PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Profesor/a a Cargo: Sres. Ariel Sapatkin Smith (Ingeniero Industrial) Juan Carlos Rivas (Actuario)

Planificaciones Estructura Económica Argentina. Docente responsable: MANUEL ANTONIO MIGUEZ. 1 de 7

Departamento de Ciencias Económicas

Planificaciones Estructura Económica Argentina. Docente responsable: MANUEL ANTONIO MIGUEZ. 1 de 6

Macroeconomía y Estructura Económica Argentina PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2018. Planificaciones

Planificaciones Estructura Económica Argentina. Docente responsable: MIGUEZ MANUEL ANTONIO. 1 de 7

Planificaciones Estructura Económica Argentina. Docente responsable: MANUEL ANTONIO MIGUEZ. 1 de 7

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

AÑO LECTIVO: MATERIA DEPARTAMENTO. Economía. CARRERA/S Turismo TURNO. Siesta. RÉGIMEN (ANUAL o SEMESTRAL SEMESTRE (1 o 2 ) 1 Semestre

PROGRAMA DE ESTUDIO MACROECONOMÍA. 6. Tipo de asignatura Obligatorio X Electivo Optativo. 9. Horas académicas Clases 68 Ayudantía 34

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Parte 1: La Economía como disciplina y su interrelación con otras Ciencias Sociales

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Profesor/a a Cargo: Ing. Ariel Sapatkin Smith (Ingeniero Industrial) Dr. Juan Carlos Rivas (Actuario)

PROGRAMA PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Edición 2012 Plan 2009 Ciclo Inicial

Departamento: Ciencias Sociales Carrera: Abogacía Materia y cuatrimestre: SA519 Economía Política, 4º C

Introducción y objetivos

MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA

Planificaciones Estructura Económica Argentina. Docente responsable: BERISSO OSVALDO JORGE. 1 de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

ANEXO I Resolución Nº CAE /32/11

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Programas de Asignatura MACROECONOMÍA

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Programa de Asignatura : Macroeconomía

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Facultad Regional Bahía Blanca

Nombre y Apellido. Juan Ignacio García. Guillermo Daniel Fernandez. Diego López Ruiz. Federico Rayes. Patricia Arévalo

INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMÍA PLAN DE ASIGNATURA

Introducción a la primera edición 17. Capítulo I. Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO. Elementos de economía. Primer cuatrimestre de 2018 Turno Noche

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

Política Económica Argentina y Mundial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA. Facultad de Ciencias Sociales PROGRAMA DE ECONOMÍA GENERAL

1. Nombre de la materia. 2. Clave de la materia. 3. Prerrequisitos. 4. Seriación. 5. Área de formación. 6. Departamento. 7.

SILABO MACROECONOMÍA

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PLAN DE LA CARRERA 10 CUATRIMESTRE 1º INGENIERIA EN SISTEMAS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Economía II

Facultad de Ciencias Sociales Centro Universitario de Tacuarembó

Nombre y Apellido. Enrique Ruben Silva

CATEDRA: Economía Internacional

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de Chilecito Propuesta de Asignatura Principios de Economía Año 2013

Prefacio xv. Algunas propuestas para el uso de este libro... XVII. Agradecimientos

Cuatrimestre: 2º Carrera: Abogacía

Expediente FCE SANTA FE, 22 de noviembre de 2018

1. ASIGNATURA / COURSE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ CURSO 07-08

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Expte. Nº SANTA FE,

GUÍA DOCENTE CURSO 2011/2012

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES TEORÍA MACROECONÓMICA Y MONETARIA 2º CURSO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. Vigencia: Primer periodo 2004 Programa: Contaduría Pública

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA TEORÍA MONETARIA

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Macroeconomía"

SÍLABO MACROECONOMÍA (Virtual)

Universidad Autónoma de Sinaloa

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presenciales Adicionales Total. Nº de Semanas

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Política Económica. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

MATERIA: MACROECONOMIA I AÑO: 2017 PROFESORES. Dr. Enrique Neder Dra. Maria Luisa Recal Dr. Alfredo Visintini. Lic. Rosanna Nelli Lic.

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Economía Internacional

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

UNIDAD CURRICULAR: MACROECONOMÍA I. Eje de Formación Prelación HAD HTIE. Básica - Profesional Microeconomía FUNDAMENTACIÓN

DATOS GENERALES. Macroeconomía I. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 10. Semestre: Cuarto Hrs.

