Título del proyecto (Título optativo que describa bien de qué se trata la investigación)

Documentos relacionados
Título del trabajo. Cristian Rojas & Miguel Gutiérrez. Enero Nombre de la institución. Nombre del departamento. Nombre de la asignatura

Título del Trabajo o Informe

Título del trabajo. Blanca Ojea & Carlos Curtti. Enero Nombre de la institución. Nombre del departamento. Nombre de la asignatura

G10_INGRID_YULIETH_GARCIA_SEGURA_PROYECTO_FASE 3

Palacios, María Reneé Castellanos, Sonia Isabel García, Matilde Jesús Bartolón, Emiliano Virgilio 13/09/2015

NORMAS APA. Iris Azucena Arreaga Glodi Simei Rivera Sacalxot Hilda Esperanza Cruz González

Normas APA. Compendio. 13 de septiembre del 2015 Grupo 1.

Manual de Estilo para la Presentación de Monografías y Tesis ÍNDICE GENERAL

Firma estudiante (1) Firma estudiante (2)

Documento revisado y compilado por el Comité Curricular Central

Trabajo de Metodología Sobre Las Normas APA

Guía para presentar un trabajo académico 1

Documento revisado y compilado por el Comité Curricular Central

Documento revisado y compilado por el Comité Curricular Central

Preparación de los Documentos de Word para obtener ficheros PDF Accesibles

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL FORMATO DEL CASO INTEGRADOR

RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS. Año Escolar: Asignatura: Proyecto. Grado y Sección: 6to de Informática. Docente: Ing.

ESTILOS. 4/08/2018 Ing. CIP Gerson E. Perez García 82

PROGRAMA INSTITUCIONAL DOMINÓ TIC-ENP P á g i n a 1

Encabezados Pie de página Numeración de página Saltos de página y secciones Referencias

MANUAL DE ESTILO APA. Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle

ANEXO 1 NORMA DE ESTILO DEL DOCUMENTO DE PERFIL DE TESIS

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS Y TESINA

INFORMES Normas de Presentación

En el archivo de Word Documento Ejercicio 5 realiza lo siguiente:

Título del ensayito. INGENIERIA: administración MATERIA: CATEDRÁTICO SEMESTRE ALUMNO FECHA LUGAR

Instrucciones para autores de formato y estilo

NORMAS DE PUBLICACION DE LA REVISTA CIENTIFICA MILENIUM III, Universidad Gerardo Barrios.

Esto significa.. (Osorio, 2020, p. 60).

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

Introducción a los Elementos de Excel

LINEAMIENTOS PARA LA REDACCIÓN DE INFORMES TÉCNICOS

ESCUELA DE INFORMÁTICA TÉCNICO EN SISTEMAS LABORAL SUBMÓDULO PROCESADOR DE TEXTO

Introducción Mic i ro r s o of o t t W or o d r

GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN DE TESIS Y TRABAJOS DE GRADO EN FORMATO DIGITAL PRESENTACIÓN

Writer Procesador de Textos

RECOMENDACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER ( TFM ) y SUS EVENTUALES AMPLIACIONES ( ATFM 1 y ATFM 2 ) EN EL MÁSTER OFICIAL

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA FACULTAD DE EDUCACIÓN GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS UNIVERSITARIOS

Pautas para la primer prueba parcial: trabajo monográfico.

El coordinador o tutor define los requisitos concretos. Uso de una plantilla como modelo para normalizar la confección. Normas de estilo para la

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO (16 cpi)

Edición n de Documentos

Dirección de Trabajo de Integración Final Convenio UCA

MEJORA DEL PROCESO DE EMPAQUE MEDIANTE EL DISEÑO DE CAJA TRANSPORTADORA CON EL USO TECNOLOGÍCO DE POLIMEROS EN LA EMPRESA VITRO COLOMBIA S.A.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO (16 cpi)

Guía a la redacción en el estilo de la APA. María Vallejos Atalaya

Como preparar una bibliografía según el manual de estilo de APA. Por: Melva L. Rivera Caraballo, MLS Universidad del Turabo 19 de abril de 2007

Escritura Científica. Dr. José Ignacio Peláez Sánchez. Becario Proyecto Prometeo. Ecuador.

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA PRESENTACION DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACION.

