La necesidad de la reforma civil en Ecuador y el papel de la Defensoría Pública

Documentos relacionados
Garantiza todos. Limita cualquier. El Ecuador es un Estado constitucional justicia. (Art. 1 Constitución de la

ALCANCES Y LIMITACIONES DE LAS AUDIENCIAS EN LOS RECURSOS PREVISTOS EN EL CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS. CASO ECUATORIANO

Consejo de la Judicatura actúa con total transparencia en denuncias que involucran a funcionarios judici

Hacía falta en Ecuador un Código que se compadezca con los principios contenidos en la Constitución de la República. Que no tenga solamente parches,

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Mtra. Patricia Ochoa Cruz Ochoa & Asociados

DESTREZAS Y HABILIDADES DEL JUEZ EN AUDIENCIA PARA LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS (COGEP) UNIDAD I

Servicios Puntuales Tarifas 2016

CURRICULUM VITAE PÚBLICO

RENDICIÓN DE CUENTAS 2013

2. Corte Suprema de Justicia

RENDICIÓN DE CUENTAS 2013

HISTORIA DE LA DEFENSORÍA PÚBLICA DEL ECUADOR

El Código Orgánico General de Procesos Instrumento modernizador de la Justicia. Ernesto Pazmiño Granizo Defensor Público General

Consejo de la Judicatura rindió cuentas del trabajo realizado en 2017

Disputas Mercantiles. Reforma Código de Comercio. Implementación. Juicio Oral Mercantil

Consejo de la Judicatura entrega a Quito moderno complejo judicial

Indicadores de acceso a la justicia Artículos 7 d), f) y 8 c) y d) de la Convención de Belém do Pará

ÍNDICE CAPÍTULO I: RESEÑA HISTÓRICA, PRESUPUESTOS, SISTEMAS Y PRINCIPIOS PROCESALES APLICABLES AL DERECHO ADJETIVO DEL TRABAJO

Introducción al nuevo sistema de justicia penal en México

PANORAMA DE LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL. Septiembre 2007

DEFENSORIA DEL PUEBLO Y LAS VICTIMAS EN EL MARCO DE LA REFORMA PROCESAL PENAL. Luis Francia Sánchez

Indicadores para la evaluación de la reforma penal. Reforma integral al sistema de justicia penal en el Estado de Chihuahua

Principios y fundamentos constitucionales del Sistema Penal Acusatorio

SUMARIO PRESENTACIÓN I III IV VII IX XI XIII

INFORME DE LABORES Y RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL CAÑAR

INDICADORES DE LA PRIMERA ETAPA (CORTO PLAZO) PRIMEROS RESULTADOS NOVIEMBRE DEL AÑO 2010

SUSTENTACION DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO PARA EL AÑO FISCAL 2004 DEL SECTOR PODER JUDICIAL

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DIRECCION GENERAL DE CARRERA JUDICIAL 26 DE AGOSTO 2014

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE ABOGADOS

Justicia Cotidiana: Implementación de Juicios Orales Mercantiles. XXXVII Conferencia Nacional de Mejora Regulatoria

Programa presupuestal Celeridad en los procesos judiciales de familia

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

El proceso civil en el contexto de la oralidad

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO Código: Tipología de saber: Básica Complementaria Formación integral Tipología de asignatura: Obligatoria Electiva

Módulo Especializado. San Juan de Lurigancho. Corte Superior de Justicia de Lima Este. PpR Familia Ley N 30364

MODELO DE GESTIÓN POR AUDIENCIAS PARA LOS JUZGADOS DEL ÁREA CIVIL Y DE FAMILIA

AUXILIO JUDICIAL - CONTENIDOS. Cuerpo de Auxilio Judicial de la Administración de Justicia. Temario Vol. I..

PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE ABOGADOS

Jorge Rosas Yataco. Fiscal Superior Provisional de la Tercera Fiscalía Superior de Apelación y Fiscal Superior Coordinador de Piura

CURRICULUM VITAE PÚBLICO

CURRICULUM VITAE. Dra. Eva Camacho Vargas. Doctora en Derecho.- Jueza de Familia. Magistrada de la Sala Segunda, Corte Suprema de

Programa presupuestal 0067 Celeridad de los procesos judiciales de Familia

RENDICIÓN DE CUENTAS 2013

INDICE DE JURISERUDENOAS DE LAS GACETAS JUDICIALES

RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO DICIEMBRE 2014

INDICE POR ARTÍCULOS LEY R.A.C.

REPORTE ESTADÍSTICO NOVIEMBRE DE 2011-SEPTIEMBRE 15 DE 2017 ANEXO DEL OFICIO No. TSJ/CJ/P.598/2017

INDICADORES SOBRE EL DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA Y JUICIO JUSTO

RÉGIMEN DE COMPETENCIAS Y MECANISMOS DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

LEY DE PRESUPUESTO 2011: Partida 03 PODER JUDICIAL

Aspectos fundamentales del nuevo proceso penal

TEMARIO TRAMITACIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA TURNO LIBRE

ABA ROLI MÉXICO Iniciativa para el Estado de Derecho PROGRAMA DE NUEVOS ABOGADOS PARA EL SISTEMA DE JUSTICIA EN MÉXICO

CONSIDERACIONES SOBRE LA REFORMA PROCESAL. APORTES A LA ESTRUCTURA GENERAL DEL PROCESO. Juan Pablo Terraf

CURRICULUM VITAE PÚBLICO

NOTAS DISTINTIVAS DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y EL SISTEMA TRADICIONAL

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BOLÍVAR

Plan Anual de Capacitación Jurídica 2018

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CEJA SOBRE LA

DEDICATORIA... 7 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. EL POR QUÉ DE LA REFORMA AL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN MÉXICO... 21

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DIRECCION DE CARRERA JUDICIAL 20 de Agosto del 2013

EXAMEN PARA SECRETARIO DE TRIBUNAL PENAL. 1. Cuáles son las obligaciones del secretario en la audiencia del juicio?

CURSO DE CAPACITACIÓN EN MATERIA

Derecho constitucional. Teoría constitucional

Ramón Antonio Peláez Hernández

POLITICA JUDICIAL 2012 POLÍTICA JUDICIAL 2012

REFORMA PROCESAL PENAL EN AMÉRICA LATINA Avances y desafíos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

III. Estadísticas jurisdiccionales

III. Estadísticas jurisdiccionales

ÍNDICE DE JURISPRUDENCIAS DE LAS GACETAS JUDICIALES

Coordinación de Comunicación Social

SERVICIOS QUE PRESTAN LOS JUZGADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, EL CONSEJO DE LA JUDICATURA Y ÓRGANOS AUXILIARES DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO.

LA PRUEBA CIVIL DESDE LA LITIGACIÓN ORAL. Leonel González Postigo Coordinador del Área de Capacitación Centro de Estudios de Justicia de las Américas

ACTIVIDADES ACADÉMICAS NOVIEMBRE 2017

Í n d i c e. Prólogo del Dr. Néstor P. Sagüés Prefacio del Dr. Marcelo Trucco Palabras preliminares y agradecimientos del autor...

DESTREZAS Y HABILIDADES DEL JUEZ EN AUDIENCIA PARA LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS (COGEP)

PODER JUDICIAL DE CÓRDOBA - DATOS ESTADÍSTICOS NOVENA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL FUERO CIVIL Y COMERCIAL CÁMARAS

Por qué son necesarias las cortes o tribunales del trabajo?

