Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Documentos relacionados
Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Indicadores Económicos Semanales

Reporte Económico Financiero

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V.

Reporte Semanal de Información Económica Oportuna

ENTORNO MACROECONÓMICO

La línea de mercancía que tuvo mejor desempeño en diciembre del 2016 fue: Artículos Deportivos. II. RESULTADOS ACUMULADOS ENERO-DICIEMBRE ANTAD 2016

iescefp / 025 / julio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación %

Indicadores Económicos Semanales

CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA.

Reporte Financiero. Mayo Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones. Reseña del Mes. Información oficial al cierre de abril del 2014

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

II. RESULTADOS ACUMULADOS ENERO-DICIEMBRE ANTAD 2017

REPORTE ESPECIAL: PRINCIPALES ASPECTOS DE LOS CRITERIOS GENERALES DE POLÍTICA ECONÓMICA

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales

Reporte Financiero - Octubre 2010 Información oficial al cierre de octubre de 2010

Reporte Financiero Julio 2014

iescefp / 019 / mayo 2012 Indicadores de la Semana

Iescefp / 046 / nov Indicadores Económicos Semanales

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA MEXICANA

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo.

Guatemala: Panorama económico y perspectivas Lic. Johny Gramajo Banco de Guatemala

Boletín Financiero. Comportamiento financiero a diciembre Entorno

Economía y mercados del día

- 2 MERCADOS FINANCIEROS. Las minutas más recientes del Comité Federal de Mercado Abierto sugieren que habrá un incremento en las tasas en diciembre

BUON GIORNO! Informe de mercados de la mañana. 28 de octubre de Años

4.1. El entorno macroeconómico

/12/10 14/08/12 23/05/12 14/09/ /12/ /09/12 14/09/ /09/ /11/10 14/09/ /09/12 4.

BANCOS CENTRALES, DECIDEN EL RUMBO DE SUS POLÍTICAS MONETARIAS.

MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS

Comportamiento financiero a junio 2011

Semana III: del 31 de enero al 6 de febrero de 2016

Tabla de pronósticos (Nacional) Tabla de Precisión de las predicciones (marzo) del reporte anterior

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Presentación Semanal de Mercados

Indicadores. En México, la actividad industrial se incrementó 0.3% en mayo. El Banco de Inglaterra mantiene la tasa de referencia en 0.

Estudio Económico de América Latina y el Caribe: Rasgos generales de la evolución en México.

LA RELACIÓN DOLAR/EURO 2010 Y PERSPECTIVAS 2011

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2012.

Leo Zuckermann 21 octubre de 2016

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

Indicadores Económicos Semanales

Reporte Semanal de Información Económica Oportuna

precefp / 001 / 2016 Perspectivas Económicas 2016

Aumentan ligeramente las expectativas de crecimiento económico e inflación para 2012.

Reporte Financiero. Abril Qué pasó en el mes? por Gerencia de Inversiones. Reseña del Mes. Información oficial al cierre de marzo del 2014

Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2010 ENTORNO MACROECONOMICO

Monitor de Economía. Junio 2018

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2010

INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA COMERCIAL

/12/ /08/12 31/08/ /12/ /08/12 31/08/ /11/10 31/08/12 31/08/ /08/12 4.

Producción de Petróleo Crudo Países Seleccionados, 1991 (Millones de barriles diarios) Volumen. Arabia Saudita. Estados Unidos de América.

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS COLUMNISTAS, PERIODISTAS Y REPRESENTANTES DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y UNIVERSIDADES

Economía internacional

Reporte Financiero - Marzo 2011

iescefp / 038 / oct 2012 Indicadores Económicos Semanales

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

iescefp / 024 / junio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación %

Reporte Económico Financiero

Información Económica

ANTAD: Proyecciones 2017 para tiendas de autoservicio y departamentales

/12/ /10/12 05/10/ /12/ /10/12 05/10/ /11/10 05/10/12 05/10/ /10/12 4.

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Leo Zuckermann 7 de septiembre de 2016

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Reporte Financiero octubre 2013

Una perspectiva de moderación económica. Dirección de Estudios Económicos

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

22 de Noviembre, 2016

Perspectivas Económicas de México 2018

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO ENERO DE

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2012.