NORMAS DE FORMATO. REFERENCIAS (al final del texto: bibliografía)

GESTION DEL SUELO PARA UNA AGRICULTURA SANA, PRODUCTIVA Y SOSTENIBLE Septiembre 25 y 26 de 2018

Estilo Chicago para la presentación de trabajos escritos. Sistema de Bibliotecas UPB

COLEGIO ESTRELLA DEL SUR Encabezados y Pie de página Informática - Decimo LEE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Y RESPONDE LAS PREGUNTAS QUE LE SIGUEN:

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. E.T.S. Ingenieros Informáticos Universidad Politécnica de Madrid

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Rúbrica para evaluar ensayos

INVESTIGACIÓN EMPRESARIAL APLICADA I PLANTILLA E INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL AVANCE MENSUAL 1 (AV1)

CONVOCATORIA. 3er. FORO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

COLEGIO DE BACHILLERES Plantel 8 Cuajimalpa

Redacción de un manuscrito

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS 1. ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESCRITO: Debe contener obligatoriamente las siguientes partes:

DIRECTRICES PARA ENTREGA PLAN DE MARKETING Marketing No Lucrativa

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACÁDEMICO ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

a) Estructura y formato de los datos básicos: El título en el idioma original del artículo debe estar en debe exceder los 140 caracteres con espacios.

La redacción de un trabajo científico

TALLER DE EXCEL BÁSICO

LEGAL TODAY THOMSON REUTERS PAUTAS DE ESTILO LEGAL TODAY. PAUTAS DE ESTILO. THOMSON REUTERS

WORD. Barra de título Muestra el nombre del documento seguido del nombre del programa.

Qué son las normas APA?

Tema No. 3 La microestructura de los textos: Los párrafo

CURSO DE COMPUTACIÓN 2 TEMA: Excel 2007 (básico) [ACTIVIDAD 9] Manejo de la hoja de Cálculo Excel 2007

Procesador de textos. Computación FBIOYF 2016

Prof. Ing. Mabel Leiva Página 1 de 5

Metodología de la Investigación Educativa

Cómo presentar un trabajo de investigación

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE CONTRIBUCIONES AL XXI CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO (CLACS)

JORNADA DE DEBATE SOBRE VALORES E IDENTIDADES DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA

Guía para elaborar Ensayos Académicos. En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos,

La Rehabilitación Financiera como modelo de responsabilidad social en la. gestión de cobranza de las entidades bancarias

Guía para la Elaboración de Estudios de Pertinencia de Programas Educativos del SUV

Entrega definitiva del Trabajo de Grado Tesis II

ESTRUCTURA DE ARTICULOS RELEXIVOS. Papel: Carta y blanco. Margen interna: Simétrica de 2.5 Centímetros

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Inés Escario, Ramón Hermoso y Mª Jesús Lapeña, 2016 Uso eficiente de Microsoft Word en el ámbito académico

SESIÓN 5: WORD 2013 USO DE ESTILOS ESQUEMAS [SESIÓN 5] WORD 2013 APLICAR ESTILOS

PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA DEL INFORME DE PRÁCTICAS

NORMAS BÁSICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS (ALUMNADO) 1. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO

Plantilla de Informe de Auditoría Subsistema AUDITOR Documentación de ayuda para utilizar la plantilla de Informe de Auditoría Contenido

Realización de un ensayo científico

IES Gonzalo Nazareno. Sistemas Operativos en Red. Normas para la entrega de documentos Raquel Gil Benítez

MANUAL DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS EN TODAS LAS ÁREAS DEL NGS GRADOS 6 A 11

ELEMENTOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA PARA CALIFICAR UN TRABAJO ESCOLAR. PROFESORA: ROSA MARÍA RANGEL M.

NATURALEZA DE LOS TRABAJOS

Transcripción:

1 Título del proyecto (Título optativo que describa bien de qué se trata la investigación) Trabajo de investigación y desarrollo humano como requisito de aprobación de la asignatura año lectivo 2015 Institución Educativa Liceo Departamental, Cali NOMBRE DE TODOS LOS INTEGRANTES DÉCIMO - (NÚMERO EN LETRAS) JULIO 09-15 DE 2015.

2 Tabla de Contenidos Capítulo 1 Introducción e información general... 3 Título 2... 4 Título 2... 4 Título 3.... 4 Título 3.... 4 Capítulo 2 Figuras y tablas... 5 Título 2... 5 Título 3.... 5 Título 3.... 6 Capítulo 4 Resultados y discussion... Error! Marcador no definido. List of References... 9 Apéndice... Error! Marcador no definido. Vita... Error! Marcador no definido. La anterior tabla de contenidos fue generada automáticamente por Word. Luego les explico cómo hacerlo o si saben o si gustan pueden intentarlo en la pestaña y opción que se observa. Mientras tanto háganlo a mano si no lo hacen automáticamente.