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas Objetivos de la Unidad... 12

CLAVE ASIGNATURA REQUISITOS HORAS/SEMANA CREDITOS EC-3 ANALISIS MACROECONOMICO EC-2, 80% ASISTENCIA 4 7 MARCO REFERENCIAL

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA CARRERA: PROFESORADO EN HISTORIA

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Facultad de Ciencias Empresariales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Teoría Económica (Micro y Macro)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Macroeconomía 2º 1º 6 Básicaaa

ÍNDICE. Prólogo a la segunda edición 15. Prólogo a la primera edición 17. I. Introducción Teoría y política monetaria 27

Docente/s. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ECONOMIA Y CIENCIAS EMPRESARIALES Syllabus

Programa Regular de asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA S Y L L A B U S TP 3452 ANÁLISIS MACROECONÓMICO I

UNIDAD TEMÁTICA Nº: 1

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Departamento de Ciencias Económicas Nombre de la Carrera : Licenciatura en Economía Nombre de la Asignatura 2 : Macroeconomía Coyuntural Código 2587 Ciclo Lectivo: 204 Cuatrimestre 3 : Primero - Segundo Profesor/a a Cargo: Jaime Saiegh Contador Público- Licenciatura en Administración- Licenciatura en Comercio Internacional 2 Nombre de la Asignatura (En función de su uso habitual, el término asignatura se hace extensivo a otras formas de organización de actividades de enseñanza y aprendizaje, tales como cursos, seminarios, talleres, prácticas, pasantías, residencias). 3 (Primero-Segundo-Tercero)

- PROGRAMA DE 4 Macroeconomía Coyuntural Código: 2587 2- CONTENIDOS MÍNIMOS 5 El mercado de trabajo, bienes (consumo e inversión) y crédito. El problema de las expectativas. Enfoques alternativos sobre inflación. Teorías del ciclo: enfoques de desequilibrio, real y monetario. Consecuencias para la política monetaria y fiscal. Macroeconomía de economías abiertas (régimen de tipo de cambio fijo y flexible; rol de la movilidad de capital y las decisiones de portafolio; rol de la flexibilidad de precios). Crisis cambiarias. Políticas de estabilización. Estabilidad macroeconómica y crecimiento. 3- CARGA HORARIA: 3. -Carga horaria total. 96 horas 3.2 - Carga horaria semanal: 6 horas 3.3 - Carga horaria clases teóricas. 4 horas 3.4 - Carga horaria clases prácticas. 2 horas. 4- SÍNTESIS DEL MARCO REFERENCIAL DEL PROGRAMA 4. El propósito de la Asignatura El propósito de la materia es proveer a los alumnos de los elementos conceptuales y técnicos tendientes al manejo modelos macroeconómicos simples, tanto para una economía cerrada como abierta. Asimismo se reconoce la existencia de distintos enfoques teóricos y se pretende que se identifiquen los supuestos teóricos que dan sustento a cada uno de los modelos económicos. 4 Nombre de la Asignatura 5 Contenidos que figuran en el Plan de Estudios y que recibieran la aprobación del Consejo Superior de la UNLM y el de las autoridades pertinentes del Ministerio de Cultura y Educación. 2

Se incluyen dentro de estos modelos económicos tantos los tradicionales, clásicos, keynesianos y neoclásicos, como los enfoques estructuralistas originados en escuelas latinoamericana. Por último se presentarán las cuestiones particulares de la argentina que implican restricciones a la aplicación de los modelos convencionales tales como la existencia de estructuras económicas desequilibradas y la dolarización parcial de los agentes económicos. 4.2-Los prerrequisitos de aprendizaje o conocimientos previos que supone de acuerdo con su ubicación y articulación en la estructura del Plan de Estudios: Estadística y Macroeconomía. 4.3-La relevancia de la temática a abordar en el contexto de la carrera; La materia provee al alumno un conocimiento esencial para abordar el análisis económico tradicional. Estos conocimientos son imprescindibles para abordar materias específicas tales como dinero, crédito y bancos, política económica y la temática del crecimiento y el desarrollo. 4.4 -Los aspectos de la temática que se van a priorizar; Se priorizará el aprendizaje de los modelos económicos, sus supuestos y el efecto de los cambios en las conductas de los agentes económicos con la dinámica de los modelos. 4.5-Cualquier otro elemento que a juicio del docente facilite la comprensión del proyecto de trabajo; Es importante resaltar que se pretende que el alumno pueda conocer modelos distintos y que pueda verificar su validez para el análisis económico a partir que se verifiquen en la realidad los supuestos que le dan sustento. Asimismo se utilizarán bibliografía redactada principalmente en español y por autores argentinos. 4.6-Metodología en la cual se desarrollarán las clases teóricas; Las clases teóricas se desarrollarán sobre la base de presentación expositiva de cada uno de los temas tratando de lograr un funcionamiento en conjunto con los alumnos buscando un análisis colectivo y deductivo de las principales hipótesis. De manera permanente se harán alusiones a ejemplos de la aplicación de los modelos a la realidad histórica argentina e internacional como forma de verificar las hipótesis presentadas. Paralelamente se proveerá a los alumnos una guía detallada de la bibliografía básica para abordar cada tema y se recomendará la lectura de la misma previa a cada clase. 3

