Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Documentos relacionados
Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas

ENTORNO MACROECONÓMICO

Indicadores Económicos Semanales

Iescefp / 046 / nov Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto

Reporte Económico Financiero

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

/12/ /10/12 05/10/ /12/ /10/12 05/10/ /11/10 05/10/12 05/10/ /10/12 4.

iescefp / 038 / oct 2012 Indicadores Económicos Semanales

Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2010 ENTORNO MACROECONOMICO

Indicadores Económicos Semanales

iescefp / 025 / julio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación %

REPORTE ECONÓMICO FINANCIERO Semana del 1 al 5 de mayo

Indicadores Económicos Semanales

Boletín: Sector Externo

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

Reporte Económico Financiero

/12/ /08/12 31/08/ /12/ /08/12 31/08/ /11/10 31/08/12 31/08/ /08/12 4.

iescefp / 019 / mayo 2012 Indicadores de la Semana

MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

iescefp / 024 / junio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación %

México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V.

/12/10 14/08/12 23/05/12 14/09/ /12/ /09/12 14/09/ /09/ /11/10 14/09/ /09/12 4.

INFORMACIÓN ECONÓMICA

Las Presiones Inflacionarias llevan a ajustar la Política Monetaria. Dirección de Estudios Económicos

1. Resumen del 16 al 20 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

LA RELACIÓN DOLAR/EURO 2010 Y PERSPECTIVAS 2011

Indicadores Económicos Semanales

INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO MARZO Abril, 2002

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales

Abril 3, Evolución del peso en el mes de Marzo. En Marzo : Evolución del peso en el mes de enero:

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

En 2T16 la contracción trimestral del PIB será de -0.3% y su tasa de crecimiento anual será de 1.9%

1. Resumen Ejecutivo. Estimaciones Económicas

1. Resumen del 14 al 18 de noviembre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

INFORMACIÓN ECONÓMICA

1. Resumen del 11 al 15 de abril En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

REPORTE DE COYUNTURA ECONÓMICA

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 25 al 29 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Presentación Semanal de Mercados

Mercados internacionales

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 4 de Agosto de 2015

I. ENTORNO ECONÓMICO 2006

1. Resumen del 23 al 27 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Noticias e Indicadores Económicos

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Reporte Económico Financiero

Marco Macroeconómico

II. RESULTADOS ACUMULADOS ENERO-DICIEMBRE ANTAD 2017

INFORMACIÓN ECONÓMICA

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo

Perspectivas de la Economía Mexicana

Situación México Cuarto Trimestre

Semana I: del 17 al 23 de enero de 2016

Información Económica

1. Resumen del 11 al 15 de julio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 11 al 15 de enero

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 16 de Octubre de 2015

1. Resumen del 22 al 26 de febrero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Presentación Semanal de Mercados

Moderación de la tasa de crecimiento anual del PIB durante el segundo trimestre

Presentación Semanal de Mercados

Reporte Semanal de Información Económica Oportuna

INFORME DE MERCADO

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016

Reporte Económico Financiero

Situación México 1T16. 1 er TRIMESTRE. Situación. Españ. Situación. México

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 4 de Octubre de 2013

Indicadores Económicos Semanales

Reporte Semanal de Información Económica Oportuna

1. Resumen del 4 al 8 de enero

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA MEXICANA

Criterios Generales de Política Económica Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar)

BOLETÍN DE PRENSA RESUMEN. Como era ampliamente esperado, el Fed en Estados Unidos incrementó el rango objetivo para la tasa de los fondos federales.

1. Resumen del 18 al 22 de enero

PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO ENERO DE

Resumen semanal de Indicadores Económicos de México

Monitor de Economía. Junio 2018

La Economía Mexicana al inicio del nuevo gobierno

Transcripción:

Mercados globales: Riesgos y Perspectivas Publicación mensual No. 28 Junio 8, 2018

