Diversidad de hongos del ecosistema Bosque Tropical Montano Nuboso de la Sierra María Tecún: una aproximación al conocimiento ancestral de Totonicapán

Documentos relacionados
CUADRO CARACTERÍSTICO DEL GENERO BOLETUS

El hongo del pino. Carolina Barroetaveña Centro Forestal CIEFAP

SETAS DIFICILES DE RECONOCER

El top 10 de las setas comestibles de Rías Baixas

Actividad biológica y composición química de basidiomicetos estudiados en Guatemala

Nombre: Aleuria Aurantia conocida también como peziza anaranjada.

Clasificació n de lós ge nerós en lós hóngós

ANTECEDENTES DE REGULACIÓN DEL SECTOR MICÓLOGICO EN CASTILLA Y LEÓN. Ámbito territorial.

Las especies de hongos comestibles en el Bosque La Primavera

Biología de Eucariotes Práctica 10 Reinos eucariotes 1

SETAS MUY FACILES DE RECONOCER

EL GENERO HELVELLA EN ARAGÓN

SESIÓN PRÁCTICA 1. Prácticas Diversidad Animal y Vegetal-Diversidad Vegetal. Ciencias Ambientales. UNED

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MACROMICETOS Resumen de Julián Alonso

MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

GLOSARIO DE TÉRMINOS CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: PRODUCCIÓN Y RECOLECCIÓN DE SETAS Y TRUFAS. Código: FME185_2 NIVEL: 2

Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

Que vivan los hongos!

/fungi/fungifr.htmlfungifr.html mycology.cornell.edu/

Diversidad, conservación

Marasmius corbariensis (Roum.) Singer, Agaric. mod. Tax. (Weinheim): 355 (1951) [1949]

Diversidad, conservación

UN PEQUEÑO PASEO MICO- LÓGICO POR EL PARQUE A LO LARGO DEL AÑO

MODELIZACIÓN DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES

Esta ruta se ha editado con la colaboración de los siguientes expertos, que han aportado la información de las paradas, así como las fotografías y

MICOLOGÍA DE VALVERDE DEL CAMINO

HONGOS Y PROTOCTISTAS

Programa Ejercicio Profesional Supervisado Multidisciplinario

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA

Funga Veracruzana. Laetiporus sulphureus. Núm Laetiporus sulphureus (Bull.: Fr.) Murrill = Polyporus sulphureus Bull.: Fr.

MICOSELVICULTURA Y MULTIFUNCIONALIDAD

Lacaria Amatista Sombrero: Láminas: Pie: Observaciones:

UNIDAD 1 ORGANISMOS PLURICELULARES. Algas y reino Fungi. Adaptado por C.D.E.E. Sandra Vázquez Coria

INTRODUCCIÓN GENERALIDADES DEL REINO FUNGI

Setas y hongos Instituto Nacional de Toxicología. Teléfono h. TÓXICA

Carolina Barroetaveña, María Belén Pildain

El bosque y sus servicios

HONGOS COMESTIBLES. Benítez Ahrendts MR

La encina. El árbol de Extremadura.

FICHAS DE HONGOS UTILIZADOS PARA LA MICORRIZACIÓN DE ENCINA Y ALCORNOQUE CON INÓCULO ESPORAL

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Las Micorrizas inóculo de hongos ecto y endomicorrícicos Cómo se forma!

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA -DIGEFOCE-

PROPUESTA PARA LA REGULACIÓN DEL APROVECHAMIENTO MICOLÓGICO EN MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA DE LA ZONA DE PINARES DE ALMAZÁN (SORIA)

Artículo 1. Objeto. Artículo 2.- Especies recolectables.

DIRECCIÓN FINANCIERA

Acción patógena de los hongos

Colección Guías de Campo

Selección de Territorios para Replicar el Modelo One Village, One Product (OVOP)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores:

Atlas de los parientes silvestres de las especies cultivadas nativas de Guatemala 1

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Mortalidad por Desnutrición República de Guatemala años

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA -DIGEFOCE-

Gobernanza para el manejo sostenible del territorio, a través del servicio comunitario k axk ol en los Bosques de Totonicapán, Guatemala.

III. PLANTAS MEDICINALES Y ECONOMÍA CAMPESINA 1

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS HONGOS COMESTIBLES DE GUATEMALA RESUMEN

Situación Epidemiológica de Enfermedades Transmitidas por Agua y Alimentos (ETAs)

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

INFOR. Ins(JI,.(o. Forestal- GUIA DE CAMPO. PRINCIPALES HONGOS MICORRfCICOS COMESTIBLES y NO COMESTIBLES PRESENTES EN CHILE. ~[RNODEO#l.

FONDO DE DESARROLLO INDIGENA GUATEMALTECO FODIGUA.

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

Situación Epidemiológica de Rabia Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Guatemala, enero de 2018

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri

Diferencias básicas entre Amanita ponderosa (Gurumelo, comestible) y Amanita verna (Oronja blanca, mortal)

Semana Epidemiológica 8, Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

TEMA 4. MONERAS, PROTOCTISTAS, HONGOS Y PLANTAS

2. COMPONENTE DESCRIPTIVO

Semana Epidemiológica Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION -DIGI- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUIMICAS Y BIOLOGICAS-IIQB-

TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS EN MÉXICO

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales

INFORME TECNICO DE RIESGO Nº FDAL. INFORME TÉCNICO de 02 árboles de la especie Ficus nitida - Ficus

ORDENANZA, NO FISCAL, REGULADORA POR EL APROVECHAMIENTO DE SETAS EN EL MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA NÚMERO 8 SIERRALUENGA.

Esta ruta se ha editado con la colaboración de los siguientes expertos, que han aportado la información de las paradas, así como las fotografías y

El Reino Fungi. La micología es la ciencia que estudia los hongos.

Nuestras Ferias de Agrobiodiversidad

w y El género Agaricus L.: Fr. Agaricus luteomaculatus (F.H. Möller) F.H. Möller.

Hygrophorus nothofagi Garrido. Sin nombre común

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Encuentro de Municipalidades por la Lectura

S Sumario G B. Introducción: El Programa Leonardo 19 El reino Fungi

ASIGNATURA MICOLOGÍA FORESTAL Y APLICADA. Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Tercer Curso Primer Cuatrimestre

FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA GUATEMALTECO -FODIGUA-

Desarrollo tecnológico de bacterias promotoras de crecimiento para mejorar establecimiento y sanidad de árboles para reforestación

Actualización del Directorio Nacional de Empresas y sus Locales 2013 (DINEL 2013)

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN MAYO DE 2018

Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB. Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015.

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

FONDO DE DESARROLLO INDIGENA GUATEMALTECO FODIGUA.

Semana Epidemiológica 33, Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

2016 Primer semestre Lehenengo Urterdia

ORDENANZA REGULADORA DEL APROVECHAMIENTO Y RECOGIDA DE SETAS EN EL MONTE DE TITULARIDAD MUNICIPAL LOMAS Y FERREIRAS (JÚZCAR, MÁLAGA).

Pueblo: Ch orti. - Por pertenencia a grupo étnico 1 : Honduras - Por pertenencia a un grupo poblacional 2 :

Coordinación General de Conservación y Restauración. Gerencia de Sanidad. Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico.

Transcripción:

Diversidad de hongos del ecosistema Bosque Tropical Montano Nuboso de la Sierra María Tecún: una aproximación al conocimiento ancestral de Totonicapán Sergio Miguel Godínez Hugo Mendoza Pablo María E. Aguilar Vásquez Roberto Flores Arzú Osberth Morales Esquivel

Diversidad de hongos del ecosistema de Bosque Tropical Montano Nuboso de la Sierra María Tecún: una aproximación al conocimiento ancestral del pueblo de Totonicapán Conservación, restauración y conectividad de la biodiversidad del bosque nuboso de la Sierra María Tecún, para la provisión de bienes y servicios naturales de los municipios de Totonicapán y Santa María Chiquimula Autores: Sergio Miguel Godínez Hugo Mendoza Pablo María E. Aguilar Vásquez Roberto Flores Arzú Osbert Morales Esquivel Totonicapán, agosto 2018.

Fotografía: portada bosque de coníferas y Boletus edulis Bull, contraportada bosque de coníferas (al fondo), bosque latifoliado (primerplano) y diversidad de hongos comestibles asociados en el Parque Regional Municipal de los Altos, Totonicapán, Guatemala. Sergio Miguel Godínez.

CARE Internacional es una organización global con una trayectoria de más de seis décadas de trabajo en el mundo. Las desigualdades, el sufrimiento por el hambre y otras crisis humanitarias, la discriminación racial y contra las mujeres, y los efectos del cambio climático, son problemáticas que CARE aborda ofreciendo alternativas de cambio transformador y duradero. CARE Guatemala define tres programas estratégicos, 1) Identidad y derechos de mujeres indígenas y originarias, 2) Empoderamiento económico de mujeres rurales, y 3) Cambio climático y resiliencia comunitaria. Estos programas buscan contribuir a reducir los niveles de pobreza, desigualdad, discriminación y violencia que existen en Guatemala.. Las poblaciones de impacto de la estrategia de CARE Guatemala son las siguientes: 1) Mujeres agricultoras a pequeña escala que no se benefician por igual del crecimiento económico de sus comunidades; 2) pueblos indígenas con énfasis en la juventud (mujeres y hombres) que sufren discriminación y racismo dentro de la sociedad; 3) mujeres trabajadoras afectadas por condiciones de laborales desiguales e injustas, vinculadas especialmente al trabajo doméstico remunerado; y 4) comunidades afectadas por desastres, especialmente niñas y mujeres (respuesta humanitaria). Programa cambio climático y Resiliencia Comunitaria CARE Guatemala contribuye a fortalecer las capacidades de personas vulnerables para enfrentar los riesgos, y transformar sus vidas con respuestas a los eventos climáticos extremos exacerbados por el cambio climático. Además, busca abordar las causas subyacentes de la vulnerabilidad, mejorar los sistemas sociales, económicos y ambientales y también las estructuras que los sostienen, para incrementar la resiliencia. Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Nor-Occidente (CUNOROC) Huehuetenango. Ingeniería Forestal. Misión. La carrera de Ingeniería Forestal, contribuirá al desarrollo social, cultural, ecológico, económico, político y forestal de la sociedad guatemalteca. Mediante la incorporación, producción, aplicación y transmisión del conocimiento científico, tecnológico y humanista con excelencia profesional. Así como calidad, ética y equidad para alcanzar el desarrollo sostenible de los recursos naturales.

Publicado por Derechos reservados CARE Guatemala y Proyecto Conservación de Bosques Tropicales-FCA CARE International, 2018. Se autoriza la reproducción de esta publicación para fines educativos y otros fines no comerciales sin la autorización escrita previa del titular de los derechos de autor, siempre que se cite la fuente. Se prohíbe la reproducción de esta publicación para su venta y otros fines comerciales sin la autorización escrita previa del titular de los derechos de autor. Idea original Sergio Miguel Godínez. y rescate de conocimiento ancestral Coordinación logística Robins Octavio López Compilación, edición de imagen y texto Traducción de nombres al idioma K iché Osberth Morales Esquivel Roberto Flores Arzú Documentación fotográfica Diseño y maquetación Hugo Mendoza Pablo María E. Aguilar Vásquez Revisión de los nombres k ichés de las distintas especies encontradas e identificación de macrohongos en campo. Revisión del texto, apoyo en la búsqueda e identificación de hongos en campo. Sergio Miguel Godínez, Hugo Mendoza, Antonio Alvarado, Roberto Flores Arzú. Foto Publicaciones Autores y afiliaciones Sergio Miguel Godínez. Docente-Investigador del Programa Académico de Ingeniería Forestal, Centro Universitario de Noroccidente y Dirección General de Investigación de Universidad de San Carlos de Guatemala. Hugo Mendoza Pablo. Estudiante-Investigador del Programa Académico de Ingeniería Forestal, Centro Universitario de Noroccidente y Dirección General de Investigación de Universidad de San Carlos de Guatemala. María E. Aguilar Vásquez. Colaboradora de traducción al Idioma Maya-K íché.

Osberth Morales Esquivel. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de Universidad de San Carlos de Guatemala. Roberto Flores Arzú. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de Universidad de San Carlos de Guatemala Citación sugerida Autor al que se dirige correspondencia Godínez, S. M.; Mendoza Pablo, H; Aguilar Vásquez, M.; Morales Esquivel, O. & Flores Arzú, R. (2018). Diversidad de hongos del ecosistema de Bosque Tropical Montano Nuboso de la Sierra María Tecún: una aproximación al conocimiento ancestral de Totonicapán. Totonicapán: CARE, FCA-Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Noroccidente, Programa Académico de Ingeniería Forestal. sergiogodinez_7@yahoo.es

Agradecimientos Se agradece con mucho cariño a todos los hombres y mujeres de las diferentes comunidades de Totonicapán, por la confianza al permitir el ingreso a sus bosques comunales y compartir sus conocimientos sobre la diversidad de hongos, principalmente comestibles que se presentan en este documento. De manera especial se agradece la colaboración y participación de las siguientes personas: Catarina Florinda Canastuj, María Aracely Canastuj Santiago, Domingo José Mazariegos, Balio Domingo Gutiérrez, Aura Leticia Pérez Poncio, Melchora Santos García, María Sebastiana Yax, Lourdes Aguilar Sápon, Madeley Berenise Hernández. A las comunidades de: Parcialidad Caxaj, Cantón Pachoc, Paraje Chuiguarabal, Chuamazan, Aldea Barraneché, Aldea la Concordia y municipio de Totonicapán. Al coordinador del Proyecto Conservación y restauración de la biodiversidad y conectividad del bosque nuboso de la Sierra María Tecún para la provisión de bienes y servicios naturales de los municipios de Totonicapán y Santa María Chiquimula. Ingeniero Agrónomo José Roberto Chuc y al ingeniero Robins López, facilitador de desarrollo logístico del Proyecto FCA. Al personal de la Oficina Municipal Forestal de Totonicapán; Roberto Antonio Alvarado Alvarado (coordinador), Fernando Tzunun, Víctor Canastuj. De antemano agradecemos los comentarios y sugerencias sobre esta guía para mejorar ediciones futuras.

