

El PRC resume las principales medidas de manejo socio económico y forma parte del Estudio de Impacto Ambiental.

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

9.0 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2013

Aprueban Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes - MTC

Instrumentos de levantamiento de información

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

Autor: Prof. Segundo Vaca. Fecha: Febrero Proyecto Bosques del Chinchipe

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N EM/DM

Municipalidad de Pachacamac. Presupuesto Participativo 2011 Pachacamac. Organízate, participa y decide!!!

Prevención Y Gestión De Conflictos en el Contexto Social- comunitario y Ambiental

Participación Ciudadana y Afectaciones Prediales

PROYECTO A NIVEL DE PERFIL CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV (Aprobado mediante informe N MEM/OGP-PIC)

CONVENIO MARCO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACION Y LA MUNICIPALIDAD DE LOS OLIVOS

4.2 SÍNTESIS SOCIAL. La Junta de Usuarios de Riego de Cañete agrupa 7 Comisiones de Riego, 4 de las cuales son involucradas por la variante:

MUNICIPALIDAD DE CIENEGUILLA TALLER I: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LOS GOBIERNOS LOCALES

GUIA METODOLOGICA PARA LA REALIZACIÓN DE DIÁLOGOS DE SABERES

l.. D t ' o o ' CAPÍTULO 1 DISPOSICIONES GENERALES

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

Guía para la Conformación de Comisiones Ambientales en la Universidad Nacional

ACTA APORTACIONES ESCRITAS

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

Minuta del Integración de la asociación de productores de sistema silvopastoril en Quintana Roo.

Taller Participativo

CONVOCATORIA 2016 CONCURSO MUNICIPIOS PARTICIPATIVOS. Bases y Condiciones

Programa presupuestal agrarios

CONVENIO SG-SICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

10.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

XIII FESTIVAL DE DANZAS AUTÓCTONAS ALLINQHAPAQ RAYMI 2017

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE

7.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ESTUDIO DE MERCADO Y CAPACITACIÓN EN ACUICULTURA DE ESPECIES TROPICALES EN LA REGIÓN PUNO

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA CAJAMARCA


ITDG ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR OBJETIVOS ESPECIFICOS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. Municipalidad Provincial:.. Proyecto:....

Gobierno del Estado de Tlaxcala PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011:2016 Metodología de Elaboración

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

Informe del evento de Rendición de Cuentas de la Gestión Administrativa del año Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Mejía

FORMATO DE LA MEMORIA TÉCNICA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA ESTACIONES BASE CELULAR FIJA, CENTRALES Y REPETIDORAS DE MICROONDAS FIJAS.

DIÁLOGO PARTICIPATIVO. Temática: Necesidades de capacitación laboral de los habitantes de la provincia de Parinacota

Taller: Cambio Climático, Acciones de Adaptación en Pesca y Acuicultura Región ICA

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2011

REGLAMENTO PARA EL DESARROLLO DE LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS REGIONAL

Alcaldía de Panamá. Dirección de Atención al Ciudadano. Acta # Consulta Ciudadana para la construcción de una vereda calle

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

Compañía de Minas. B u e n a e n t u r a

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

META: Implementación de acciones para el mantenimiento y mejora de la sanidad vegetal

AVANCES DEL PROCESO Taller III:

Anexo T-3. Plan de Comunicación Social

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

ORDENANZA MUNICIPAL Nº MPT-CM Pampas, 07 de abril de 2011

INFORME NARRATIVO DEL EVENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Memoria Taller Nacional de Participación Pública

PREGUNTAS FRECUENTES

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

E n e r o, Página 1 de 6

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA INFORME AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2014

Transcripción:

11.0 PARTICIPACION CIUDADANA 11.1 Generalidades Toda evaluación ambiental, en este caso un (EIA) involucra determinar las interacciones que puedan darse entre la actividad y el entorno ambiental en todos sus aspectos. El aspecto socio económico tiene una importancia determinante, ya que incluye el factor humano, que es principal involucrado en los posibles impactos generados por cualquier tipo de actividad productiva. Uno de los objetivos esenciales de la participación ciudadana en la protección ambiental, es promover el aprovechamiento eficiente de la percepción e información que tienen las personas y grupos sociales sobre su entorno, pudiendo brindar en algunos casos aportes invalorables en las mejoras de las actividades productivas que se realizan o se pretenden realizar en dicho entorno. La participación ciudadana es un instrumento de gestión que permite mejorar las actividades productivas en base a la incorporación del conocimiento y la experiencia ciudadana, durante todas las etapas de su diseño, aprobación y desarrollo. El proceso de toma de decisiones debidamente informado en contacto directo y permanente con una realidad brinda la oportunidad de definir y ejecutar actividades productivas sostenibles y establecer medidas correctivas que redundaran en ahorro de tiempo y recursos. En general, estos mecanismos participativos contribuyen a prevenir los conflictos inmediatos y futuros que son generados en la mayoría de los casos, innecesariamente, por una inadecuada comunicación y falta de entendimiento mutuo. En este sentido, como parte del presente EIA, se aplicaron los mecanismos de participación ciudadana con el objetivo de captar las opiniones y expectativas de la comunidad del área de influencia del proyecto, así como establecer las posibles implicancias sociales que se puedan derivar con el presente proyecto hidroeléctrico. Como parte de estos mecanismos de participación ciudadana, se incluyó el cumplimiento de lo establecido en el Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales (Resolución Ministerial N 535-2004-MEM/DM), mediante la realización de dos Talleres Informativos de acuerdo a los ítems a y b del Artículo 4 del referido reglamento. 11.2 Mecanismos Aplicados El primer paso fue la identificación de los grupos de interés relevantes dentro del área de influencia directa del proyecto, hacia donde deben ser dirigidos los esfuerzos de la empresa, para poder determinar cuales son sus posibles preocupaciones, las necesidades de información que puedan tener, así como los métodos que serian más conveniente utilizar para transmitirles la información que se requiera y recibir sus aportes. En este sentido, los grupos de interés identificados para el presente proyecto están conformados por las organizaciones comunales, instituciones públicas y privadas, así como autoridades locales, principalmente aquellos ubicados en el área de influencia directa del proyecto en estudio. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 11 - Participacion ciudadana.doc 372

La identificación de los grupos de interés nos sirvió para alcanzar la mayor participación posible en los talleres informativos organizados como parte de los mecanismos de participación ciudadana del proyecto. Como segundo paso, se seleccionaron los mecanismos idóneos para promover la efectiva participación de los distintos grupos sociales identificados, incluyendo tanto los referidos a la difusión de los talleres, como aquellos orientados específicamente al diagnóstico socioeconómico y captación de corrientes de opinión. En este sentido, como parte del presente se han considerado los siguientes mecanismos de participación ciudadana: 11.2.1 Grupos de Interés Los grupos de interés que se han identificado en el ámbito donde se localiza las obras de la Central Hidroeléctrica San Gabán IV son: el Sector Público y la Sociedad Civil. Estos grupos de interés principalmente son de los distritos de Macusani, Corani y Ollachea, pertenecientes a la provincia de Carabaya, en la Región Puno. A) EL SECTOR PÚBLICO En el Sector Público se han considerado a las autoridades siguientes: Alcalde Provincial de Macusani. Alcalde Distrital de Corani. Alcalde Distrital de Ollachea. Gobernador del Distrito de Corani. Gobernador del Distrito de Ollachea. Defensoría del Pueblo de Puno. Presidente de la Región Puno. Director Regional de Energía y Minas de Puno. Director Regional Agraria de Puno. B) LA SOCIEDAD CIVIL En cuanto a la Sociedad Civil, que es la de mayor interés, se han considerado a las organizaciones que representan a los actores involucrados, estas cuentan con la capacidad de representar el sentir de la población, además de estar dotadas de legitimidad táctica y social. A continuación se presenta las organizaciones representantes de la sociedad civil que han sido invitados a los talleres informativos. Presidente de la Comunidad Campesina de Corani-Acconsaya. Presidente de la Comunidad Campesina de Isibilla. Presidente de la Comunidad Campesina de Tantamaco. Presidente de la Comunidad Campesina de Pacaje. Presidente de la Comunidad Campesina de Ollachea. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 11 - Participacion ciudadana.doc 373