Tipo de Cambio SBS -Contable

Tabla de pronósticos (Nacional) 1. Tabla de Precisión de las predicciones (mayo) del reporte anterior

Indicadores macroeconómicos

4.1. ENTORNO MACROECONÓMICO

Transcripción:

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas Publicación mensual No. 17

Mercados internacionales El primer semestre del año concluyó con mayor incertidumbre sobre la situación de comercio internacional, propulsado por el controversial Tratado de Libre Comercio de América del Norte, tema del que otras economías como la china se han afianzado para proponer un nuevo rumbo enfocado a una mayor apertura y a la inserción de nuevos mercados. Estados Unidos perdió terreno frente a sus pares de economías avanzadas, como Alemania y Reino Unido, por lo que se puede observar un bajo desempeño del dólar americano a través del índice DXY, los motivos son la baja confianza en el gobierno norteamericano y el incremento en las apuestas especulativas contra el dólar, pese al aumento de 25 puntos base en la tasa de fondos federales por parte de la Reserva Federal (Fed) el 15 de junio. Desempeño de divisas Durante el mes, el índice dólar se mantuvo en números rojos y se contrajo 1.6%. Del 1 al 10 de julio, se recuperó 0.4% impulsado por la espera de sus datos laborales que arrojaron un aumento de la nómina no agrícola de 222,000 nuevos empleos y un incremento en la tasa de desempleo de 4.4% en junio, respecto al 4.3% registrado en mayo; y por la reunión del G20 que se llevó a cabo el 7 y 8 de julio en Hamburgo, Alemania. Algunos de los acuerdos relevantes del foro, fueron combatir el proteccionismo, apoyar a países en desarrollo para aumentar su capacidad y seguridad fiscal y seguir con lo acordado en la Cumbre de París, orientada a minimizar el impacto de la industria en el cambio climático. El euro comenzó con una racha bajista, por el recorte de las expectativas de inflación del Banco Central Europeo (BCE) que anticipa que terminará el año en 1.5%, desde 1.7% pronosticado en marzo; sin embargo, para cierre de mes, la divisa logró una apreciación de 1.6% tras un discurso del presidente del BCE, Mario Draghi, el cual generó confianza sobre el rumbo de la política monetaria para llegar a sus metas inflacionarias. Por otro lado, el rumbo político en la Unión Europea estará condicionado a las elecciones de Alemania, que se llevarán a cabo en septiembre del presente año. La canciller Angela Merkel busca reelegirse y prometió alcanzar un nivel de pleno empleo, mientras que su oponente social demócrata Martin Schulz promete reducciones de impuestos para los sectores populares y de la clase media. En tanto, el Banco de Inglaterra decidió mantener sin cambio su tasa de interés de referencia en 25 puntos base (pb) y la

libra esterlina tuvo una apreciación de 1%, con una volatilidad promedio de 0.39% durante junio, esta se incrementó de 0.16% a 0.55% el 19 de junio, ya que se dio inicio a las negociaciones del Brexit para poder dar la salida oficial del Reino Unido de la Unión Europea en marzo del 2019. La agencia calificadora de crédito Standard & Poor s (S&P) prevé que la inestabilidad política de Reino Unido tendrá un impacto negativo en el crecimiento económico del país este año, ya que pese a que la primera ministra Theresa May ganó las elecciones anticipadas que se llevaron a cabo el 8 de junio, no obtuvo la mayoría absoluta en el Parlamento; sin embargo, llegó a un acuerdo con el Partido Demócrata Unionista norirlandés (DUP) que le permitirá recobrar la mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes. En lo que concierne a Asia, el yen japonés mostró un descenso de 0.8%, se movió entre $109.45 JPY/USD y $112.55 JPY/USD, tuvo una volatilidad promedio de 0.39%. La moneda nipona y la libra esterlina presentaron la mayor volatilidad de las divisas que conforman el índice SDR del Fondo Monetario Internacional (FMI). En la reunión del G20 el presidente de Estados Unidos, Donald Trump instó al primer ministro japonés Shinzo Abe, a impulsar el libre comercio entre ambos países, tema que tratarán a fin de año. El renmimbi o yuan chino también disminuyó, en este caso fue 0.3% en un rango entre $6.76 CNY/USD y $6.85 CNY/USD. El BCE declaró la adquisición de 500 millones de yuanes como parte de sus reservas internacionales a través de operaciones de mercado abierto, con ello brindó mayor confianza a la economía china que a pesar de que se anticipa que crezca a un menor ritmo que en años anteriores, continúe con un desarrollo dinámico. Comportamiento del petróleo El precio del WTI se mantuvo en un rango entre $42.53 dpb y $48.36 dpb durante junio. El valor máximo del WTI se alcanzó el primer día del mes y comenzó a bajar principalmente por tres razones: Primero; la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio climático generó temor de un aumento en la producción de crudo estadounidense, el número de pozos de perforación de petróleo en operación en EUA pasó de 316 en mayo de 2016 a 741 en junio de 2017, un incremento de 425 pozos.