Índice Contenido Página Presentación ------------------------------------------------------------------- 1 Introducción ------------------------------------------------------------------- 2 Conocimiento y tradición de consumo -------------------------------------- 4 Importancia económica ------------------------------------------------------ 6 Época de colecta y comercialización ---------------------------------------- 7 Evaluación de la diversidad e identificación taxonómica de hongos y vegetación asociada ---------------------------------------------------------- 8 Taller de validación de nomenclatura local y/o vernácula de diversidad de hongos de la Sierra María Tecún ----------------------------------------- 11 Documentación de diversidad de hongos comestibles en el mercado de Totonicapán ----------------------------------------------- 12 Capacitaciones sobre diversidad fúngica de la Sierra María Tecún ------ 14 Partes de un hongo ----------------------------------------------------------- 16 Instrucciones ------------------------------------------------------------------ 17 Comestible Agrocybe cylindracea (DC.) Maire ----------------------------------------- 21-22 Amanita aff. rubescens Pers ------------------------------------------------- 23-24 Amanita caesarea (Scop:Fr.) Pers. (complejo) ----------------------------- 25-26 Ampulloclitocybe clavipes (Pers.) ------------------------------------------ 27 Bondarzewia berkeleyi (Fr.) Bondartsev & Singer ------------------------ 28-29 Cantharellus cibarius Fr. ---------------------------------------------------- 30-31 Clavulina cinerea (Bull.) J. Schröt ----------------------------------------- 32-33 Clitocybe sp. ------------------------------------------------------------------ 34-35 Gomphus floccosus (Schwein.) Singer -------------------------------------- 36-37 Gymnopus dryophilus (Bull.) Murrill --------------------------------------- 38-39 Helvella crispa (Scop.) Fr. --------------------------------------------------- 40-41 Helvella lacunosa Afzel ----------------------------------------------------- 42-43 Hydnum repandum L. ------------------------------------------------------- 44-45 Hypomyces lactifluorum (Schwein.) Tul. & C. Tul. ------------------------ 46-47 Laccaria amethystina (Huds.) Cooke --------------------------------------- 48-49 Lactarius deliciosus (L.) Gray ---------------------------------------------- 50-51 Lactarius indigo (Schwein.) Fr. --------------------------------------------- 52-53 Lactarius salmonicolor R. Heim & Leclair -------------------------------- 54-55 Lactarius thyinos A. H. Sm. ------------------------------------------------- 56-57 Lepista nuda (Bull.) Cooke -------------------------------------------------- 58-59 Morchella elata (Fr.) ---------------------------------------------------------- 60-61 Morchella sp. ----------------------------------------------------------------- 62-63 Nd ------------------------------------------------------------------------------ 64-65 Pleurotus albidus (Berk.) Pegler -------------------------------------------- 66 Pseudofistulina radicata (Schwein.) Burds. -------------------------------- 67 Pseudohydnum gelatinosum (Scop.) P. Karst. ------------------------------ 68-69 Ramaria sp1 ------------------------------------------------------------------ 70-71 Ramaria sp2 ------------------------------------------------------------------ 72-73

Russula brevipes Peck ------------------------------------------------------- 74-75 Contenido Página Comestibles con precaución Agaricus sp. ------------------------------------------------------------------- 78-79 Boletus edulis Bull. ----------------------------------------------------------- 80-81 Helvella macropus (Pers.) P. Karst. ----------------------------------------- 82-83 Hygrophoropsis aurantiaca (Wulfen) Maire ------------------------------- 84-85 Suillus americanus (Peck) Snell --------------------------------------------- 86 Suillus luteus (L.) Roussel --------------------------------------------------- 87 Tricholoma equestre (L.) P. Kumm. ---------------------------------------- 88 No comestibles Amanita frostiana (Peck) Sacc ---------------------------------------------- 90 Amanita sp. -------------------------------------------------------------------- 91 Armillaria sp. ----------------------------------------------------------------- 92 Boletus sp. --------------------------------------------------------------------- 93 Coprinus comatus (O.F. Mull.) Pers. ---------------------------------------- 94-95 Coprinus plicatilis (Curtis) Fr. ---------------------------------------------- 96-97 Cortinarius sp. ---------------------------------------------------------------- 98 Cyathus aff stercoreus ------------------------------------------------------- 99 Daldinia fissa Lloyd ---------------------------------------------------------- 100 Gymnopus sp. ----------------------------------------------------------------- 101 Hygrocybe sp ----------------------------------------------------------------- 102 Inocybe sp1. ------------------------------------------------------------------- 103 Inocybe sp2. ------------------------------------------------------------------- 104 Inocybe sp3. ------------------------------------------------------------------- 105 Inocybe sp4. ------------------------------------------------------------------- 107 Lactarius chrysorrheus Fr. -------------------------------------------------- 107 Lactarius mexicanus A. Kong & Estrada ----------------------------------- 108-109 Leotia lubrica (Scop.) Pers. -------------------------------------------------- 110 Marasmius cohaerens var lachnophyllus (Berk.) Gilliam ----------------- 111 Marasmius sp. ---------------------------------------------------------------- 112 Mycena pura (Pers.) P. Kumm. ---------------------------------------------- 113 Russula nigracans (Bull.) Fr. ------------------------------------------------ 114-115 Russula sp. -------------------------------------------------------------------- 117-117 Suillus sp1 -------------------------------------------------------------------- 118-119 Suillus sp2. -------------------------------------------------------------------- 120 Xerocomus sp. ---------------------------------------------------------------- 121 Toxico Amanita muscaria (L.) Lam. ------------------------------------------------ 124-125 Mortales Amanita sp1 ------------------------------------------------------------------- 128-129 Medicinales Geastrum saccatum Fr. ------------------------------------------------------ 132-133 Lycoperdon perlatum Pers. -------------------------------------------------- 134 Lycoperdon sp. ---------------------------------------------------------------- 135-136 Referencias------------------------------------------------------------- 137

Presentación Esta publicación ilustra la recopilación oral del conocimiento ancestral y local de ancianos y ancianas del pueblo K iché, acerca de los hongos útiles en el área de influencia de la Sierra María Tecún en el territorio del municipio de Totonicapán. La información de la diversidad de hongos y su utilidad, se complementa con datos científicos generados por medio de investigaciones que se han desarrollado en la región y en el territorio nacional por investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de Universidad de San Carlos de Guatemala. La documentación de la diversidad biológica y cultural relacionada con los hongos comestibles es concebida al evaluar la diversidad biológica de los bosques del altiplano occidental en los departamentos de San Marcos, Huehuetenango y Totonicapán. Esta actividad ha constituido parte del ejercicio de la docencia e investigación en el período de 1994 a 2018 en el Programa Académico de Ingeniería Forestal del Centro Universitario de Noroccidente de Universidad de San Carlos de Guatemala. Esta documentación ha coincidido con las iniciativas de investigación científica desarrollada en la misma área geográfica por los investigadores María del Carmen Bran, Roberto Flores Arzú y Osberth Morales Esquivel de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Ambas acciones han servido de base para la construcción de esta publicación. El propósito es servir de referente para el rescate y transmisión de conocimiento ancestral a las generaciones jóvenes actuales y futuras, tanto del pueblo K iché como de los otros que existen en los límites del Ecosistema Bosque Tropical Montano Nuboso de Guatemala. Además contribuir a la valoración de estos recursos, cuya existencia nos permiten juzgar la integridad ecológica de los bosques con los que se asocian. Promoviendo a la vez el fortalecimiento de los sistemas de gestión y gobernanza comunitaria de Totonicapán, que demuestran su efectividad al poseer en sus bosques esta diversidad de hongos que son indicadores de la calidad de salud de sus bosques. Sergio Miguel Godínez 1

Introducción Los hongos son un grupo de organismos más relacionados con los animales que con las plantas (Boa, 2005) pero constituyen un reino independiente, como el de las plantas y el de los animales. Su clasificación se ha basado principalmente en criterios morfológicos y en las características de sus estructuras reproductivas (Montes, Restrepo, & McEwen, 2003). Es erróneo y genera mala interpretación referirse a los hongos como plantas sin clorofila (FAO, 1998 citado por Boa, 2005). El tejido filamentoso del hongo que se encuentra en el suelo o micelio, es imperceptible a simple vista y tiene aspecto de hilos blanquecinos entrelazados que crecen entre las partículas del suelo: este corresponde a la parte vegetativa mientras que los hongos, que es la parte visible, son sus cuerpos fructíferos (Gestión Ambiental de Navarra, 2011). El reino Fungi incluye hongos, royas, trufas, mohos y levaduras así como otros organismos menos conocidos (Montes, Restrepo, & McEwen, 2003). Los hongos son un grupo particular de organismos heterótrofos que necesitan de materia orgánica ajena para nutrirse y crecer (Gestión Ambiental de Navarra, 2011), por lo que utilizan la presente en el suelo, broza y troncos de árboles. Se han descrito alrededor de 100,000 especies de hongos, pero se estima que puede existir un número total de 1.5 millones de especies (Montes, Restrepo, & McEwen, 2003). De este gran número sólo el 10% son conocidas, más de 2000 son comestibles y seguras y unas 700 poseen importancia farmacológica (Lull et al., 2005 citado por Valencia del Toro & Garín Aguilar, 2012). La forma en que los hongos obtienen los nutrientes para su crecimiento, constituye un criterio para su clasificación, por lo que se han definido tres formas básicas: a) saprófitos, que crecen en materia orgánica muerta, b) simbióticos, crecen en asociación con otros organismos (árboles, arbustos, hierbas) y c) patógenos o parásitos, cuyo crecimiento se relaciona con daño a otros organismos (Boa, 2005). En esta publicación se tratarán únicamente los dos primeros. Los hongos saprobios y los simbióticos, particularmente los micorrícicos cumplen funciones benéficas en los ecosistemas forestales (figura 1), de los micorrícicos existen dos tipos: endo y ectomicorrícicos; los segundos son los más conocidos (Martínez de Aragón, y otros, 2012) y estudiados en el medio. 2

Figura 1: Ciclo biológico de los hongos micorrícicos y sapróbios, tomado de Martínez de Aragón, y otros, 2012 basado en el esquema publicado en www.myas.info/cdsetas/ HTML/FRHongos.html. Los hongos saprobios se alimentan de materia orgánica en descomposición (Gestión Ambiental de Navarra, 2011). Son un factor clave en la regulación de la tasa de liberación de nutrientes contenidos en la materia orgánica muerta de los ecosistemas forestales, favoreciendo la mineralización y la formación de humus en los horizontes superficiales del suelo y los géneros que cumplen estas funciones (Martínez de Aragón, y otros, 2012) y existen en los ecosistemas forestales guatemaltecos son Agaricus, Clitocybe, Coprinus, Panaeolus, Mycena, Pholiota, Lycoperdon, Marasmius (Godínez & Flores Arzú, 2015). Los hongos micorrizogenos o micorrícicos establecen una relación de cooperación mutua con las raíces de las plantas; el hongo proporciona agua y nutrientes minerales y la planta a cambio suministra carbohidratos (Gestión Ambiental de Navarra, 2011). Los hongos ectomicorrícicos pertenecen a este grupo, forman una capa denominada manto que envuelve la raíz de la planta y penetra entre los espacios intercelulares, formando unas estructuras mixtas denominadas micorrizas (Martínez de Aragón, y otros, 2012). Estas producen extensas redes de micelio que forman agregados de suelo y materia orgánica, lo que a su vez favorece la porosidad y movilidad del aire y agua en el suelo, contribuyendo al desarrollo vegetativo de las plantas (Martínez de Aragón, y otros, 2012). Esta asociación se establece con plantas de gran importancia en el paisaje, como las familias de las fagáceas, pinaceas, betuláceas y salicáceas que integran del 3-5% de la diversidad de planta superiores (Marks y Kozlowski, 1973, citado por Martínez de Aragón, y otros, 2012). Entre las especies más conocidas que forman ectomicorrizas, se encuentran Amanita caesarea, Boletus edulis, Cantharellus cibarius, Lactarius 3

deliciosus, L. indigo, L. salmonicolor, Hydnum repandum, Suillus luteus, (Martínez de Aragón, y otros, 2012), que se encuentran en los ecosistemas forestales del bosque tropical montano nuboso del occidente de Guatemala (Godínez & Flores Arzú, 2015). Aunque los hongos constituyen uno de los grupos funcionales de los ecosistemas terrestres, es uno de los más desconocidos desde el punto de vista de su diversidad (Martínez de Aragón, y otros, 2012). Boa (2005), estimó que a nivel mundial se conocían 1,097 especies de hongos comestibles, 470 medicinales y 170 venenosas, muchas de ellas relacionadas con especies comestibles. Existen dos grandes grupos de hongos silvestres comestibles: los basidiomicetos, que incluye los hongos con forma de sombrilla y los ascomicetos, que incluyen a las trufas y hongos con formas de copas y colmenas (Boa, 2005). Los hongos comestibles son una importante fuente de vitaminas, minerales y alto contenido proteico para el organismo humano. El contenido nutricional de los hongos es elevado al compararlo con otros alimentos como los tubérculos y las legumbres; solo superado por la carde de cerdo, bovino y pollo y comparable con la mayoría de legumbres (Boa, 2005). La mayor parte de los hongos comestibles forman asociación micorrícica con árboles (Boa, 2005) y vegetación asociada; también existen hongos comestibles saprófitos (Boa, 2005). Los hongos silvestres con propiedades medicinales tienen un valor para la población local y son de importancia secundaria; el número de especies tóxicas o venenosas es minúsculo en comparación con los no comestibles y existe un número aún más reducido de especies letales (Boa, 2005). Entre los usos medicinales de los hongos se encuentran antibióticos, anti-inflamatorios, antioxidantes, antivirales (Volvariella volvacea), antitumorales (Pleurotus pulmonarius, Boletus edulis), reguladores de la presión sanguínea (Auricularia auricula-judae, Pleurotus ostreatus), desórdenes cardiovasculares, hipercolesteinemia, antidiabéticos, inmunomoduladores, tónico-renal, hepato-protectores e incluso para tratar la bronquitis crónica (Boa, 2005; Pérez-Armendáriz y col., 2010 citado por Martínez de Aragón, y otros, 2012). Conocimiento y tradición de consumo. Los hongos silvestres han sido recolectados y consumidos por la gente desde hace miles de años. 4