3 Capítulo 1 Introducción y formulación del problema EN ESTE PRIMER CAPÍTULO VA A IR TODO LO QUE DESARROLLARON EN EL PRIMER PERIODO, INCLUYENDO LAS CORRECCIONES QUE SE LE DIJERON (mejora en la redacción, correcciones en forma de citar, escritura de partes faltantes etc.) INTRODUCCIÓN: Dan una breve explicación de lo que se ha elaborado en los DOS periodos académicos. FORMULACION DEL PROBLEMA: En este espacio deben de informar al lector acerca de qué problema creen que hay para investigar, qué les motiva a hacerlo, con qué población van a trabajar durante el proyecto. Y deben de describir cómo llegaron a una pregunta que les permitirá investigar el tema de interés. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: Recuerden que han trabajado una pregunta principal, con esta pregunta es que se ha trabajado en el proyecto. Debe tener ya incluidos los cambios comentados y discutidos en clases y en las oportunidades de lectura que se han tenido. OBJETIVOS: General Kkkkkkkk Específicos 1. Kkk 2. Kkk2 3. Kkk3 4. JUSTIFICACIÓN: En este espacio deben de escribir el por qué se hace necesario que ustedes aborden el tema del proyecto, es decir, es donde deben convencer al lector que es importante investigar su tema CON ARGUMENTOS.

4 RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA AL ESCRIBIR: Título 2 Debe haber solo un salto de línea entre párrafo y párrafo, este salto de línea se puede hacer presionando la tecla ENTER. Para añadir un capitulo adicional se debe crear un salto de página entre los dos capítulos, esto se puede hacer tecleando CTRL + ENTER al final del párrafo previo al nuevo párrafo. Título 2 Usa los subtítulos consistentemente. Revisando constantemente el espaciado, mayúsculas y puntuación. Título 3. El uso de estilos es de ayuda a la hora de generar una tabla de contenidos. Este documento de ejemplo usa los títulos, subtítulos y demás estilos para generar automáticamente la tabla de contenido, lista de tablas y lista de figuras. Este documento está configurado para seguir las normas APA. Título 3. Acá puede ir otra idea del documento.

5 Capítulo 2 Marco teórico En esta parte del documento es donde van a escribir lo que son definiciones de palabras que se deban usar en el proyecto, hacer uso de los recortes que han hecho en las reseñas críticas y DE LA PARTE CRÍTICA de esas reseñas. Este apartado es lo que le da peso al proyecto indicando al lector que el tema que ustedes están trabajando se ha investigado antes de algún modo por otras personas (escribir quienes según normas APA), Ejemplo: Los sistemas de transporte masivo en las ciudades colombianas se han visto afectados por diversos factores que impiden que se lleve a cabo un funcionamiento óptimo, como lo plantea (Monsalve, 2013); donde permite ver que entre los factores asociados a la disminución de usuarios están: Disminución de frecuencias: entiéndase este término como el aumento del tiempo de espera por el usuario entre buses que cubren una misma ruta dentro de un periodo de tiempo de una hora. Paralelismo: entiéndase como la utilización de sistemas de transportes alternos al sistema integrado de transporte masivo (SITM), esta categoría incluye los vehículos de transporte público urbano, y los vehículos de transporte informal (piratas). RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA AL ESCRIBIR: Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestos en la misma página donde son mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en una página separada. La tabla 1 es más grande que media página y por lo tanto fue agregada en una página para sí misma. La página antes de la figura debe ser una página llena de texto a menos que esta esté al final del capítulo. Esto aplica incluso si un párrafo debe ser dividido en varias páginas. Título 2 Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes independientemente de su tamaño. No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio en blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras. Título 3. Tablas y figuras pueden ser puestas en un apéndice al final de la tesis o disertación. Si se hace esto se debe estar seguro de indicar que las tablas y figuras están

ubicadas en el apéndice. Esto puede ser a través de paréntesis o con pies de página. Es posible poner todas o solo algunas de las tablas y figuras en el apéndice, si todas las tablas y figuras son puestas en el apéndice se debe indicar que Todas las tablas y figuras están ubicadas en el apéndice después de la primera mención de una tabla o figuras. Título 3. Los títulos de las tablas deben ser puestos sobre las mimas. En el caso de las figuras deben ser puestos debajo. Todas las tablas deben contar con mínimo 2 columnas y una fila de títulos. Las tablas deben contar a menos con 3 líneas divisorias. 6

7 Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo. Column One Column Two

Estas líneas son la línea incluida en la parte superior de la tabla, la línea entre el la cabecera de la tabla y el contenido y la línea debajo de la tabla. Título 4. Las figuras pueden estar blanco y negro o a color. Si se usa color se debe asegurar que la figura tenga sentido si se imprime a blanco y negro.en la figura 1 se muestran algunas formas. 8 Figura 1. Formas y descripción de las formas.

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data. Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome, proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional. Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M.,... & Taylor, J. (2010). Galaxy: a web based genome analysis tool for experimentalists. Current protocols in molecular biology, 19-10. Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php. Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P.,... & Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.