Asimismo, han asistido a los talleres informativos la población en general principalmente de las comunidades campesinas y de los distritos de Macusani, Corani y Ollachea, entre otras que se encuentran involucradas de alguna forma con todo el Proyecto de la Central Hidroeléctrica San Gabán IV. 11.2.2 Sondeos y Entrevistas Este mecanismo, se ha empleado principalmente como instrumento para desarrollar el diagnóstico socioeconómico y captar las percepciones, opiniones y recomendaciones de los grupos sociales de interés. Para nuestro caso, los principales grupos de interés lo constituyen las comunidades y población más próximas al área del proyecto, así como las poblaciones circundantes y emplazadas principalmente en las comunidades campesinas de Corani-Acconsaya, Isibilla, Tantamaco, Pacaje y Ollachea. Para este fin, se efectuaron entrevistas de sondeo sin formatos ni parámetros, con el objetivo de captar principalmente los comentarios, opiniones sueltas y antecedentes históricos de incidentes relacionados con anteriores proyectos en la zona. Este mecanismo sirvió principalmente para el diagnóstico socioeconómico del área de influencia del proyecto, así como para captar corrientes de opinión y determinar el posible lugar, fecha y numero de talleres informativos que deberían ser aplicados. 11.2.3 Talleres Informativos Este mecanismo, se efectuó en concordancia con el Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales (Resolución Ministerial N 535-2004-MEM/DM). Para tal fin se efectuaron las coordinaciones entre el titular del proyecto (Swiss Hydro S.A.C.), la empresa consultora (Lahmeyer Agua y Energía S.A.) y representantes de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y de la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno. Definiéndose la necesidad de realización de dos (02) talleres informativos, los cuales se ajustaron a los alcances de la norma en lo que se refiere a los momentos de realización de los talleres, en este sentido los talleres efectuados correspondieron a las siguientes etapas: I Taller Informativo, realizado antes de la realización del Estudio de Impacto Ambiental. II Taller Informativo, realizado durante la realización del Estudio de Impacto Ambiental y antes de su entrega a la DGAAE del MEM. 11.2.3.1 Lugar Y Fecha El I Taller Informativo se realizó en dos lugares, el primero en el local de la comunidad de Ollachea, ubicado en el pueblo del mismo nombre. Este lugar ha sido seleccionado tomando como consideración que parte del proyecto se encuentra en sus terrenos. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 11 - Participacion ciudadana.doc 374