Los registros arqueológicos revelan especies comestibles asociadas a poblaciones chilenas de hace 13,000 años y en China se reporta su consumo como alimento, siglos antes del nacimiento de Cristo. La amanita de los Césares (Amanita caesarea) es el legado de una tradición romana que también abarca una gran diversidad de especies comestibles, como Boletus edulis (Boa, 2005). Desde la antigüedad los indígenas americanos han utilizado los hongos para consumo por sus propiedades alimenticias, farmacológicas o psicoterapéuticas, evidenciado por las esculturas de los hongos piedra de Mesoamérica, algunas del período preclásico de la cultura Maya, hacia 500 A.C (Valencia del Toro & Garín Aguilar, 2012). Las evidencias encontradas sugieren, que el conocimiento de hongos útiles en poblaciones rurales permanece como una estrategia tradicional de subsistencia y la recolecta y comercialización de hongos involucra fenómenos económicos, culturales y sociales (Mariaca Méndez, Silva Pérez, & Castañon Montes, 2001). Los hongos comestibles son importantes para muchos grupos étnicos que habitan en regiones montañosas templado-húmedas o subhúmedas de México; sin embargo, han sido poco estudiados a nivel científico (Mariaca Méndez, Silva Pérez, & Castañon Montes, 2001). La diversidad de especies de hongos es mucho mayor en los países en desarrollo que generalmente corresponde a la zona tropical (Boa, 2005). En las sociedades y culturas micofílicas (que consumen hongos) los hongos son muy apreciados y existe una fuerte tradición popular. En Guatemala existe una notable tradición de consumo de hongos comestibles (Morales, Bran, & Cáceres, 2010). En muchos casos, el conocimiento se transmite de los abuelos a los nietos o de los padres a los hijos, cuando estos los acompañan a pastorear ovejas en los bosques (Hostnig et al., 1998, citado por Morales, Bran, & Cáceres, 2010). Las localidades con mayor conocimiento tradicional, con base en el número de especies que utilizan, son San Juan Sacatepéquez (Mérida y Hernández, 2017), Tecpán (Morales, 2000), San Martín Jilotepeque (Mazariegos, Lara, & Lara, 2014), San Juan Comalapa y Totonicapán (Bran, Morales, Cáceres, & Flores, 2003; Morales, Bran, & Cáceres, 2010). Dentro de la riqueza tradicional guatemalteca se encuentra el consumo ancestral de hongos comestibles, como lo demuestran los recolectores indígenas actuales, quienes poseen un conocimiento empírico, transmitido de generación en generación (Sommerkamp, 1990 citado por Morales, Bran, & Cáceres, 2010). 5

El estudio más extenso sobre diversidad de hongos comestibles de Guatemala fue desarrollado en bosques y mercados de 25 municipios de siete departamentos de Guatemala, donde se logró documentar más de 70 especies comestibles, como Auricularia fuscosuccinea, Chroogomphus jamaicensis, Gyromitra infula, Neolentinus ponderosus, entre otros Pleurotus smithii (Bran et al., 2001, 2003, 2004, citados por Morales, Bran & Cáceres, 2010). Un ejemplo importante es el uso del hongo Agrocybe cylindracea, conocido como hongo del sauco o del soico, muy apreciado como alimento por personas de la etnia Mam, al que conocen como Tx yol B aqman y de la etnia Kaqchiquel de Tecpán, donde lo llaman Rukoxil Tunay Che (Hostnig et al., 1998, Bran et al., 2003, citados por Bran, Cáceres, & Morales, 2012). Morales, Bran & Cáceres (2010) estimaron 83 especies de hongos comestibles de uso tradicional en Guatemala. Las especies más conocidas son el complejo Amanita caesarea, Lactarius deliciosus y L. indigo, así como Cantharellus cibarius e Hydnum repandum, en tanto que Helvella crispa, H. lacunosa e Hypomyces lactifluorum son las especies de ascomicetos más apreciadas. También se pudo comprobar que las personas hablantes de los idiomas Kaqchikel, K iche, Chuj y Español son los que muestran mayor conocimiento de los hongos comestibles en el país (Morales, Bran, & Cáceres, 2010). En conclusión, se puede mencionar que dada la cantidad de hongos comestibles que se consumen y comercializan en Guatemala, el conocimiento tradicional es notable y constituye un invaluable acervo cultural mesoamericano. Sin embargo, es necesario continuar con las investigaciones a mayor profundidad (Flores Arzú R., 2016), ha indicado, en base a los muestreos y registros de hongos del país, que Guatemala es el segundo país del continente americano con mayor conocimiento y uso tradicional de hongos, después de México. Importancia socioeconómica. Los hongos comestibles silvestres son importantes por tres razones: son fuente alimenticia (y benéficos a la salud), son fuente de ingresos y mantienen la salud de los bosques (Boa, 2005). Las especies con mayor valor económico en Guatemala son Boletus edulis (USD $ 13.33 por libra ), Cantharellus cibarius y Craterellus lateritius (USD $ 5.33 por libra ), el complejo Amanita caesarea y A. garabitoana (USD $ 2.67 y 16.00 por hongo y canasto, respectivamente) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010). Otro hongo comestible que también tuvo significativo 6

valor económico fue A. campestris, el cual se comercializa hasta en USD $ 2.67 la medida, llegando a ser incluso más caro que el champiñón cultivado comercialmente. Lactarius deliciosus y L. indigo varía entre USD $ 1.33-2.00 (Morales, Bran, & Cáceres, 2010) y (Mérida & Hernández, 2017). Las diez especies con mayor valor económico citadas por Morales, Bran & Caceres (2010) son: Boletus edulis, Craterellus lateritius, Cantharellus cibarius, el complejo Amanita caesarea, A. garabitoana, Agaricus campestris, Armillaria obscura, Schizophyllum commune, Lactarius deliciosus y L. indigo. Las especies Helvella crispa, H. lacunosa se observan en venta principalmente en el mercado de Totonicapán, donde se les conoce como nuumq eeq (idioma K iche ), en tanto que H. lactifluorum, popularmente denominado trompa de coche y Laccaria amethystina tienen notoria venta en los mercados de Tecpán (Morales et al., 2002) y Totonicapán (Flores et al., 2002). Épocas de colecta y comercialización. En los inicios de la temporada lluviosa, la primera especie en desarrollarse es Agaricus campestris (mayo), seguida de Agrocybe cylindracea, el complejo A. caesarea, A. garabitoana y Pleurotus spp. (junio-julio), las cuales se recolectan y se comercializan sin mezclarse. Este período es el de mayor movimiento comercial del mercado de hongos comestibles en casi todo el país (Morales, Bran, & Cáceres, 2010). En este lapso también se comercializan Lactarius deliciosus y L. indigo, que se venden por separado o mezclados (Morales, Bran, & Cáceres, 2010). Cuando la temporada lluviosa se ha establecido plenamente, esto es, durante los meses de agosto a octubre, la mayoría de especies fructifican abundantemente y se comercializan mezcladas unas con otras. En el mercado de la ciudad de Totonicapán, se observa la venta abundante de Ampulloclitocybe clavipes, Gyromitra infula, H. lacunosa, Lactarius thyinos y Morchella spp (Morales, Bran, & Cáceres, 2010) pero también de C. cibarius, A. rubescens, L. salmonicolor, L. indigo, Russula delica y más de una Ramaria (Flores Arzú, Comandini, & Rinaldi, 2012). El sistema de nombres científicos tiene el objetivo de aclarar dudas o generar las comparaciones sobre especies de hongos descritos y es un buen referente sobre su comestibilidad y constituye un referente de la existencias de cada especie (Boa, 2005). Para la gente que recolecta y vende hongos la comprensión del estatus taxonómico, no es relevante, pero si lo es para el 7

establecimiento de un sistema de clasificación segura y eficaz (Boa, 2005), para generar información y promover su uso seguro. Los nombres locales o autóctonos de los hongos comestibles se basan en la forma, sabor y otras propiedades que son característicos o importantes para la población. También expresan el ambiente donde crecen y pueden ser recolectados y constituyen pistas valiosas de sus usos e importancia para la población local (Boa, 2005). También permiten a los investigadores aprender sobre prácticas de recolección, analizar mercados e interactuar con los responsables de la gestión forestal y comunicarse con las personas que no tienen nociones de ciencias y de los nombres genéricos y específicos (Boa, 2005). Existen pocos nombres vulgares de los hongos silvestres comestibles (Boa, 2005), por ello se utilizan el nombre científico como referencia de su existencia. Evaluación de la diversidad e identificación taxonómica de hongos y vegetación asociada Con el apoyo logístico de CARE Guatemala a través de los proyectos del Fondo para la Conservación de Bosques Tropicales, en el mes de junio de los años 2015, 2016 y 2017, se realizaron evaluaciones de diversidad micológica en bosques de propiedad comunal, parcialidad y municipal de Totonicapán en el contexto geográfico de Sierra María Tecún (figura 1). Figura 2: Área de estudio de la diversidad micológica en Sierra María Tecún, Totonicapán. 8

Para la evaluación se realizaron recorridos en transectos en los bosques de especies forestales de coníferas, latifoliadas y mixto, de Sierra María Tecún. Las especies identificadas como comestibles se basaron en el conocimiento local de colectores y colectoras de hongos de comunidades periféricas a Sierra María Tecún. Se realizaron actividades de acompañamiento en la colecta de hongos comestibles para autoconsumo y venta en el mercado de Totonicapán. Figura 3: Dos generaciones de colectoras de hongos comestibles y muestra de la diversidad del género Lactarius en los bosques de la Sierra María Tecún, para autoconsumo y venta en el mercado del municipio de Totonicapán. Fotografía2018: Sergio Miguel Godínez. En el bosque de coníferas las especies dominantes de árboles son Pinus ayacahuite, Pinus rudis y regeneración natural de Litsea glaucecens en etapa de brinzal, las especies arbustivas Viburnun sp., Fuchsia microphylla, Monnina xalapensis, Senecio heterogamus, Gaultheria odorata, Solanaceae (huele de noche) y la vegetación herbácea dominada por Bidens chiapensis, Alchemilla pectinata, A. guatemalensis, Nertera granadensis, Smilacina flexuosa, Monotropa coccinea y Chimaphila sp. (Godínez & Flores Arzú, 2015). El bosque latifoliado está dominado Quercus peduncularis, Q. brachystachys, Q. acatenanguensis acompañados de Arbutus xalapensis, Symplocos hartwegii y algunos ejemplares de Pinus rudis y Garrya 9

laurifolia en condición arbustiva e individuos dispersos de Litsea glaucecens. El estrato arbustivo está integrado por Senecio heterogamus, Fuchsia microphylla, Oreopanax xalapensis, Gaultheria odorata. La cobertura herbácea está dominada por Alchemilla pectinata, A. guatemalensis, Nertera granadensis, Smilacina flexuosa y Pteridium sp. (Godínez & Flores Arzú, 2015). El bosque mixto está dominado por Pinus ayacahuite y el acompañamiento de árboles de Pinus rudis, Abies guatemalensis, Quercus acatenanguensis, Arbutus xalapensis, Prunus sp. (cerezos), Persea sp. (aguacatillo) y regeneración en etapa de brinzal Clethra mexicana, Prunus sp. (Iximché), Symplocos hartwegii y Saurauia oreophylla,. La vegetación arbustiva está integrada Zanthoxilon sp., Senecio heterogamus, Viburnum sp., Acaena elongata, huele noche (Solanaceae). La vegetación herbácea está dominada por Bidens sp., Pilea sp., helecho chipe, Alchemilla pectinata, A. guatemalensis, Nertera granadensis, Smilacina flexuosa y Pteridium sp. (Godínez & Flores Arzú, 2015). Se hicieron colectas e identificación preliminar en campo y luego en laboratorio de la Escuela de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de Universidad de San Carlos de Guatemala. La identificación de hongos comestibles en las localidades evaluadas en el municipio de Totonicapán, se realizó con el acompañamiento y colaboración de los señores Roberto Antonio Alvarado, Miguel Alvarado y Victor Canastuj de la étnia y hablantes K iché. Figura 4: Evaluación, documentación y colectas de hongos silvestres en bosques de Chuamazán, Pachoc y Caxaj en el mes de junio de 2015, 2016 y 2018; Dr. Roberto Flores Arzú, etnomicólogo Victor Canastuj y documentación fotográfica Sergio Miguel Godínez. Fotografía: S.M. Godínez y C.L. Aguilar. 10