RENDICIÓN DE CUENTAS 2013

ESFUERZOS ESTATALES EN MATERIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN CASOS DE DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

DIPLOMADO EN CENTROS DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES

EL PROCESO PENAL ACUSATORIO

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DIRECCIÓN PROVINCIAL DE BOLÍVAR. El Art 89 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana señala que:

Panorama general de las reformas no penales en América Latina Lecciones aprendidas y desafíos

Tribunal de Apelaciones de Granada

LA ORALIDAD EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

CONSULTOR(A) PARA APOYAR LA READECUACIÓN DE LA GESTIÓN POR AUDIENCIAS EN EL CENTRO DE JUSTICIA DE FAMILIA

Antecedentes. Publico, SICOMP.

Número de iniciativas legislativas presentadas por el Poder Judicial. Porcentaje de magistrados

INFORME DE OBSERVANCIA

El sistema procesal penal chileno. Prof. Claudio Meneses Pacheco Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso, Chile

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

Fecha y lugar de nacimiento: Montevideo, Uruguay Socia principal de HEGEDUS FLORES FLORES VARGAS - Estudio Jurídico

ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO PALABRAS PREVIAS AGRADECIMIENTOS CAPÍTULO PRIMERO DERECHO PROCESAL DE FAMILIA

III. Estadísticas jurisdiccionales

Transcripción:

La necesidad de la reforma civil en Ecuador y el papel de la Defensoría Pública

Garantiza todos los derechos (individuales, sociales, de la naturaleza) El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia (Art. 1 Constitución de la República) Limita cualquier desborde del poder (venga de donde venga)

SITUACION ACTUAL El subsistema de administración de justicia no penal actual mantiene una estructura, prácticas y una conformación inadecuada con la Constitución (sin inmediación, escritural, disperso) Urge entonces implementar un nuevo modelo de procedimiento civil para la transformación integral de la justicia en Ecuador. Eliminar la asimetría de estándares y principios entre la justicia penal y la justicia civil.

El acceso Se considera que los tiempos de acceso superiores a las dos horas constituyen un acceso limitado o inexistente a la justica. Acceso: 160 poblaciones con pobre o inexistente acceso a la justicia civil, en un rango que va de 4 a 38 horas de recorrido a un juzgado. Existen 9 provincias con porcentajes de población superiores al 10% que presentan esta dificultad. Los sectores rurales no tienen adecuado acceso a la justicia. Los juzgados están en los centros poblados, en las capitales de provincia Población total de 485.000 habitantes correspondiente a 160 parroquias tienen un inexistente acceso a los servicios Las provincias de la Amazonía tienen los tiempos y distancias medias de acceso mayores, por ende son las que menor accesibilidad tienen a los servicios de justicia (una media de alrededor de 2 horas y 14 minutos). En las ciudades con alta densidad poblacional los servicios de justicia se encuentran concentrados en zonas específicas sin considerar el crecimiento poblacional y territorial.

ÍNDICE DE INDEFENSIÓN EN ECUADOR POBLACIÓN PROYECTADA 2012 14 204.900 Índice de Vulnerabilidad Social 32,7% Población en Vulnerabilidad 4 645.002 Familias en Vulnerabilidad 1 105.953 Conflictividad Anual 10,3% (Judicialización) Casos de Indefensión Apremiante 113.451 Atención Defensoría Pública 21.760 Cobertura 19% ÍNDICE DE INDEFENSIÓN 81%

Saturación de causas Por qué es necesaria una reforma civil en Ecuador? Capacidad de gestión Prácticas inquisitorias

Administración de Justicia CIVIL, COMERCIAL, ADMINISTRATIVA Administración de Justicia SATURACIÓN del Sistema LABORAL Administración de Justicia INQUILINATO Administración de Justicia NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Causas ingresadas, resueltas y pendientes en los juzgados civiles Año Causas Ingresadas Causas Resueltas Causas Pendientes 2002 79.995 97.908 685.058 2003 93.269 103.202 673.973 2004 102.097 97.148 634.318 2005 108.614 96.854 643.155 2006 121.095 104.097 637.961 2007 125.942 93.504 540.278 2008 139.128 96.286 583.119