Mercados internacionales Entre la incertidumbre comercial y política que prevalece en el entorno global, las apuestas especulativas se incrementaron y la aversión al riesgo impera un mes más en los mercados financieros, por lo que los capitales hicieron un viraje hacia activos de más alta calidad, con ello y sus propios conflictos internos, se observaron distorsiones en los principales indicadores financieros y divisas de varios países, tanto desarrollados como emergentes. De estos últimos, las monedas más depreciadas respecto al dólar fueron el peso argentino (-17.7%), la lira turca (-9.3%), el peso mexicano (-5.9%) y el real brasileño (-5.8%). Desempeño de divisas El índice dólar (DXY) tuvo por segundo mes consecutivo una revalorización, en esta ocasión de 1.7%, apoyado por el miedo que desataron las políticas comerciales proteccionistas de Estados Unidos. Su primer repunte se dio por las discusiones que inició con China el 3 de mayo, de las cuales no se llegó a acuerdo alguno a pesar de que el gigante asiático cedió y propuso bajar sus aranceles a la importación de vehículos de 25% a 15% y retirar impuestos a varios productos agrícolas, que Estados Unidos rechazó. El dólar continúo creciendo a partir del 14 de mayo, fecha en que la tasa de rendimiento del bono a 10 años se incrementó nuevamente a 3%, lo cual dio indicios sobre aumentos en las tasas de interés de corto plazo, ya que la inflación se ubica en su meta de 2% (2.5% en abril); la creación de empleo se incrementó (223,000 en la nómina no agrícola); el desempleo en mayo disminuyó a 3.8% y la Reserva Federal (Fed) aún tiene una hoja de balance que reducir después del periodo expansivo post crisis, que culminó en diciembre de 2015. La siguiente reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed, se llevará a cabo el 12 y 13 de marzo, fecha en la que esperamos uno de los dos incrementos restantes en el año y que según Investing tiene 92.5% de probabilidad de ocurrencia. No obstante lo anterior, el dólar continúo en ascenso por la intermitencia de las decisiones de Estados Unidos en materia comercial. La presión ejercida sobre sus aliados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para apurar la negociación del acuerdo el 17 de mayo con el objetivo de que su

Congreso, en mayoría republicano alcance a aprobarlo en su gestión, fue la antesala de la imposición de aranceles al acero y aluminio a Canadá, México y la Unión Europea (UE) que entró en vigor el 1 de junio y provocó una reacción espejo de sus contrapartes, que también impusieron aranceles al país norteamericano, hasta que este ceda y los elimine. Para Europa fue un golpe que se sumó a la tensión que generó el riesgo político en Italia (tercera economía más grande de la UE), después de que se anunció que este año habrá elecciones anticipadas y por la disputa entre sus partidos y la radicalidad de los anti sistémicos, proponiendo incluso salir del euro y bajar impuestos a una base que beneficie a la población, pero que el gobierno no tiene capacidad para solventar, debido a su elevado endeudamiento, que representa 132% respecto a su Producto Interno Bruto (PIB). Como reacción, el euro tuvo una depreciación durante mayo de 2.9%, la divisa se movió en un rango de 1.15 a 1.20 USD/EUR y fue la moneda más depreciada respecto al dólar de las que conforman el índice SDR 1 ; seguida de la libra esterlina que tuvo una depreciación de 2.7%, cotizando entre 1.32 y 1.37 USD/GBP; y el renmimbi chino con (-)1.7% en un rango entre 6.32 y 6.39 CNY/USD. Por otro lado, el yen japonés fue la única divisa alcista del SDR y se apreció 0.7%, en un rango de 108.88 a 111.35 JPY/USD. Comportamiento del petróleo Los precios futuros de petróleo WTI, movieron entre 64.92 dólares por barril (dpb) y 72.24 dpb entre el 1 de mayo y el 4 de junio. El amplio rango de precio se debió a la tensión que desató Estados Unidos contra Irán en abril y a la intervención de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que planean bombear más crudo para cubrir el descenso de suministro que pueda darse de Venezuela e Irán. Economía nacional Es un periodo adverso y decisivo donde el riesgo político y económico se están incrementando en México, la economía creció 2.3% anual en términos reales, a un ritmo de 1.1% trimestral. Por sectores, 1 Índice del Fondo Monetario Internacional, que define al dólar americano frente a otras divisas.