El segundo se realizo en el local de la comunidad campesina de Isibilla. Este lugar ha sido seleccionado tomando como consideración que parte del proyecto se encuentra en sus terrenos. Las fechas de la realización del I Taller Informativo fueron las siguientes: Primer Taller Informativo: sito en el Pueblo de Isibilla: 10/02/2009. a las 10:00 Segundo Taller Informativo: sito en el Pueblo de Ollachea: 11/02/2009. a las 17:33 El II Taller Informativo se realizó en cincos lugares, el primero en el local de la comunidad de Isibilla, el segundo en el local de la comunidad de Pacaje, el tercero en local de la comunidad de Tantamaco, el cuarto en el local de la comunidad de Ollachea, y el sexto en el local de la comunidad de Acconsaya. Las fechas de la realización del II Taller Informativo fueron las siguientes: Primer Taller Informativo: sito en el Pueblo de Isibilla: 04/08/2009. a las 10:00 Segundo Taller Informativo: sito en el Pueblo de Pacaje: 05/08/2009. a las 10:00 Tercer Taller Informativo: sito en el Pueblo de Tantamaco: 06/08/2009. a las 10:17 Cuarto Taller Informativo: sito en el Pueblo de Ollachea: 07/08/2009. a las 09:45 Quinto Taller Informativo: sito en el Pueblo de Acconsaya: 07/08/2009. a las 14:35 11.2.3.2 Convocatoria y Difusión Las convocatorias de los Talleres Informativos se realizaron en coordinación con la DGAAE del MEM. Para ello en primer lugar se identificó a los representantes de los grupos de interés a los cuales la DGAAE curso sendas invitaciones oficiales para contar con su asistencia a los talleres, principalmente a las comunidades campesinas de Corani- Acconsaya, Isibillla, Tantamaco, Pacaje y Ollachea. Para reforzar la convocatoria y alcanzar mayor difusión a la ciudadanía en general, con 15 días de anticipación a la realización de cada uno de los talleres se colocaron afiches de convocatoria por cada taller, los cuales se ubicaron en diversos puntos estratégicos de los distritos, tales como paraderos, locales de las Municipalidades Distritales de Corani y Ollachea y de la Provincia de Carabaya (Macusani), tiendas, etc. asimismo, se realizaron avisos a través de la emisora radial que mas escucha la población en la provincia de Carabaya, la convocatoria se realizo en el idioma español y en quechua. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 11 - Participacion ciudadana.doc 375

11.2.3.3 Participación en los Talleres LA ASISTENCIA Los referidos talleres se realizaron de acuerdo a lo programado, contando con la asistencia a los mismos de las comunidades campesinas de Corani-Acconsaya, Isibilla, Tantamaco, Pacaje y Ollachea. LA CONDUCCIÓN Los referidos talleres contaron con la conducción del representante de la DGAAE del MEM (Presidente de la Mesa Directiva), representantes de Swiss Hydro S.A.C. y representantes de la empresa consultora Lahmeyer Agua y Energía S.A. se adjunta copias de las actas de los talleres informativos en el Anexo J. La activa participación de los asistentes en los talleres evidenció su espíritu participativo y de interés en los asuntos ambientales en sus localidades. Los talleres se realizaron sin contratiempo alguno y en un ambiente de dialogo y debate que sirvió para enriquecer el. EL MATERIAL DIDÁCTICO La presentación de los talleres informativos ha sido apoyada por medios visuales como laminas de mapas, croquis y esquemas. Así como, con medios audiovisuales (presentaciones en Power Point). Asimismo, se les entrego a los asistentes Hojas de Resumen de las exposiciones de la empresa consultora Lahmeyer Agua y Energía S.A. METODOLOGÍA En los talleres informativos, en primer lugar el Presidente de la Mesa Directiva (representante de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos DGAAE) invita a las autoridades locales a integrar la Mesa Directiva. Seguidamente se comienza el evento con la entonación del Himno Nacional, luego el Presidente de la Mesa Directiva invita a la autoridad local a formar parte de la mesa directiva y a inaugurar el Taller Informativo. Seguidamente se invito al representante de Swiss Hydro S.A.C. a sustentar de manera sencilla las características del Proyecto de la Central Hidroeléctrica San Gabán IV y las actividades principales que conllevaría su realización. Posteriormente, se explicaron los alcances del estudio de impacto ambiental, estableciendo las principales implicancias que podría generar el proyecto hacia el medio ambiente a cargo del representante de la empresa consultora Lahmeyer Agua y Energía S.A. Por último, se abrió la participación de los asistentes, invitando a los concurrentes a formular sus preguntas por escrito, y posteriormente a formular preguntas verbales, dudas, comentarios, inquietudes y expectativas de los participantes, las cuales fueron absueltas por los representantes de Swiss Hydro S.A.C. y representantes de la empresa consultora Lahmeyer Agua y Energía S.A.. Luego se dio lectura a las actas respectivas y se invita al público asistente a firmar el acta. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 11 - Participacion ciudadana.doc 376