Causas ingresadas, resueltas y pendientes en los juzgados de trabajo Año Causas Ingresadas Causas Resueltas Causas Pendientes 2002 10.183 15.490 52.999 2003 8.315 12.445 34.827 2004 7.174 5.600 7.863 2005 11.829 8.826 10.523 2006 12.228 9.244 7.946 2007 16.903 12.610 12.932 2008 15.687 10.892 17.877

Causas ingresadas, resueltas y pendientes en los juzgados de inquilinato Año Causas Ingresadas Causas Resueltas Causas Pendientes 2002 10.172 7.794 25.281 2003 9.705 7.840 23.946 2004 13.649 12.630 23.579 2005 6.479 5.599 24.827 2006 6.816 5.234 25.688 2007 5.758 4.422 19.824 2008 5.972 5.484 20.312

Causas ingresadas, resueltas y pendientes en los juzgados de la niñez y adolescencia Año Causas Ingresadas Causas Resueltas Causas Pendientes 2004 53.608 10.172 20.475 43.501 2005 63.393 27.405 72.164 2006 79.626 41.008 106.826 2007 82.893 45.616 150.370 2008 76.016 46.946 179.440

El sistema civil resuelve una proporción cada vez menor en comparación con el número de causas ingresadas

CAPACIDAD de gestión

Producción y productividad de los jueces civiles en Ecuador Año Causas Resueltas Número de Jueces Civiles Sentencias dictadas por cada juez en el respectivo año 2002 97.908 244 401 2003 103.202 244 423 2004 97.148 245 397 2005 96.854 249 389 2006 104.097 248 420 2007 93.504 251 373 2008 96.286 253 381

El incremento en el número de jueces NO NECESARIAMENTE va de la mano con una mayor producción y resolución de causas judiciales

Preponderancia de los testimonios Se analizan las pruebas? (posesión / prescripción) Verosimilitud "de declaración de parte (divorcio por la prensa = litigio en ausencia del demandado ) PRÁCTICAS inquisitorias del proceso civil Se motivan los fallos? Reproducción de la demanda en la redacción de la sentencia Poca motivación en virtud de principios constitucionales Se dinamiza el litigio? Escriturización de las actuaciones procesales/poder Negativa pura y simple impugno y redarguyo de Me afirmo y ratifico en los fundamentos...

REFORMA Y ORALIDAD La reforma civil constituye un cambio radical en la administración de justicia, pues la mayor saturación (impunidad / deserción) de las causas se dan precisamente en las materias no penales, especialmente en la rama civil (civil general, niñez y adolescencia, inquilinato, laboral). Por ello la reforma, con la incorporación de la oralidad, sería uno de los esfuerzos más significativos por mejorar la justicia y, sobre todo, para acercarla a los mas pobres a las personas y grupos de personas más vulnerables.

Grupos de atención prioritaria (situaciones de indefensión) Pueblos y nacionalidades (indígenas, afros y mestizos) Situación socioeconómica Capacidades especiales Movilidad Humana Criterios de indefensión de la DEFENSORÍA PÚBLICA Analfabetismo Personas en situación de victimización o riesgo Privación de libertad Alto Mediano Bajo Mujeres embarazadas Niñas, niños, adolescentes y adultos mayores

Extensión de más líneas civiles del servicio público de defensa DIVORCIOS / UNIONES DE HECHO (minutas) RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO DE HIJOS CIVIL PRESCRIPCIONES ADQUISITIVAS DE DOMINIO TIERRAS INQUILINATO