las actividades primarias se incrementaron 0.9%, las secundarias 0.9% y las terciarias 1.1% en relación con el trimestre anterior. Como proporción del PIB, las terciarias aportaron 64.1%, las secundarias 32.3% y las primarias 3.3%. Otro indicador importante, que sirve para medir la competitividad de México con el exterior es la balanza de pagos. Se divide en cuenta corriente y cuenta de capitales; la primera, registró un déficit de $6,941 millones de dólares (mdd) y la segunda cuenta un déficit de 24 mdd. El déficit de la cuenta corriente respecto al PIB representó 2.3%, menor al que se registra normalmente un primer trimestre, según Banco de México y esto se dio por el aumento del superávit de la balanza comercial no petrolera. No obstante, la tensión comercial con Estados Unidos puede deteriorar el comportamiento de las exportaciones en los próximos meses. Comportamiento del peso mexicano abril, la moneda fue golpeada por la apreciación del dólar, producto de la aversión al riesgo y del alza de las tasas de largo plazo de la economía estadounidense; no obstante, que las tasas se estabilizaron y descendieron hasta 2.94%, desde el 3.115% que alcanzaron el 17 de abril, la paridad sufrió un revés aún peor debido a la incertidumbre comercial. Durante mayo, el peso se depreció 5.9%, del 1 al 7 de junio, tuvo una desvalorización adicional de 2.9% y el tipo de cambio llegó hasta $20.46 MXN/USD; en los últimos 3 meses, su mejor cotización fue el 17 de abril (17.97 MXN/USD) y hasta el 7 de junio se depreció 12%. La volatilidad en la divisa atendió más a factores externos, que, a las encuestas electorales, por lo que consideramos que se puedan registrar mayores volatilidades en días previos a los comicios presidenciales. Comportamiento de las tasas de interés La volatilidad en los mercados financieros y las presiones del exterior en la economía mexicana se reflejaron instantáneamente en el tipo de cambio. Desde finales de En la gráfica se observa la reducción del diferencial en cetes a 28 y 182 días, que durante el mes anterior se había observado más amplia. La parte larga de

la curva de rendimientos se mantiene plana, mientras que en la parte corta también se han visto reducciones de tasas después de que se estabilizaron las tasas también en Estados Unidos. El 17 de mayo se llevó a cabo la última reunión de política monetaria de la junta de gobierno de Banco de México y a pesar de la depreciación del peso decidieron no hacer movimientos en la tasa de interés objetivo, aunque dejaron asentado en su minuta que de ser necesario reaccionaran para defender a la inflación, lo que deja ver que si se pueden dar más incrementos en el año, nosotros vemos una alta posibilidad de que aumente 25 pb en la siguiente reunión del 21 de junio, en la cual tendrá mucho peso el incremento de los factores de riesgo para la inflación; principalmente, la depreciación cambiaria y los altos precios de los energéticos. Perspectiva inflacionaria El índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó mensualmente 0.16%, a tasa anual de 4.51%. De sus componentes, la inflación no subyacente disminuyó 1.37% mensual y llegó a una tasa de 6.99% anual, debido a una disminución de 1.07% en los productos agropecuarios y 1.53% en los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno. Por estacionalidad, este índice baja en esta temporada, debido a que se aplica un esquema de tarifas eléctricas más concesivo para diez ciudades del país, que tienden a tener cambios de clima extremos. En cuanto al índice subyacente, este tuvo un incremento de 0.25% a un menor ritmo anual respecto al mes anterior, de 3.71% a 3.69%, el incremento mensual de este componente atiende a un aumento en el precio de los servicios de 0.3% mensual y de 0.21% en las mercancías.

Coordinadora de investigación y redacción Raquel Estephanie Solis Rodriguez rsolis@grupoarfil.com.mx 5524-2054 5524-6150 El presente documento es una declaración de los acontecimientos más importantes de la economía nacional e internacional, de acuerdo con las opiniones de los representantes del área de Análisis Económico y Financiero de Grupo Arfil y pueden ser modificadas con base en el contexto económico, social o político local o foráneo. Este Boletín es informativo y no refleja necesariamente una opinión institucional, motivo por el cual Grupo Arfil no acepta responsabilidad sobre el uso que se le dé a la información aquí expuesta.