Taller de validación de nomenclatura local y/o vernácula de diversidad de hongos de la Sierra María Tecún Para contextualizar la nomenclatura científica de la taxonomía de los hongos identificados en los bosques de Totonicapán con el conocimiento local, se realizó un taller en julio de 2018 en la ciudad de Totonicapán (figura 5). Se convocó a líderes comunitarios, mujeres colectoras y comercializadoras de hongos silvestres comestibles, de las comunidades de Barraneché, Caxaj, Chuamazán y del Cantón Xantún del municipio de Totonicapán. Figura 5: Participantes y escenas del desarrollo del taller de validación de nomenclatura local y/o vernácula de la diversidad de hongos de la Sierra María Tecún. Fotografía: Hugo Mendoza y Sergio Miguel Godínez. En el taller se documentó por medio de registros escritos y de audio información relativa a nombre en idioma K iché y en español, significado del nombre, usos locales, hábitat, época de observación, colecta y comercialización principalmente de las especies para consumo humano en la región. 11

Documentación de diversidad de hongos comestibles en el mercado de Totonicapán Se realizó la documentación fotográfica de la diversidad de hongos comestibles comercializados en los diversos sitios de venta en el mercado de Totonicapán. Figura 6: Diversidad de hongos comestibles en sitios de venta del mercado de Totonicapán en junio 2015, que abarca a dos generaciones. Fotografía: Sergio Miguel Godínez. La mayoría de hongos comercializados se han colectado en sitios del bosque municipal de Totonicapán, según versiones de vendedoras. Los sitios de colecta más frecuentados corresponden a los parajes de Tambor Abaj, Piedra Coyote, Los Desconsuelos y Panquix. Para autoconsumo generalmente las colectas se efectúan en los bosques de propiedad colectiva que comprenden los regímenes de bosques comunales y parcialidades. 12

Figura 7: Diversidad de hongos comestibles en el pueblo K iche de Totonicapán que se ofertan y demandan en el mercado municipal en junio de 2015. Comprenden los géneros Lactarius, Cantharellus, Helvella y Morchella. Fotografía: Sergio Miguel Godínez. 13

Capacitaciones sobre diversidad fúngica de la Sierra María Tecún Con el apoyo de CARE Guatemala a través del proyecto FCA que se ejecuta en el área de Sierra María Tecún, se desarrollaron capacitaciones en el sitio ecoturístico Chajil Siwan en la comunidad de Chuamazán, orientado a comunitarios, líderes y colectores-vendedores de hongos de las comunidades de Sierra María Tecún dentro del territorio del municipio de Totonicapán. Figura 8: Participantes del taller de capacitación de diversidad de hongos de Sierra María Tecún en Junio de 2016, dirigido a autoridades, líderes comunitarios, colectores y colectoras de hongos comestibles de comunidades del municipio de Totonicapán. Fotografía: Robins López. En el área también se han desarrollado colectas con fines de investigación y laboratorios de colecta para identificación en laboratorio e identificación preliminar en campo con estudiantes de la Escuela de Biológía de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de Universidad de San Carlos de Guatemala. 14

Figura 9: Líderes comunitarios de Chajil Siwan, Chuamazán, técnico de Oficina Forestal Municipal de Totonicapán y de CARE Guatemala, estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, de Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional de Centro Universitario de Occidente, Totonicapán y Noroccidente de Universidad de San Carlos de Guatemala, participantes en la actividad de colecta de hongos en el bosque comunal de Chajil Siwan en Junio de 2018, dirigido por Lic. Osberth Morales. Fotografía: Sergio Miguel Godínez. 15

Partes de un hongo Figura 10. Publicado en https://bit.ly/2waqo04 Función de los hongos en los bosques Hongos micorrícicos Hongos saprofitos Hongos parásitos (Asociación de hongo y la raíz de una planta). Simbiosis de gran importancia, en procesos de colonización de hábitats y de circulación de nutrientes. Se alimenta de materia orgánica muerta o en descomposición. Atacan y destruyen todo tipo de material orgánico y contribuyen al equilibrio de la naturaleza. Viven o colonizan animales, vegetales y otros hongos sobre los que provocan enfermedades e incluso la muerte (contribuyendo al proceso de selección natural, por ejemplo de los árboles más débiles del bosque) o simplemente viven a expensas de ellos. Fuente: (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010). 16

Instrucciones La diversidad de hongos de la Sierra María Tecún, se clasifican en seis grupos asociados a un color: comestibles-celeste, comestibles con precaución-verde, no comestibles-amarillo, tóxicos-naranja, mortales-rojo y medicinales-azul. Dentro de cada grupo se citan las especies en orden alfabético según el nombre científico. Se presenta información del nombre de la familia botánica, los nombres científico, latino y en idioma K iche y se complementa con fotografías para ilustrar su identificación. Para una lectura rápida se acompañan iconos que interpretan tres conceptos relacionados con: hábitat, funciones socioeconómicas y ecológicas, de cada especie. Su ecosistema donde se encuentra Bosque latifoliado Bosque de conífera Pajonales Fuente: (Paíno Perdomo, Jean Lodge, & Baroni, 2007) Su comestibilidad y propiedades medicinales Comestible. Especie conocida y apreciable que se pueden consumir. Comestible con precaución. Especie comestible no muy conocido. No comestible. No se puede consumir o sin uso culinario. Toxico. Puede causar trastornos en el organismo. Mortal. Causa la muerte Medicinal. Posee propiedades medicinales. 17

Su función ecológica Parásito Micorrícico Saprófito Fuente: (Rey Pazos, 2011). Además se describe el hábitat de las especies, fechas de observación, de recolecta y de comercialización; los dos últimos eventos aplicable a hongos comestibles, comunidades donde se han encontrado, descripción de la especie o género y distribución a nivel nacional según reportes de investigación. 18

Especies comestibles Comestible 19

Familia Bolvitiaceae Nombre científico Agrocybe cylindracea (DC.) Maire Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Hábitat. Crece en troncos de sauco Época de observación, recolección y comercialización. Se observan entre los meses de junio a julio. 21

Nombre en castellano Nombre en kiché Hongo de sauco --- Descripción. Sombrero medianamente carnoso, inicialmente convexo, luego planoconvexo, plano en los ejemplares muy maduros, de 60-120 mm de diámetro, liso de joven, arrugado y cuarteado después, de color crema, café con leche a pardo. Láminas apretadas, de color crema-ocráceo, pardo-tabaco en la madurez. Pie de 80-120 x 10-20 mm, atenuado en la base, de color blanco, con anillo persistente. Carne blanca, con olor y sabor fúngicos agradables (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010). Distribución a nivel nacional. Municipios: Tecpán (Chimaltenango); San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, Cajolá y San Miguel Sigüilá (Quetzaltenango); y San Antonio Sacatepéquez (San Marcos) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010) 22

Familia Amanitaceae Nombre científico Amanita aff. rubescens Pers Fotografía. Bosque Chuiguarabal Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/pa chaj) Baccharis vaccinioides (Arrayan/Q echop). Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en los meses de junio a agosto. Se recolecta y se comercializa en el mercado local. Comunidades donde se presenta. Se presenta en los bosques comunales de; Paraje Chuiguarabal y comunidad Panquix. Observaciones. No es tan conocido pero es comestible. 23

Nombre en castellano Hongo cuñado Nombre en kiché B aluk Fotografía. Recolecta y venta de Ba luk Descripción. Sombrero carnoso, hemisférico, luego convexo, finalmente plano en la madurez, de 8-15 cm de diámetro, seco, mate, de color rosado, blancorosado, pardo-rosado, pardo-vinoso, manchándose de rojo al roce, cubierto por escamas verrugosas de color pardo a pardo-grisáceo, con el margen no estriado. Láminas apretadas, libres, blancas, manchándose de rojo con la edad y al roce. Pie de 9-12 x 1.5-4 cm, cilíndrico, bulboso, blanco, manchándose de rojo en las zonas rozadas, con volva escamosa que prácticamente no deja restos en el pie, con anillo membranoso, de color blanco a algo rosado, a veces con el borde amarillento (var. annulosulphurea). Carne blanca, enrojeciendo lentamente al contacto con el aire, sin olor remarcable (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010). Distribución a nivel nacional. San Mateo Ixtatán (Huehuetenango); y Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010). 24

Familia Amanitaceae Nombre científico Amanita caesarea (Scop:Fr.) Pers. (complejo) Fotografía Bosque de Pachoc y Bosque comunal de Totonicapán. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Hábitat. Se encuentra en bosque de Abies guatemalensis (Pinatebe/Tzin chaj) y Pinus ayacahuite (Pino blanco/pa chaj), Quercus peduncularis (encino/b aqit) Quercus acatanangesnis (encino/tzunuj), Prunus sp. (Palo de maíz)/iximche) y pajones. Época de observación, recolección y comercialización. Aparece en el mes de junio y julio, se recolectan y se comercializan en el mercado local. Comunidades donde se presentan: En todos los bosques de las comunidades, parcialidades y municipal de Totonicapán. Observaciones. No es buen comestible por desconfianza, ya que se confunde con la venenosa (Amanita muscaria). 25

Nombre en castellano Hongo de San Juan Nombre en kiché Q antzuh Fotografía. Bosque Pachoc Descripción. Píleo de 11.5 a 14.8 cm de diámetro, convexo en jóvenes, umbonado en adultos, margen fuertemente estriado a surcado, margen recto, borde entero; superficie glutinosa, lisa, color rojo naranja que se torna de color amarillo hacia el margen, el centro puede tomar un color café-naranja aunque en ejemplares jóvenes es de color rojo intenso. Cutícula desprendible, con contexto color amarillo bajo ella. Contexto de 12 mm de grosor, carnoso, color blanco que se tiñe de amarillo hacia la cutícula. Himenio con láminas subadheridas, muy juntas, anchas, color que se intensifican amarillo en el borde. Lamélulas truncadas con borde crenulado. Estípite de 18.8 cm de longitud, 2.2 cm de diámetro en el ápice y 2.1 mm de diámetro en la base, superficie escamosa que se acentúa hacia el ápice, escamas de color amarillo naranja, sobre un fondo blanco. Contexto de 6 mm de grosor, color blanco, carnoso, hueco en el centro, contexto algodonoso de color blanco. Anillo colgante, membranoso, parte externa estriada, tomentosa, color amarillo; parte interna escamosa, algodonosa, lisa hacia el margen, color naranja. Volva sacciforme, membranosa, irregular en la parte externa y lisa en la parte interna, color blanco. Esporas globosas a subglobosas, lisas, hialinas, inamiloides (Morales O., Bran, Cáceres, & Flores) Distribución a nivel nacional. Tactic (Alta Verapaz); Chimaltenango, Comalapa, Patzún y Tecpán (Chimaltenango); Mixco y San Juan Sacatepéquez (Guatemala); San Mateo Ixtatán (Huehuetenango); Jalapa (Jalapa); Cajolá, Concepción Chiquirichapa, Huitán y Quetzaltenango (Quetzaltenango); Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché y Uspantán (Quiché); Antigua Guatemala y Sumpango (Sacatepéquez); y Totonicapán (Totonicapán) 26

Familia Tricholomataceae Nombre científico Ampulloclitocybe clavipes (Pers.) Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Descripción. Sombrero que suele rondar los 5 cm de diámetro, plano o algo convexo, en ocasiones obtusamente umbonado, de color variable dentro de los diferentes tonos del gris, palidescente hacia el margen, que se encuentra ligeramente acanalado por trasparencia. Cutícula lisa o sedosa. Láminas de color crema que a veces suelen presentar reflejos amarillentos, muy decurrentes sobre el pie y bastante prietas. Pie en forma de clava, concolor con el sombrero, con la base algodonosa y blanquecina. Carne de color blanco, blanda, esponjosa, muy poco consistente, al punto que en el centro del sombrero pronto desaparece quedando este hueco (Calvo Pérez, 2006). 27

Familia Fomitopsidaceae Nombre científico Bondarzewia berkeleyi (Fr.) Bondartsev & Singer Fotografía. Bosque Chuamazan Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Hábitat. Crece sobre troncos de Pinos ayacahuite (Pino blanco/pa chaj). Época de observación, recolección y comercialización. Se observa cuando caen los primeros truenos en los meses de abril y mayo. Comunidades donde se presenta. En todos los bosques de comunidades, parcialidades y bosque comunal. Observaciones. Es una especie de crecimiento lento. 28