Materias Niñez y adolescencia Civil Alimentos Tenencia Visitas Recuperación Ayuda prenatal Medidas de protección Permisos de salida del país Investigación de paternidad Declaración de adoptabilidad Servicios generales Todos los temas relacionados únicamente al Libro I del Código Civil, en los casos donde existan niños, niñas y adolescentes o personas con capacidades especiales, cuando el patrocinio sea fundamental o necesario para precautelar el interés superior de estos grupos. En casos de divorcio sólo se patrocinará a la persona demandada. Amparos posesorios, excepto cuando existan presunciones que el patrocinio pueda ser utilizado como mecanismo para legalizar invasiones. Prescripción adquisitiva de dominio, excepto cuando existan presunciones que el patrocinio pueda ser utilizado como mecanismo para legalizar invasiones, o cuando la superficie del inmueble supere los 300 metros cuadrados en el sector urbano o 5 hectáreas en el sector rural. Posesión efectiva únicamente hasta la elaboración de la minuta correspondiente, de personas que se encuentren dentro de los grupos de atención de la Defensoría Pública.

Laboral (Únicamente defensa del trabajador) Vistos buenos Desahucios Solicitudes de boleta única Solicitudes de constatación de despido intempestivo, cambio de ocupación del trabajador, investigación integral de las empresas, etc. Incumplimiento de contratos Jubilación patronal Impugnación de actas de finiquito Reclamación de derechos sociales adquiridos Despidos intempestivos Inquilinato, única y exclusivamente en vivienda. Desahucios Incumplimiento de contratos

Artículo 168 Constitución de la República ORALIDAD La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el SISTEMA ORAL, de acuerdo con los principio de concentración, contradicción y dispositivo.

SISTEMA ORAL (al servicio de los DERECHOS) Esta metodología opera sobre la base de reunir a los actores involucrados y permitir que en presencia de ellos se genere un intercambio verbal y depuración de información relevante para la decisión que se discute. SISTEMA DE AUDIENCIAS Es una metodología para tomar decisiones judiciales relevantes Es una metodología para entregar información determinante de parte de quienes solicitan o se oponen a una decisión que debe tomar un juez FUNDAMENTO de la oralidad: Defensa de los DERECHOS de las personas. Eficiencia en la respuesta estatal, publicidad de la resolución judicial y abandono de la arbitrariedad Abandono de la metodología del expediente

ACTITUDES DEL DEFENSOR PÚBLICO NO PENAL - Comprometido con la garantía de los derechos humanos. - Formula nuevas propuestas, cuestionando los paradigmas tradicionales. - Posee vocación por la investigación del proceso. - Desarrolla habilidades y destrezas. - Pragmático en formular su estrategia de defensa. - Sagaz para entablar relaciones con su contraparte. - No proponer nulidades. Resolver el conflicto. - De patrocinar a negociar

Retos de la reforma procesal en materias no penales La reforma implica un cambio cultural: No basta con la introducción ideológica del nuevo sistema, si esto no se traduce en una transformación concreta de las prácticas de todos los operadores, de la forma cómo ellos entienden su rol y cómo lo desarrollan cotidianamente. El éxito de la reforma depende de una adecuada implementación: gestión, infraestructura, capacitación Es fundamental que los operadores comprendan el rol de cada uno, ya que esto evitará caer en las antiguas prácticas que desvirtúan toda reforma.

Acceso integral al sistema de justicia (mas cerca a la ciudadanía) Debido Proceso Los OBJETIVOS (POLITICA PUBLICA) de la reforma deben estar vinculados al Seguridad jurídica/ Transparencia (47%) i Independencia/ Imparcialidad Mediación MASC Uso eficiente de los recursos públicos

Sistema Nacional de Defensa Pública GREMIOS PROFESIONALES (Colegios de Abogados) UNIVERSIDADES Consultorios Jurídicos GADS (Defensa comunitaria) ONGS DEFENSORÍA PÚBLICA CONSEJOS DE IGUALDAD DEFENSORÍA DEL PUEBLO DEFENSORÍA PÚBLICA ENTIDADES PÚBLICAS

Idea base Propuesta tiene herramientas para j TRANSFORMAR y MODERNIZAR la justicia no penal en Ecuador Es urgente para la Defensoría Pública

Ningún proceso de modernización de la Justicia será suficiente si previamente no se consolida y se fortalece la Defensoría Pública.

Muchas Gracias!