11.2.3.4 Resultados A continuación se presentan a manera de conclusiones los principales resultados obtenidos de los Talleres Informativos. Los grupos de interés, muestran una buena capacidad organizativa y de divulgación a todos sus integrantes, lo cual permitió la difusión del proyecto y una buena asistencia a los referidos talleres. Asistieron representantes de las comunidades campesinas de Corani-Acconsaya, Isibilla, Tantamaco, Pacaje y Ollachea, entre otras. En términos generales, los ciudadanos muestran inquietud en conocer las actividades del proyecto, sus alcances y las posibles implicancias ambientales del mismo. Las principales expectativas que se desprenden de los talleres están relacionados principalmente a los potenciales beneficios que pueden generarse, tales como, posibles puestos de trabajo durante la etapa de construcción. Al respecto, durante los talleres se comunicó que los contratistas de la construcción del proyecto hidroeléctrico, tendrán como especial recomendación, priorizar la contratación de mano de obra local, en un 50% como mínimo. Todas las opiniones, preocupaciones, críticas, sugerencias y otras expresiones manifestadas en los talleres informativos, han significado aportes que han enriquecido el, en virtud de lo cual muchas de ellas han servido para mejorar el enfoque y alcances del plan de manejo ambiental. Por último, la población luego de la realización de los talleres informativos se mantiene a la expectativa y muestra especial interés en acceder al contenido del Estudio de Impacto Ambiental, así como participar de la realización del tercer taller y la audiencia pública. 11.2.4 Percepciones de la Población sobre El Proyecto Se ha logrado captar las percepciones de la población sobre el Proyecto de la Central Hidroeléctrica San Gabán IV, el cual se presenta en el Anexo G. Las conclusiones son: a) Según la encuesta aplicada en campo, el 36.4% de la población sí tiene conocimiento del proyecto de la Central Hidroeléctrica San Gabán IV y el 63.6% no tiene conocimiento. Por localidades apreciamos que en Isivilla una mayor proporción de pobladores conoce el proyecto que en Acconsaya y Ollachea. b) En lo referente a la percepción sobre el primer efecto positivo en su comunidad por el proyecto Hidroeléctrico San Gabán IV, una mayoría absoluta de la población, el 80% considera que el primer efecto positivo será el aumento de empleo para los lugareños y el 20% restante considera que se mejorará la carretera que de este modo se convertirá en una mejor vía de acceso y salida de pasajeros y carga. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 11 - Participacion ciudadana.doc 377

Por localidades apreciamos que la tendencia general es similar, con excepción de la comunidad de Isivilla, donde un 57% de pobladores aprecian más la posibilidad de mejorar la carretera, pero, por otro lado, se resalta que en la comunidad de Acconsaya el 100.0% de la población opina que el principal efecto positivo será el empleo. c) En cuanto a la percepción sobre el primer efecto negativo en su comunidad por el proyecto Hidroeléctrico San Gabán IV, es importante señalar que el 36.4% de los encuestados manifiestan que no habrá efectos negativos, sin embargo son mayoritarios los sectores de opinión contraria, como el 27.6% que cree que se reducirá la ganadería, 15.5% que cree que el primer efecto negativo será la contaminación ambiental, 9.1% señala que se reducirá el caudal del río y el 6.8% que afectará a la supervivencia de las truchas, entre las más importantes. Por localidades se observa que en Acconsaya la mayoría de la población (60.0%) opina que no habrá impacto negativo por el proyecto Hidroeléctrico San Gabán IV; por el contrario, en Ollachea una gran mayoría (80.0%) y en Isivilla una mayoría definida (57%) cree que si habrá efectos negativos. D:\EIA_SAN_GABAN_IV\Texto\EIA S Gaban IV - Cap 11 - Participacion ciudadana.doc 378