Nombre en castellano Oreja de pino Nombre en kiché Uxikin cha j Descripción. Sombrero de notable tamaño, el diámetro de los ejemplares adultos oscila generalmente entre los 10 y los 20 cm, si bien se pueden observar individuos de hasta 25 cm de diámetro. Su forma es ciertamente variable, puede tener una forma circular típica, pero a veces se presenta reniforme, e incluso cabe la posibilidad de encontrar sombreros imbricados. Su superficie es pilosa o aterciopelada en los ejemplares jóvenes, volviéndose con el tiempo primero tomentosa y lisa en la vejez por la zona central. De joven tiene un color azufre llamativo, pero al ir madurando se vuelve marrón a partir del centro y hacia la periferia, siendo ocre con algún matiz herrumbroso en la vejez. El margen suele presentarse grueso y redondeado, irregularmente ondulado o deformado. Himenio formado por poros de buen tamaño, no más de 2 poros por milímetro, terminación de unos tubos que son apreciables en la zona próxima al pie, y que se reducen a la mínima expresión en la parte cercana al margen. Se trata de poros con forma poligonal y muy decurrentes, de color amarillento de jóvenes, se vuelven rápidamente marrones y tienen una cierta tendencia a ennegrecer al pasar la uña sobre ellos. Pie que puede ser central o también excéntrico, muy corto en relación al tamaño del sombrero, grueso o algo atenuado hacia la base. Tiene un color similar al resto del carpóforo. Carne espesa de color amarillento y blanda en los individuos más jóvenes, poco a poco va adquiriendo una textura similar al corcho a la par de tornarse marrón, en su última etapa es muy coriácea. No tiene apenas olor ni sabor dignos de mención. Distribución a nivel nacional. Municipio: Totonicapán, Totonicapán. 29

Familia Cantharelaceae Nombre científico Cantharellus cibarius Fr. Fotografía. Bosque comunal, Totonicapán. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/pa chaj), Quercus sp. (Encinos) y pajonales. Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en los meses de junio a septiembre. Comunidades donde se encuentra. Comunidades, parcialidades y bosque comunal. 30

Nombre en castellano Carne de hongo Nombre en kiché T ij q axuul Fotografía. Cantón Pachoc Descripción. Píleo de 42 a 100 mm de diámetro, plano convexo, centro deprimido, margen lobulado a ondulado, borde entero e incurvado a recto; superficie serosa, lisa a finamente fibrilosa, color amarillo 6 8/A en el centro y que se aclara a un amarillo 5 6/A. Contexto de 10 mm de grosor, color amarillo pálido 5 2/A, consistencia carnosa esponjosa. Sabor a hongo, olor afrutado un poco picante. Himenio con venas decurrentes, anastomosadas, de hasta 5 mm de altura, superficie serosa, color amarillo opaco 5 8/A. Estípite de 47 a 70 mm de longitud, cilíndrico, atenuado en la base, 12 a 18 mm de diámetro en el ápice y de 4 a 6 mm diámetro en la base, superficie fibrilosa longitudinalmente, cerosa, color amarillo 5 8/A. Contexto lleno, fibroso, color amarillo pálido 53/A, consistencia fibrosa. Esporas de 7.0-9.0 X 5.0-6.0 μm, elipsoides, lisas, de pared delgada, inamiloides (Morales O., Bran, Cáceres, & Flores). Distribución a nivel nacional. Municipios: Chimaltenango, Comalapa, San Martín Jilotepeque y Tecpán (Chimaltenango); Chiquimula (Chiquimula); Guatemala y San Juan Sacatepéquez (Guatemala); San Mateo Ixtatán y Todos Santos Cuchumatán (Huehuetenango); Jalapa (Jalapa); Chichicastenango y Santa Cruz del Quiché (Quiché); Antigua Guatemala y Sumpango (Sacatepéquez); Cuilapa (Santa Rosa); Sololá (Sololá); Totonicapán (Totonicapán); y Zacapa (Zacapa) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010). 31

Familia Clavulinaceae Nombre científico Clavulina cinerea (Bull.) J. Schröt Fotografía. Bosque comunal parcialidad Caxaj Comestibilidad Función ecológico Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/pa chaj) Quercus peduncularis (Encino/B aqit), Alnus jurullensis (Aliso/ Lemop), Cletrha mexicana (Tululché) Symplocos hartwegii (Aceituno). Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en los meses de junio a septiembre. Se recolectan y se comercializan en el mercado local. Comunidades donde se presenta. Se presentan en los boques de comunidades, parcialidades y bosque comunal. 32

Nombre en castellano Cacho de venado blanco Nombre en kiché Ruq a mazat Descripción. Cuerpo fructífero de hasta 9 cm de alto, 6 cm de ancho, moderadamente ramificado, que surge de una base común; ramas individuales a menudo sinuosas, que tienden a producir un crecimiento apical aplanado o crestado, las puntas puntiagudas o redondeadas; superficie lisa a ligeramente arrugada, opaca desde una floración pulverulenta, de color gris lila a gris, tornándose de color marrón grisáceo en la edad; estipe corto o ausente; contexto pálido, frágil; olor y sabor suave (Wood, 1995). Distribución a nivel nacional. Departamentos: Chimaltenango, Sacatepéquez y Totonicapán (Flores Arzú, Comandini, & Rinaldi, 2012). 33

Familia Tricholomataceae Nombre científico Clitocybe sp. Fotografía. Bosque comunal, Totonicapán. Comestibilidad Función ecológico Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/pa chaj), Abies guatemalensis (Pinabete/Tzin chaj) y Quercus sp (Encinos) Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en el mes de junio. Se recolecta y se comercailiza en el mercado local. Comunidades donde se presenta. Todos los bosques de comunidades, parcailidades y bosque comunal. 34

Nombre en castellano Hoja de árbol Nombre en kiché Xa q ché Fotografía. Bosque comunal, Parcialidad Caxaj Descripción. Por lo general los taxones de este género son infundibuliformes, esto es, con pie y sombrero en una unidad. Tienen los sombreros evolucionan de convexo en su juventud a embudado en la madurez. Suelen ser carnosos y sus dimensiones son muy variables, al igual que los colores. Las láminas son blancas, apretadas, numerosas, decurrentes y frecuentemente separables de la carne. El pie sin anillo ni volva y de textura fibrosa. No tienen rastro de velo. Su esporada es blanca, crema a veces con tonos rosados, y las esporas al microscópio lisas, sin verrugas, de elipsoidales a subglobosas y no amiloides. Tienen basidios, tetraspóricos (en ocasiones, escasas, bispóricos) y alargados. Con fíbulas y sin cistidios. Son especies saprófitas que aparecen sobre el terreno, en diferentes hábitats, bosques, praderas (Cuesta & Jiménez, s.f.). Distribución a nivel nacional. Totonicapán, Totonicapán. 35

Familia Omphalotaceae Nombre científico Gomphus floccosus (Schwein.) Singer Fotografía. Bosque Parcialidad Caxaj Comestibilidad Función ecológico Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Abies guatemalensis (Pinabete/Tzin chaj), Cletrha mexicana (Tululché). Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en el mes de julio, se recolecta y es poco consumible. Comunidades donde se encuentra. Se encuentra en el bosque comunal de la Parcialidad Caxaj. 36

Nombre en castellano Trompeta Nombre en kiché Suu Descripción Este es un hongo en forma de jarrón con un píleo fuertemente deprimido que puede variar de 4 a 16 cm de ancho y hasta 30 cm de alto. Sin embargo, 15 cm de alto es el promedio. La superficie superior del píleo es una base marrón pálida a naranja cubierta con escamas de anaranjado más oscuro a rojo anaranjado. Sin embargo, con la edad, las escamas pueden ser más discretas y la superficie superior del píleo puede adquirir un color más uniforme. La carne es gruesa y fibrosa. La parte inferior del píleo es de color blanco a crema, oscureciéndose con la edad, con crestas romas fuertemente decurrentes que se bifurcan, superficialmente similares a las crestas romas de los rebozos verdaderos. El estípite es difícil de separar del píleo, pero puede tener hasta 10 cm de largo y hasta 4 cm de ancho. La impresión de esporas es ocre a marrón amarillento. El tamaño de las esporas puede variar entre 11-20 6-10 micrómetros. La forma de espora se puede denominar elíptica con pequeñas verrugas y arrugas. Se puede encontrar solo o en pequeños grupos en maderas mixtas, parece preferir la cicuta. Se piensa que es ectomicorriza con coníferas. Una especie bastante común que da frutos de junio a septiembre (Nathan, 2017). Distribución a nivel nacional. Huehuetenango, Jalapa, San Marcos, Totonicapán (Flores Arzú, Comandini, & Rinaldi, 2012). 37

Familia Omphalotaceae Nombre científico Gymnopus dryophilus (Bull.) Murrill Fotografía. Bosque comunal, Totonicapán. Comestibilidad Función ecológico Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Quercus peduncularis, y Pinus ayacahuite (Pino blanco) Época de observación, recolección y comercialización. Se observa durante los meses de junio a agosto. Se recolecta y no se comercializada en mayor cantidad. Comunidades donde se presenta. Todos los boques de comunidades, parcialidades y bosque comunal 38

Nombre en castellano Hongo frijol blanco Nombre en kiché Saq utu bi n / Saq ichaj Fotografía. Bosque Chuamazan Descripción Sombrero de reducidas dimensiones, en el mejor de los casos alcanza los 5 cm de diámetro, de forma inicialmente convexa, llega a aplanarse casi por completo, e incluso puede tener el centro un poco hundido. Su color varía en función de la hidratación del espécimen, desde un ocre leonado cuando está hidratado hasta un color de paja seca cuando no lo está. Su superficie es enteramente lisa y brillante con lluvia. Es higrófano, lo que lleva a que a veces sea algo estriado por trasparencia. Láminas delgadas y muy apretadas de color blanquecino, ocasionalmente con reflejos amarillentos, adnatas. Pie central y cilíndrico, más bien alargado, su color suele variar muy poco con respecto al del sombrero, si acaso algo más oscuro. Es liso, fibroso y bastante elástico. Carne escasa y elástica, fibrosa en el pie, de color blanquecino, con un olor fúngico agradable y sabor dulce y suave (Calvo Pérez, 2006). Distribución a nivel nacional. Municipios: Tecpán (Chimaltenango); y Chichicastenango (Quiché) y Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010). 39

Familia Helvellaceae Nombre científico Helvella crispa (Scop.) Fr. Fotografía. Bosque municipal, Totonicapán Comestibilidad Función ecológico Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Pinus aguacahuite (Pino blanco), y debajo de Quercus peduncularis (Encino/B aqit), Quercus acatenangensis (Encino/Tzunuj) Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en el mes de junio. Se recolecta y se comercializa en el mercado local. Comunidades donde se presenta. Todos los bosques de las comunidades, parcialidades y bosque comunal. 40

Nombre en castellano Gusano negro Nombre en kiché Runuumq eq Descripción. Sombrero de 4-6 cm de ancho por 4-8 cm de alto, formado por dos o tres lóbulos ondulados, a veces con arrugas, que le dan un aspecto de silla de montar, con la parte exterior, que es la fértil, de color blanquecino, ocráceo en la madurez con la parte interna algo pruinosa. Pie de 30-7 x 1-2 cm, cilíndrico, con surcos verticales profundos, formando alvéolos, hueco, de color blanquecino. Carne escasa, frágil, sin olor ni sabor remarcables (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010). Distribución a nivel nacional. Municipios: Chimaltenango, Comalapa y Tecpán (Chimaltenango); Guatemala (Guatemala); Chichicastenango (Quiché); y Sumpango (Sacatepéquez) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010). 41

Familia Helvellaceae Nombre científico Helvella lacunosa Afzel Fotografía. Comercialización mercado local, Totonicapán. Comestibilidad Función ecológico Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/pa chaj) y en área claros donde hay Acaena elongata (Mozote/Tzacam) Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en los meses de junio a septiembre. Se recolecta y se comercializa en el mercado local. Comunidades donde se presenta. Todos los bosques de las comunidades, parcialidades y bosque comunal. 42

Nombre en castellano Cabeza negra Nombre en kiché Jolom q eq Descripción. Sombrero de 4-6 cm de ancho por 4-8 cm de alto, formado por dos o tres lóbulos ondulados, a veces con arrugas, que le dan un aspecto de silla de montar, con la parte exterior, que es la fértil, de color grisáceo, pardo-grisáceo a negro y la parte interna lisa, algo más clara. Pie de 3-7 x 1-2 cm, cilíndrico, con surcos verticales profundos, formando alvéolos, hueco, de color blanco, gris o pardo. Carne escasa, frágil, sin olor ni sabor remarcables (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010). Distribución a nivel nacional. Municipios: Chimaltenango, Comalapa y Tecpán (Chimaltenango); Guatemala (Guatemala); Ixchiguán (San Marcos); y Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010). 43

Familia Nombre científico Hydnaceae Hydnum repandum L. Fotografía. Bosque Chuamazan Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Quercus peduncularis (Encino/B aqit), Pinus pseudostrobus (Pino colorado/kyaqa chaj) y en pajonales. Época de observación, recolección y comercialización. Junio a agosto. Se comercializa en el mercado local. Comunidades donde se presenta. Se encuentra en los bosques comunales de; Aldea Barraneché, Pacrcialidad Caxaj, Batz, Tax, Chuamazan, Cantón Pachoc. Observaciones. No es muy conocido pero es un excelente comestible. 44

Nombre en castellano Lengua de venado Nombre en kiché Raq mazat Descripción Sombrero duro, carnoso, de 6-14 cm de diámetro, irregular, convexo de joven, plano en la madurez, a veces deprimido, ondulado y lobulado, con aspecto abollado, seco, mate, de color crema-blanquecino, crema amarillento a ocre pálido, pardo-anaranjado en la madurez. El himenio está formado por espinitas (acúleos), apretadas, decurrentes, que se separan con facilidad, de color blanco inicialmente, crema-ocráceas al madurar. Pie de 4-6 x 2-4 cm, a veces excéntrico, blanco, ocreferruginoso en la madurez y con la manipulación. Carne espesa, blanca, pardo anaranjada con la edad, con olor fúngico y sabor débilmente amargo (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010). Distribución a nivel nacional. Municipios: Chimaltenango, Comalapa y Tecpán (Chimaltenango); Guatemala y San Juan Sacatepéquez (Guatemala); Todos Santos Cuchumatán (Huehuetenango); Chichicastenango y Uspantán (Quiché); Sumpango (Sacatepéquez); y Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010). 45