Segundo; Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Bahréin cerraron vínculos de transporte con Qatar, un importante exportador del WTI, al que acusan de respaldan al extremismo y de minar la estabilidad regional. Tercero; se presentó un aumento en las exportaciones de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Existe incertidumbre sobre la efectividad de las medidas acordadas en mayo, de recortar la producción para encontrar el equilibrio en el mercado petrolero. El 29 de junio, los precios del petróleo subieron luego de una pronunciada caída en la producción estadounidense de crudo y una baja en sus reservas de gasolina. Economía nacional Con base en la encuesta sobre expectativas de los analistas del sector privado de junio, elaborada por Banco de México (Banxico), se anticipa que las variables de mayor riesgo para la economía mexicana los próximos seis meses son, la producción de petróleo; los problemas de inseguridad pública; y la incertidumbre política. El país comienza a adentrarse en un periodo complicado, dado que en 2018 las elecciones presidenciales tendrán un peso muy fuerte sobre el comportamiento de la economía y la inseguridad, que tiende a incrementarse durante periodos electorales. Producto de ello puede ser una depreciación del peso para cierre de 2017, pese a las expectativas optimistas, en las que se espera que el peso cierre en $18.70 MXN/USD. Comportamiento del peso mexicano El peso tuvo una apreciación acumulada de enero a junio de 15.44%, durante el último mes se apreció 3% y se movió en un rango entre $17.87 MXN/USD y $18.62 MXN/USD. Cabe destacar, que, aunque se observan cifras favorables para la moneda, durante 2016 el peso tuvo una depreciación acumulada de 19.56%, por lo que, pese a que se ha mostrado una rápida recuperación, no se alcanzan siquiera los niveles previos a la primera subida de tasas de la Fed en diciembre de 2015, cuando el peso cotizaba alrededor de $17 MXN/USD y se anticipa un periodo de turbulencia financiera debido a las conversaciones sobre el TLC, que comenzarán en agosto.

Comportamiento de las tasas de interés Perspectiva inflacionaria El Banco de México aumentó la tasa de interés el 22 de junio por cuarta ocasión en el año, alcanzando un 7%, lo que suma un incremento de 125 puntos base desde el 9 de febrero de 2017, los ajustes se han dado en parte, como reacción a los movimientos de la tasa de fondos federales de Estados Unidos, pero la razón sustancial para ello, han sido los bruscos movimientos dentro del INPC, la inflación ya rebasa por mucho el objetivo del banco central y eso es un motivo de preocupación para la junta de gobierno, por lo que estimamos para cierre de año al menos se den dos aumentos dentro de la tasa, con el objetivo de que la inflación no afecte las variables reales de la economía. Sumado a ello, las altas tasas provocan fuertes problemas para el financiamiento interno y considerando la apreciación que el peso ha mostrado en lo que va del año, será difícil que Banxico presente un remanente de operación para el gobierno tan alto como el que generó el año pasado por la depreciación del peso, por lo que el gasto público podría incrementarse para fondear la deuda. La inflación general tuvo un aumento mensual en junio de 0.25%, a una tasa anual de 6.3%, considerando que, en el mismo periodo de 2016, se ubicaba en 2.54% anual, una cifra históricamente baja. Al interior del índice, la inflación subyacente se incrementó 0.30% mensual, a un ritmo anual de 3.69%, esto denota que se están dando cambios en los precios relativos, principalmente en las mercancías, que aumentaron anualmente 2.22%. En cuanto a la inflación no subyacente, se observó un aumento mensual de 0.09%, comparado con un 0.35% en junio de 2016, representa una tasa anual de 2.62%, por un aumento sustancial tanto en los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno, como en los productos agropecuarios, con un incremento anual de 1.83% y 0.79%, respectivamente.

El presente documento es una declaración de los acontecimientos más importantes de la economía nacional e internacional, de acuerdo a las opiniones de los representantes del área de Análisis Económico y Financiero de Grupo Arfil y pueden ser modificadas con base en el contexto económico, social o político local o foráneo. Este Boletín es informativo y no refleja necesariamente una opinión institucional, motivo por el cual Grupo Arfil no acepta responsabilidad sobre el uso que se le dé a la información aquí expuesta.