Familia Hypocreaceae Nombre científico Hypomyces lactifluorum (Schwein.) Tul. & C. Tul. Fotografía. Bosque Santa María Chuiquimula Comestibilidad Función ecológico Ecosistema Hábitat. Crece en el suelo y en arboles vivos Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en el mes de junio, se recolecta y se comercializa en el mercado. Comunidades donde se presenta. Santa María Chiquimula, Totonicapán. 46

Nombre en castellano Trompa de Puerco. Nombre en kiché Utza m aq Fotografía. Comercialización en mercado local Distribución a nivel nacional. Municipios: Comalapa y Tecpán (Chimaltenango); Quetzaltenango (Quetzaltenango); Chichicastenango y Santa Cruz del Quiché (Quiché); y Sumpango (Sacatepéquez) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010). 47

Familia Tricholomataceae Nombre científico Laccaria amethystina (Huds.) Cooke Comestibilidad Función ecológico Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Pinus ayachuite (Pino blanco / Pa chaj) Época de observación, recolección y comercialización. Se puede observar durante los meses de julio a septiembre. Comunidades donde se presenta. En todos los bosques de la comunidades, parcailidades y bosque comunal. 48

Nombre en castellano Pata de pajarito Nombre en kiché Raqan tzikin Fotografía. Bosque Aldea Barraneché Descripción. Sombrero que puede llegar a los 5 cm de diámetro, de un llamativo color violeta. Es un poco higrófano, circunstancia que hace que al secarse su color palidezca al punto de volverse blanquecino. En su desarrollo pasa de convexo a plano, llegando incluso a deprimirse en la vejez, su borde está irregularmente lobulado. Láminas adnatas o algo decurrentes, concoloras o de un violeta más llamativo si cabe que el sombrero, separadas entre sí y a veces algo ventrudas. Pie central, cilíndrico y alargado, igualmente de color violeta, aunque suele ser algo más pálido que el sombrero, sobre todo en la zona cercana a las láminas. Está estriado longitudinalmente de forma a veces no muy perceptible. Carne violeta, como el resto de la seta, bastante fibrosa y delgada, con olor fúngico suave y sabor dulce (Calvo Pérez, 2006). Distribucion a nivel nacional. Departamentos: Chimaltenango, Huehuetenango, Jalapa, Quiché, San Marcos, Totonicapán (Flores Arzú, Comandini, & Rinaldi, 2012). 49

Familia Russulaceae Nombre científico Lactarius deliciosus (L.) Gray Fotografía. Bosque comunal Chuamazan Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (pino blanco/pa chaj), Alnus jurullensis (Aliso/Lemop), Quercus peduncularis (Encino/B aqit) y Quercus acatenangensis (Encino/Tzunuj). Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en el mes de junio. Se recolecta y se comercializa en el mercado local. Comunidades donde se presenta. Todos los bosques de comunidades, parcialidades y bosque comunal. 50

Nombre en castellano Hongo Nombre en kiché Q otz Fotografía. Bosque municipal, Totonicapán Descripción Sombrero de 5-10 (15) cm de diámetro, convexo a plano-convexo, deprimido en el centro, duro, carnoso, liso, seco, de color anaranjado, zonado concéntricamente en tonos más oscuros, manchándose de verde en la madurez y con la manipulación, con el margen enrollado largo tiempo. Láminas decurrentes, apretadas, desiguales, de color anaranjado claro, se manchan de verde en la madurez. Pie de 3-6 x 1-3 cm., cilíndrico, hueco, de color anaranjado, cubierto de pruina blanquecina, escrobiculado, también se mancha de verde. Carne espesa, crema-blanquecina, anaranjada en los bordes, luego verdosa. Olor poco marcado, resinoso. Sabor dulce con regusto algo amargo. Látex poco abundante, de color anaranjado-zanahoria, inmutable, dulce (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010). Distribución a nivel nacional. Municipios: Municipios: Cobán y Tactic (Alta Verapaz); Salamá (Baja Verapaz); Chimaltenango, Comalapa, Patzún, San Martín Jilotepeque y Tec pán (Chimaltenango); Guatemala, Mixco y San Juan Sacatepéquez (Guatemala); San Mateo Ixtatán y San Rafael La Independencia (Huehuetenango); Quetzaltenango y San Juan Ostuncalco (Quetzaltenango); Chichicastenango y Uspantán (Quiché); Sumpango (Sacatepéquez); y Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010). 51

Familia Russulaceae Nombre científico Lactarius indigo (Schwein.) Fr. Fotografía. Comercialización mercado local, Totonicapán. Comestibilidad Función ecológico Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Quercus peduncularis (Encino/B aqit), Baccharis vaccinioides (Arrayan/Q echop) y en pajones. Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en el mes de junio. Se recolecta y se comercializa en el mercado local. Comunidades donde se encuentra. Donde hay bosques de Quercus. 52

Nombre en castellano Hongo de xara Nombre en kiché Q otz xar Descripción Sombrero de tamaño similar a los níscalos, en su máximo crecimiento puede alcanzar los 15 cm de diámetro, siendo lo más habitual encontrarlos entre 5 y 10 cm. De forma convexa en su nacimiento, pronto plana y umbilicada, para finalmente adoptar una forma de embudo con una fuerte depresión central. Superficie no separable de color azul añil en los ejemplares jóvenes, se va decolorando con la edad hacia tonos azul pálidos con matices grisáceos. Posee zonas concéntricas de un azul más intenso, y su borde es bastante regular e involuto en los ejemplares jóvenes. Láminas adnatas o ligeramente decurrentes de color azul añil, algo grisáceas de viejas, frecuentemente manchadas de azul intenso por el látex o de verde cuando este se seca. Son apretadas y con laminillas. Pie Lleno y macizo de joven, luego cavernoso, corto o de tamaño proporcionado al sombrero. Carne Blanquecina o grisáceo pálido, manchada de azul sobre todo hacia el margen. Exuda un látex de color azul que al secarse adopta tonos verdosos. Olor fúngico fuerte y sabor dulce no acre (Calvo Pérez, 2006). Distribución a nivel nacional. Municipios: Cobán y Tactic (Alta Verapaz); Purulhá y Salamá (Baja Verapaz); Chimaltenango, Comalapa, Patzún, San Martín Jilotepeque y Tecpán (Chimaltenango); Guatemala, Mixco y San Juan Sacatepéquez (Guatemala); Quetzaltenango y San Juan Ostuncalco (Quetzaltenango); Chichicastenango, Cunén y Uspantán (Quiché); Sumpango (Sacatepéquez); y Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010). 53

Familia Russulaceae Nombre científico Lactarius salmonicolor R. Heim & Leclair Fotografía. Bosque Chuamazan Comestibilidad Función ecológico Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Abies guatemalensis (Pinabete/Tzin Chaj). Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en el mes junio. Se recolecta y se comercializa en el mercado local. Comunidades donde se encuentra. Bosques comunales de; Chuamazan, bosque municipal de Totonicapán, principalmente donde existen bosques de pinabete. 54

Nombre en castellano Hongo de pinabete Nombre en kiché Q otz Tzin Cha j Fotografía. Bosque municipal, Totonicapán. Descripción Sombrero 5-12, de convexo a plano y a lobulado-deprimido, con margen incurvado de joven. Cutícula naranja uniforme (sin zonar con manchas rojo y verde). Láminas subdecurrentes, apretadas, color naranja pálido (las heridas viran muy despacio a negro). Látex brillante, sabor dulce, anaranjado, ennegrece al final pero sin verdear. Pie cilíndrico, hueco, amarillo-naranja, con manchas más oscuras. Carne anaranjada, ennegrece tras muchas horas, pero sin verdear, sabor acre. Esporada ocre pálido, esporas redondas, reticuladas (Calvo Pérez, 2006). Distribución a nivel nacional. Municipios: Todo Santos Cuchumatán (Huehuetenango); y Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010). 55

Familia Russulaceae Nombre científico Lactarius thyinos A. H. Sm. Fotografía. Bosque comunal, Totonicapán. Comestibilidad Función ecológico Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/pa chaj). Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en el mes de junio. Se recolecta y se comercializa en el mercado local. Comunidades donde se presenta. Se encuentra en los comunales de; Chuamazan, Parciaidad Caxaj, Cantón Pachoc, Aldea la Concordia, Aldea Barraneché y bosque comunal. Observaciones. Solo crece debajo de Pino blanco. 56

Nombre en castellano Hongo de pino Nombre en kiché Q otz Cha j Distribución a nivel nacional. Municipio: Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010). 57

Familia Tricholomataceae Nombre científico Lepista nuda (Bull.) Cooke Fotografía. Bosque Chuamazan Comestibilidad Función ecológico Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Quercus peduncularis (Encino/B aqit) Quercus acatenangensis (Encino/Tzunuj), Symplocos hartwegii (Aceituno) Alnus jurullensis (Aliso/Lemop). Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en el mes de junio, se recolecta y es comercializada en el mercado local. Comunidades donde se presenta. Se encuentra en los bosques de Santa Maria Chuiquimula y comunidad Chuamazan. Observaciones. En el municipio de Totonicapán no se consume, pero en Santa María Chuiquimula es comestible. 58

Nombre en castellano Nombre en kiché ---- --- Fotografía. Comercialización en el mercado del municipio de Totonicapán Descripción Píleo de 10.5 a 14 cm de diámetro, plano convexo a plano, centro deprimido, margen recto en jóvenes a un poco ondulado en adultos, borde entero e incurvado en jóvenes, decurvado a ondulado y finamente estriado en adultos. Superficie higrófana, lisa, cerosa en seco. Cutícula desprendible solamente hasta el margen. Contexto lleno, 6 mm de grosor, consistencia carnosa esponjosa, color blanquecinovioláceo. Superficie de color violáceo en el borde, blanquecino-violáceo en el margen y rosáceo pálido en el centro y parte del margen, en ejemplares jóvenes. En adultos presenta un color violáceo en el borde y violáceo en el margen y hacia el centro. Himenio con láminas adheridas, muy juntas, angostas, levemente onduladas, borde liso, color violáceo en jóvenes y en adultos rosáceo-café. Lamélulas subtruncadas. Estípite de 50 a 6 cm de longitud, 1 cm de diámetro en el ápice y 9 mm diámetro en la base, central, cilíndrico, fibriloso longitudinalmente con superficie de color violácea con fibras blanquecinas a rosáceo 152/B. Contexto lleno, fibriloso, de color violáceo. Esporas de 6.0-10.0 X 3.0-4.0 μm, subglobosas, finamente punteadas a verrucosas, hialinas (Morales O., Bran, Cáceres, & Flores). Distribución a nivel nacional. Municipios: Comalapa, Tecpán y San Martín Jilotepéque (Chimaltenango); Todos Santos Cuchumatán (Huehuetenango); Santa María Chuiquimula y Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010). 59

Familia Morchellaceae Nombre científico Morchella elata (Fr.) Fotografía. Bosque Chuamazan Comestibilidad Función ecológico Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Pinus aayacahuite (Pino blanco/pa chaj). Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en los meses de junio a septiembre. Se recolecta y se comercializa en el mercado local. Comunidades donde se encuentra. Se encuentra en todas los bosques de comunidades, parcialidades y bosque comunal. 60

Nombre en castellano Hongo xilote Nombre en kiché Piq Descripción. Ascoma cónico de 5-10 (15) cm de alto, algunas veces redondeado, es decir, obtuso-cónico a ovoide-cónico, costillas transversales que se ennegrecen con la edad, estípite de 2.0-7.0 cm de altura por 1.5-3.0 cm de espesor, por lo general la superficie blanquecina de color ocre, rosado o algunas veces negruzco, pubescentes y furfuráceo. Ascas cilíndricas con esporas elipsoides de color crema. (Palazón, 1994) M. elata crece solitario, disperso, agrupado, a veces en grandes cantidades después de los incendios forestales, o en el suelo que está afectado, por ejemplo, lugares para acampar, bordes de caminos de tierra, áreas intervenidas recientemente; ocasionalmente en madera de coníferas (Hall et al., 2003; Winder, 2006; Fries, 1822 citado por Arce Ordoñez, 2013) Distribución a nivel nacional. Municipio: Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010). 61

Familia Morchellaceae Nombre científico Morchella sp. Fotografía. Bosque Chuamazan Comestibilidad Función ecológico Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Pinos ayacahuite (Pino blanco) Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en los meses de junio a septiembre. Se recolectan y se comercializan en el mercado local. Comunidades donde se encuentra. Se encuentra en todas los bosques de comunidades, parcialidades y bosque comunal. 62

Nombre en castellano Hongo xilote Nombre en kiché Piq Descripción. El género Morchella es un hongo perteneciente a los ascomicetos, con todas sus especies reconocidas como comestibles. Se caracteriza por poseer cuerpos fructíferos con sombrero de aspecto reticulado (Palazón, 1994). Algunos de los nombres comunes son colmenilla, cigarrias, morilla, múrgula, morrongla o simplemente como morquelas. En Guatemala es conocido como Pi q en idioma Kaqchikel (Morales, 2002), el cual significa olote de maíz (Cojti, 1998 citado por Arce Ordoñez, 2013). Distribución a nivel nacional. Totonicapán, Totonicapán. 63

Familia Nd Nombre científico Nd Fotografía. Bosque Aldea Barraneché. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Habitat. Crece sobre troncos de Chiranthodendron pentadactylon (Canac), Lakiej, Oreopanax xalapensis (Palo de maiz/maxjal), Alnus sp (aliso/lemop) y Clethra mexicana (Tululche). Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en los meses de junio a agosto. Se recolecta y no es muy comercializado. Comunidades donde se presenta. Se encuentra en los bosques comunales de; Aldea Barraneché 64

Nombre en castellano Hierba blanca Nombre en kiché Saq ichaj Distribución a nivel nacional. Municipio de Totonicapán, Totonicapán. 65

Familia Pleurotaceae Nombre científico Pleurotus albidus (Berk.) Pegler Fotografía. Bosque Chuamazan Comestibilidad Función ecológica ecosistema 66

Familia Fistulinaceae Nombre científico Pseudofistulina radicata (Schwein.) Burds. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema 67

Familia Auriculariales Nombre científico Pseudohydnum gelatinosum (Scop.) P. Karst. Fotografía. Bosque parcialidad Caxaj. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Hábitat. Crece en troncos podridos de Pinus ayacahuite (Pino blanco/ Pa chaj) y Abies guatemalensis (Pinabete/Tzin chaj). Época de observación. Se observa en la época más lluviosa junio. Comunidades donde se presenta. Parcialidad Caxaj, Batz y Santa María Chiquimula. Observaciones. Se considera una especie comestible en otros lugares del país. 68

Nombre en castellano Oreja de murciélago Nombre en kiché Uxikin z otz Descripción. Píleo de 4.2 a 5.6 cm de diámetro, plano convexo, margen lobulado, borde entero, superficie húmeda, gelatinosa, grumosa, color blanquecino amarillento a café traslúcido hacia el margen. Contexto de 6 mm de grosor, gelatinoso, blanco a traslúcido. Olor afrutado, insaboro. Himenio dentado, dientes de 2 mm de longitud, color blanco, no desprendibles, consistencia gelatinosa. Estípite de hasta 5 mm de longitud, lateral o muy corto, concoloro con el píleo. Contexto gelatinoso, traslúcido. Esporas de 5.0-8.0 μm, globosas, lisas, hialinas (Morales O., Bran, Cáceres, & Flores). Distribución a nivel nacional. Municipio: Tecpán (Chimaltenango) y Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010). 69

Familia Ramariaceae Nombre científico Ramaria sp1 Fotografía. Bosque Chuamazan. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Quercus peduncularis (Encino/B aqit). Época de observación, recolección y comercialización. Se observa entre los meses de junio a septiembre. Se recolecta y se comercializa en el mercado local. Comunidades donde se encuentra. En comunidades, parcialidades y bosque comunal donde hay Quercus. Observaciones. Algunas especies crecen sobre ramitas de madera. 70

Nombre en castellano Cacho de venado blanco Nombre en kiché Ruq a mazat / Ziqaj Descripción. Los basidiocarpos pueden variar en color, desde amarillo brillante, rojo o naranja, a púrpura, blanco y tonos bronceados. Cambios de color después de hematomas en algunas especies. Las esporas de las especies de Ramaria son de color marrón amarillento a marrón pardusco en depósito en masa y varían de lisas a verrugosas a equinácea o estriadas; el tamaño de la espora puede variar considerablemente, y la ornamentación, cuando está presente, es cianófila (Cuesta & Jiménez, s.f.). Distribución a nivel nacional. Totonicapán, Totonicapán. 71

Familia Ramariaceae Nombre científico Ramaria sp2 Fotografía. Bosque comunal Chuamazan Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Quercus y Alnus. Época de observación, recolección y comercialización. Se observan en los meses de junio a septiembre. Se recolectan y se comercializa Comunidades donde se presenta. Donde hay bosques de Quercus sp. y Alnus sp. 72

Nombre en castellano Cacho de venado crema Nombre en kiché Ruq a mazat Distribución a nivel nacional. Totonicapán, Totonicapán. 73

Familia Russulaceae Nombre científico Russula brevipes Peck Fotografía: Bosque comunal de Totonicapán Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Hábitat. Crece semienterrada en la hojarasca de Pinus ayacahuite (Pino blanco/pa chaj) y Quercus peduncularis (Encino/B aqit). Época de observación, recolección y comercialización. Aparece en el mes de junio a agosto. Se recolecta y se comercializa en el mercado local. Comunidades donde se encuentra. Se encuentra en los bosques de comunidades, parcialidades y bosque comunal. 74

Nombre en castellano Hongo de tierra Nombre en kiché Pa n Ulew Descripción. Píleo de hasta 15 cm de diámetro, de plano convexo con el centro deprimido a infundibuliforme, borde entero, margen recto a incurvado. Superficie húmeda, lisa a levemente fibrilosa, color blanco a amarillento, con algunas zonas café claro distribuidas irregularmente, cutícula no desprendible. Contexto de hasta 8 mm de grosor, color blanco, consistencia carnosa. Himenio con láminas subdecurrentes, anchas, juntas, borde liso. Lamélulas subtruncadas que en algunos casos se unen con las láminas. Color blanco marfil a amarillentas. Estípite cilíndrico, de hasta 8 m de longitud, 4 cm de diámetro en el ápice y 40 mm de diámetro en la base. Superficie fibrilosa con algunos escrobículos distribuidos irregularmente. Contexto lleno, carnoso, poroso, color blanco. Esporas de 8.0-10.0 X 7.0-9.0 μm,globosas a subglobosas, verrrucosas, amiloides. Olor a tierra. Sabor a hongo, un poco picante (Morales O., Bran, Cáceres, & Flores). Distribución a nivel nacional. Comalapa y Tecpán (Chimaltenango); Chichicastenango (Quiché); y Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010). 75

76

Especies comestibles con precaución Comestible con precaución 77

Familia Agaricaceae Nombre científico Agaricus sp. Fotografía. Bosque parcialidad Caxaj Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Hábitat. Se encuentra debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/pa chaj). Abies guatemalensis, (Pinabete/Tzin chaj). Alnus jorullensis (Aliso/Lemop) Época de observación, recolección y comercialización. Esta especie se puede observar en los meses de junio a julio, son recolectados y se comercializan en el mercado local. Comunidades donde se encuentra. Se encuentra en los bosques de las comunidades, parcialidades y bosque comunal. Observaciones. Únicamente se puede consumir en cantidades bajas. 78

Nombre en castellano Nombre en kiché Champiñón del monte --- Descripción. Con anillo, sin volva. Láminas libres, primero gris, rosa o pardo rosado y al final color pardo oscuro o púrpuro-negruzcas. Generalmente carnosas. Pie algo fibroso que se suele separar fácilmente del sombrero (Alonso). Distribución a nivel nacional. Municipio de Totonicapán (Totonicapán). 79

Familia Boletaceae Nombre científico Boletus edulis Bull. Fotografía. Bosque comunal Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/pa chaj), Abies guatemalensis (Pinabete/Tzin chaj). Época de observación. Se puede observar en los meses de junio a julio. Comunidades donde se encuentra. En bosques de María Tecún, Piedra coyote y Parcialidad Caxaj y Chuamazan. Observaciones. En el municipio de Totonicapán no se considera una especie comestible. 80

Nombre en castellano Nombre en kiché --- ---- Fotografía. Bosque comunal, Parcialidad Caxaj Descripción Sombrero de 10-25 cm de diámetro, muy carnoso, primero convexo, luego plano-convexo, plano en ejemplares muy maduros, liso, untuoso, mate o un poco brillante, de color que va desde el blanco de alguna variedad, avellana, pardo-claro, pardo-oscuro, con el margen excedente un poco rugoso y blanco. Poros que se separan con facilidad, de color blanco, pasando a amarillo citrino, finalmente oliváceos con la maduración. Pie de 10-20 x 6-10 cm, estrecho en el ápice y grueso en la base, de color blanquecino, ocre con la edad y el roce, cubierto con un retículo muy tenue de color blanquecino a ocráceo, sobre todo en la parte medioalta del pie. Carne espesa, blanca, pardo-rosada en la parte alta del sombrero, inmutable, con olor y sabor muy agradables (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010). Distribución a nivel nacional. San Mateo Ixtatán y Todos Santos Cuchumatán (Huehuetenango); San Miguel Sigüilá (Quetzaltenango); y Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010). 81

Famili Helvellaceae Nombre científico Helvellaceae Helvella macropus (Pers.) P. Karst. Fotografía. Bosque Aldea Barraneché Comestibilidad Función ecológico Ecosistema Hábitat. Se encuentra donde existe mucha humedad. Época de observación. Se puede observar durante el mes de junio a julio. Observaciones. En el municipio de Totonicapán, no es considerada como especies comestible. 82

Nombre en castellano Nombre en kiché --- --- Descripción. Sombrero en forma de copa en la mayoría de los casos, aunque a veces, sobre todo en la vejez, tiende a aplanarse. Suele tener 2 o 3 cm de diámetro, y su superficie externa está recubierta de unos pelos muy cortos solo apreciables con lupa, a simple vista aparenta ser furfurácea. Su color es el gris, normalmente muy pálido, casi blancuzco. Himenio constituido por la cara interna del sombrero, liso y de color igualmente gris, pero suele ser más oscuro que la superficie externa. Pie cilíndrico y esbelto, débilmente engrosado en la base, liso o un poco surcado, que puede rondar los 5 cm de altura. Como la parte externa del sombrero tiene pelillos, y es concoloro con el sombrero. Carne escasa, poco significativa y de consistencia elástica. No tiene olor ni sabor digno de mención (Calvo Pérez, 2006) Distribución a nivel nacional. Departamentos: Chimaltenango, Guatemala, Huehuetenango, Sacatepéquez, Totonicapán (Flores Arzú, Comandini, & Rinaldi, 2012). 83

Familia Hygrophoropsidaceae Nombre científico Hygrophoropsis aurantiaca (Wulfen) Maire Fotografía. Bosque comunal, Totonicapán. Comestibilidad Función ecológico Ecosistema Hábitat. Crece en aserrín, troncos muertos de Pinus ayacahuite (Pino blanco/pa chaj). Época de observación, recolección y comercialización. Se observa entre los meses de junio a julio. Es bastante recolectado y muy comercializado. Comunidades donde se presenta. Se encuentra en los bosques comunales de; Parcialidad Caxaj, Bosque municipal, Aldea Barraneché Observaciones. Se puede consumir en bajas cantidades, ya contiene una sustancia que es toxico y puede provocar malestares en el futuro. 84

Nombre en castellano Astilla Nombre en kiché Q axul / Pa muchuu l Descripción. Sombrero poco carnoso, de 30-60 mm de diámetro, convexo de joven, luego plano-convexo, finalmente deprimido, liso o algo tomentoso, seco, mate, de color crema-amarillento, crema-anaranjado a pardo-anaranjado, con el margen claramente enrollado de joven. Láminas apretadas, decurrentes, bifurcadas varias veces, anastomosadas, que se separan con facilidad, de color crema a anaranjado. Pié de 30-55 x 5-12 mm, central o excéntrico, algo engrosado en la base, liso, del mismo color que el sombrero. Carne escasa, fofa, de color crema-anaranjado con olor no remarcable y sabor algo amargo (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010). Distribución a nivel nacional. Municipios: Chimaltenango y Tecpán (Chimaltenango); Guatemala (Guatemala); Uspantán (Quiché); y Totonicapán (Totonicapán) (Morales, Bran, & Cáceres, 2010). 85

Familia Bolataceae Nombre científico Suillus americanus (Peck) Snell Comestibilida Función ecológico Ecosistema 86

Familia Bolataceae Nombre científico Suillus luteus (L.) Roussel Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Descripción. Sombrero carnoso, de 60-120 mm de diámetro, hemisférico de joven, luego plano-convexo, finalmente plano, a veces ligeramente mamelonado, liso, muy viscoso en tiempo húmedo, de color pardo-amarillento a pardooscuro, con el margen enrollado de joven, luego plano, algo excedente. Poros muy pequeños, de color amarillo a amarillo-citrino, pardo-oliváceos en la madurez. Pie de 40-80 x 10-25 mm, blanco, amarilleando en la madurez, cubierto de granulaciones de color amarillento a pardo, sobre todo por encima del anillo, que es membranoso, un poco viscoso, de color blanquecino en la parte superior, blanco con reflejos pardo-violáceos en la inferior. Carne espesa, blanca a algo amarillenta, pardo-violácea en la base del pie, con olor y sabor agradables (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010). Observación: En el municipio de Totonicapán no se considera comestible. 87

Familia Tricholomataceae Nombre científico Tricholoma equestre (L.) P. Kumm. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema 88

Especies no comestibles 89

Familia Amanitaceae Nombre científico Amanita frostiana (Peck) Sacc. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema 90

Familia Amanitaceae Nombre científico Amanita sp. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema 91

Orden Agaricales Nombre científico Armillaria sp. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema 92

Familia Boletaceae Nombre científico Boletus sp. Fotografía. Bosque municipal, Totonicapán. Comestibilidad Función ecológico Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/pa chaj) y Alnus jurullensis (Aliso/Lemop) Época de observación. Se puede encontrar en el mes de junio. Comunidades donde se encuentra. Bosque municipal, Parcialidad Caxaj 93

Familia Agaricaceae Nombre científico Coprinus comatus (O.F. Mull.) Pers. Fotografía. Entrada a Cantón Panquix Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/pa chaj), Cupressus lusitánica (Ciprés/K isis) y en orillas de carreteras. Época de observación, recolección y comercialización. Esta especie aparece en el mes de junio, no se recolecta. Comunidades donde se presenta. Se encuentra en el cantón Pachoc, Paraje Chuiguarabal, Cantón Panqix y Paraje Chuicaxtun canton Chiyax. 94

Nombre en castellano Hongo de cera Nombre en kiché Xepo Q otz Fotografía. Paraje Chuiguarabal Descripción. Sombrero poco carnoso, hasta de 13cm de alto por 5 cm de ancho, cilíndrico-ovoide, luego campanulado, de color blanco, cubierto de escamas levantadas también blancas, con el borde algo ocre. Láminas muy apretadas, blancas, pasando rápidamente a rosadas, finalmente negras, delicuescentes. Pie de 100-140 x 8-10 mm, engrosado en la base, hueco, blanco, con un anillo bajo, membranoso, fino, delicuescente. Carne escasa, blanca, delicuescente, con olor y sabor no remarcables (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010). Distribución a nivel nacional. Municipio de Totonicapán (Totonicapán). 95

Familia Agaricaceae Nombre científico Coprinus plicatilis (Curtis) Fr. Fotografía. Bosque comunal, Totonicapán. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Hábitat. Se encuentra debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/pa chaj) Época de observación. Se observa en el mes de junio. Comunidades donde se presenta. Comunidad de Chuamazan y bosque comunal Totonicapán. 96

Nombre en castellano Nombre en kiché --- --- Descripción Sombrero: Ovoide, pequeño de 0,8 a 2 cm de diámetro que evoluciona a plano con forma de parasol. Acanalado, transparente, estriado longitudinalmente hasta el centro que es liso. El conjunto da un aspecto de sombrero a pliegues como los de un fuelle de acordeón o sombrilla japonesa. De color blanco grisaceo, ocre en su centro. No delicuescente. Margen estriado, festoneado, evolociona de incurvado a plano. Láminas: Acendentes, libres, estrechas, blancas cremosas, luego grises y que se vuelven negras por la maduración de las esporas y no delicuescentes. Forman un anillo -zona anular- característico que las separa del sombrero al juntase con el pie. Pie: Cilíndrico, pequeño, de 2-5 de altura por 0,1-0,2 cm. de radio. Casi transparente, hueco, muy frágil y sin anillo. Carne: Inexistente. Sin olor ni sabor apreciables (Cuesta & Jiménez, s.f.). Distribución a nivel nacional. Municipio: Totonicapán, Totonicapán. 97

Familia Cortinariaceae Nombre científico Cortinarius sp. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema 98

Familia Nudilariaceae Nombre científico Cyathus aff stercoreus Comestibilidad Función ecológica Ecosistema 99

Familia Xylariaceae Nombre científico Daldinia fissa Lloyd Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Nombre en K iche : Utza m tzi 100

Familia Omphalotaceae Nombre científico Gymnopus sp. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema 101

Familia Hygrophoraceae Nombre científico Hygrocybe sp Comestibilidad Función ecológica Ecosistema 102

Familia Inocybaceae Nombre científico Inocybe sp1. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema 103

Familia Inocybaceae Nombre científico Inocybe sp2. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema 104

Familia Inocybaceae Nombre científico Inocybe sp3. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema 105

Familia Inocybaceae Nombre científico Inocybe sp4. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema 106

Familia Russulaceae Nombre científico Lactarius chrysorrheus Fr. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema 107

Familia Russulaceae Nombre científico Lactarius mexicanus A. Kong & Estrada Fotografía. Bosque Chuamazan Comestibilidad Función ecológico Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Abies guatemalensis (Pinabete/Tzin chaj) y Pinus aayacahuite (Pino blanco/pa chaj). Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en el mes de junio. No se recolecta. Comunidades donde se encuentra. Se encuentra en todos los bosques de comunidades, parcialidades y bosque comunal donde hay pinabetes. Observaciones. Se encuentra junto con Lactarius salmonicolor. 108

Nombre en castellano Nombre en kiché --- --- Distribución a nivel nacional. Municipio de Totonicapán, Totonicapán, Chimaltenango, Huehuetenango (Flores Arzú, Comandini, & Rinaldi, 2012). 109

Familia Leotiaceae Nombre científico Leotia lubrica (Scop.) Pers. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Descripción. Tiene un pequeño sombrero convexo a redondeado, verde amarillento en la parte superior y amarillento en la parte inferior; pie sinuoso, generalmente plano, amarillento y carne escasa, gelatinosa, amarillenta. Vive en todo tipo de bosques húmedos (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010). 110

Familia Marasmiaceae Nombre científico Marasmius cohaerens var lachnophyllus (Berk.) Gilliam Comestibilida Función ecológica Ecosistema 111

Familia Marasmiaceae Nombre científico Marasmius sp. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema 112

Familia Tricholomataceae Nombre científico Mycena pura (Pers.) P. Kumm. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema 113

Familia Russulaceae Nombre científico Russula nigracans (Bull.) Fr. Fotografía. Bosque comunal, Totonicapán. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco) Época de observación. Se observa en el mes de junio. Comunidades donde se encuentra. Bosques de comunidades, parcialidades y bosque comunal. 114

Nombre en castellano Nombre en kiché Pa n Ulew qe q Descripción. Tonos blanquecinos de joven, negra de adulta, con ennegrecimiento progresivo de sombrero, láminas y pie (pasando por rosa-rojizo). Talla media-grande, 6 a 16. Sombrero al principio globoso, evoluciona a aplanado y deprimido, con margen enrollado al envejecer. Cutícula poco viscosa, rugosa, blanca de joven, después grisácea y negra. Láminas anchas y muy espaciadas, desiguales, frágiles. Pie robusto, duro, cavernoso, cilíndrico y algo estrechado en la base. Carne blanca, gruesa, granulosa, poco putrescible. Inodora, sabor dulce. Al corte, pasa por una fase de color rojizo antes de ennegrecer. Distribución a nivel nacional. Totonicapán, Totonicapán. Huehuetenango (Flores Arzú, Comandini, & Rinaldi, 2012). 115

Familia Russulaceae Nombre científico Russula sp. Fotografía. Bosque de Chuamaza Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Quecus peduncularis y Pinus ayacahuite Época de observación. Junio Comunidades donde se encuentra. Todos los bosques donde hay bsoques de Quercus. 116

Nombre en castellano Nombre en kiché -- -- Descripción. Carne granulosa. Ausencia de látex. Sin volva ni anillo. Laminas adnata, decurrentes sólo en alguna especie. Esporada blanca, crema, amarillo u ocre, según la especie. La mayor parte de las especies de colores vivos y sombreros lisos (Alonso). Distribución a nivel nacional. Municipio de Totonicapán, Totonicapán. 117

Familia Boletaceae Nombre científico Suillus sp1. Fotografía. Bosque chuamazan Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Pinus y Quercus Época de observación. Junio Comunidades donde se presenta. Todas las comunidades, parcialidades y bosque comunal. 118

Nombre en castellano Hígado de coyote Nombre en kiché Usaseb utiwj Descripción Son boletos con sobreros viscosos. Tamaño medio, pie más o menos cilíndrico. Distribución a nivel nacional. Municipio de Totonicapán, Totonicapán. 119

Familia Suillaceae Nombre científico Suillus sp2. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema 120

Familia Boletaceae Nombre científico Xerocomus sp. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema 121

122

Tóxicos 123

Familia Amanitaceae Nombre científico Amanita muscaria (L.) Lam. Fotografía. Bosque parcialidad Caxaj Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/pa chaj), Pinus pseudostrobus (Pino colorado/kyaqa chaj) y en pajonales. Época de observación, recolección y comercialización. Se observa en el mes de junio y julio. No se recolecta. Comunidades donde se presenta. Todos los bosques de comunidades, parcialidades y bosque comunal. Observaciones. Es una especie toxica. 124

Nombre en castellano Nombre en kiché Ixtantalok Descripción Sombrero de 9-20 cm, hemisférico de joven, luego convexo, plano en la madurez, liso, brillante, de color rojo vivo a rojo-anaranjado, decolorándose con la edad, cubierto de pequeñas escamas verrugosas, de color blanco, amarillo o pardo, dependiendo de la variedad, que desaparecen rápidamente, sobre todo por la acción de la lluvia. Láminas apretadas, libres, blancas. Pie de 8-15 x 2-3.5 cm, cilíndrico, blanco, engrosado en la base o bulboso, con anillo membranoso del mismo color, manchado a veces de amarillo, con volva en forma de escamas concéntricas, blancas, amarillas o pardas, dependiendo de la variedad. Carne blanca, sin olor ni sabor reseñables (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010). Distribución nivel nacional. Departamento de Chimaltenango, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Sololá, Totonicapán (Flores Arzú, Comandini, & Rinaldi, 2012). 125

126

Mortales Fotografía. Amanita virosa (Fr) 127

Familia Amanitaceae Nombre científico Amanita sp1. Fotografía. Bosque comunal, Totonicapán. Comestibilidad Función ecológica Ecosistema Hábitat. Crece debajo de Pinus ayacahuite (Pino blanco/pa chaj), Pinus pseudostrobus (Pino colorado/kyaqa chaj) Quercus peduncularis (Encino/B aqit). Época de observación. Se puede observar en el mes de junio. Comunidades donde se encuentra. En todos los bosques, comunidades, parcialidades y bosque comunal. Observaciones. Se parece a una especie Amanita virosa. 128

Nombre en castellano Nombre en kiché --- ---- Descripción Amanita Pers. Comprende unas setas de características bastante uniformes y determinadas: sombrero y pie separables entre sí, esporas grandes, blancas o de color claro, láminas numerosas, libres, frágiles, blancas, y por último, un pie con anillo y volva con formas variadas. Hay que tener en cuenta que existen especies que no cumplen por completo todas estas características (Cuesta & Jiménez, s.f.). Distribución a nivel nacional. Municipio de Totonicapán, Totonicapán. 129

130

Especies medicinales 131

Familia Geastraceae Nombre científico Geastrum saccatum Fr. Fotografía. Bosque Aldea la Concordia, Totonicapán. Comestibilidad medicinal Función ecológico Ecosistema Hábitat. Crece en bosques de encinos, robles y pajones donde hay mucha humedad. Época de observación, recolección y comercialización. Se recolecta durante todo el año Comunidades donde se presenta. Todos los bosques de comunidades, parcialidades, bosques comunal Totonicapán. Propiedades medicinales. Funciona como cicatrizante de heridas leves. En otros lugares se llama flor de tierra y se usa para detener la diarrea en niños conocido como mal de ojo (Guzmán). 132

Nombre en castellano Cigarro de venado Nombre en kiché Ziq mazat Descripción. Morfología peculiar, se trata de la Especie de mayor tamaño del Género Geastrum. El carpóforo aparece globoso pero al madurar adquiere forma estrellada (hasta 15), con 6 a 8 brazos triangulares, cuarteados transversalmente y recurvados hacia abajo. Carnosos, color crema parduzco. No es higroscópica. Tiene 3 capas: Exoperidio (estrella), Endoperidio globoso y en medio, un anillo o collar carnoso. Al abrirse, rompe el exoperidio circularmente, mostrando el anillo que rodea el Endoperidio. La parte superior permanece esférica, con su apertura apical para esporar. Distribución a nivel nacional. Departamentos: Guatemala, Sacatepéquez, Municipio de Totonicapán, Totonicapán (Flores Arzú, Comandini, & Rinaldi, 2012). 133

Familia Agaricaceae Nombre científico Lycoperdon perlatum Pers. Comestibilidad-medicinal Función ecológica Ecosistema Descripción. Cuerpo fructífero claviforme, de 60-90 mm de alto y 20-50 mm de ancho con la parte superior más o menos globosa, a veces con un pequeño mamelón en el centro, y la parte inferior a modo de pie, atenuada en la base. La parte externa (exoperidio) es de color blanco, blanco-amarillento a pardo en la madurez, y está formada por espinas cónicas hasta de 3 mm, que al caerse dejan una marca clara, rodeada de verrugas más pequeñas. La parte interna (endoperidio) tiene aspecto papiráceo y es de color blanco a pardoamarillento en la madurez. La gleba es inicialmente espesa, blanca, se vuelve pulverulenta al madurar, pasando a color pardo-oliváceo. Subgleba blanca, luego parda (Campos Casabón & Arregui Álava, 2010). 134

Familia Agaricaceae Nombre científico Lycoperdon sp. Fotografía. Bosque Chuamazan Comestibilidad - medicina Función ecológica Ecosistema Hábitat. En bosques de pinos, áreas descubiertas, principalmente debajo de Acaena elongata (Mozote/Tzacam). Época de observación, recolección. Se puede observar presente durante todo el año. Comunidades donde se encuentra. Se encuentra en todas los bosques de comunidades, parcialidades y bosque comunal de Totonicapán. Propiedades medicinales. Como cicatrizantes de heridas leves y talco para bebes por irritación de la piel. 135

Nombre en castellano Cigarro de venado Nombre en kiché Zi k mazat Fotografía. Bosque comunal, Parcialidad Caxaj. Descripción La gleba (carne) madura que suele ser pulvurulenta y cargada de esporas, se abre por un orificio (peristoma) en la parte superior y por allí salen las esporas. En este género la parte carnosa que sirve de pie es estéril y no se transforma como la gleba (Alonso). 136