4.7-Metodología en la cual se desarrollarán las clases prácticas. 5- OBJETIVO ESTRUCTURAL /FINAL DEL PROGRAMA 6 El objetivo principal del curso es que al finalizar el mismo los alumnos cuenten con un marco conceptual que les permita comprender y analizar los fenómenos macroeconómicos. Asimismo que dispongan de las técnicas básicas empleadas usualmente para el análisis macroeconómico y que puedan comprender e incorporar los cambios en las conductas de los agentes económicos a los modelos económicos. 6-UNIDADES DIDÁCTICAS 7 Unidad : Introducción y presentación de la materia Contenidos: El análisis macroeconómico y la modelización de las teorías económicas. Breve análisis de la evolución de la teoría y los modelos macroeconómicos. Caracterización histórica de su formulación, principales argumentos. Utilidad de la macroeconomía. Macro y microeconomía. Los indicadores económicos. Objetivos: - Presentar el programa de la materia y su lógica de estructuración. Asimismo la bibliografía de carácter mínimo. - Presentar las principales preguntas y discusiones acerca de la macroeconomía. Descripción analítica de las actividades teóricas. En la primera clase se presentará el programa de la materia, la lógica utilizada para su estructuración y el propósito de la materia. Del mismo modo la bibliografía mínima y sus características relevantes y el modo de abordarla. 6 El Objetivo Estructural deberá expresar qué se espera que el estudiante sepa y sepa hacer al finalizar el Curso. Se pone de manifiesto el comportamiento esperado, el estado futuro deseado al que se llega a través de una acción planificada. 7. En cada Unidad se incluirá el o los objetivos propios de la misma y el contenido temático, de acuerdo con la construcción teórico-metodológica realizada por la Cátedra, así como la bibliografía específica. La secuencia por unidades deberá guardar congruencia entre sí. Recuerde citar correctamente la Bibliografía. 4

En un proceso de discusión colectiva se pretende dar a conocer a los docentes del curso y, a la vez, tomar conocimiento de los alumnos, en particular del conocimiento alcanzado hasta ese momento y detectar debilidades y fortalezas de la formación acumulada hasta el comienzo de esta materia. Por último presentar la relevancia de los supuestos como parte imprescindible de la utilidad de los modelos económicos. En particular se utilizarán ejemplos prácticos acerca de cómo la no coincidencia de los supuestos de un modelo y las conductas de los agentes económicos pueden invalidar la utilidad de los modelos para el análisis macroeconómico. Descripción analítica de las actividades prácticas. Asociado al tema teórico se pretende identificar algunas debilidades teóricas de los alumnos a los efectos de completarlas. Del mismo modo proveer la bibliografía pertinente para resolverla. Bibliografía Evolución y Vaivenes: Cincuenta años de Macroeconomía. Daniel Heyman. Documento de proyecto. CEPAL. Marzo 2008. Acabemos ya con esta Crisis. Paul Krugman. Critica/Paidos. 202. Capitulo 6 Unidad 2. Los Modelos Macroeconómicos Tradicionales: Contenidos: El modelo Clásico (Clásicos y Marginalistas). Primer Tratado: i) Mercado de Trabajo ii) Mercado de capitales iii) Mercado de bienes y servicios. Supuestos principales. Dinámica y equilibrio. Conductas racionales. El papel de estado. El papel del dinero. La flexibilidad de precios y salarios. Segundo Tratado. El dinero, la tasa de interés, ahorro e inversión y los precios. Análisis de a los supuestos Clásicos. Crítica keynesiana: La validez histórica de los supuestos: i) separación del capital y la gestión de empresas ii) la aparición de los sindicatos iii) la caída del patrón oro iv) la validez de la ley de Say. V) dos teorías del dinero. El modelo keynesiano original: 5

Supuestos principales. Preferencia por la liquidez. Eficiencia marginal del capital. La función consumo.oferta y demanda agregada. Determinación del salario real. El multiplicador. El dinero. El papel del estado. La Síntesis Neoclásica. El modelo IS-lM. Equilibrio en el mercado de bienes y dinero. El consumo. La demanda de dinero. La inversión y los mercados eficientes. Expectativas racionales y ciclo real de negocios. Objetivos: Se trata de desarrollar y precisar la comprensión de esquemas analíticos tradicionales y que sirven de base para estudios y análisis de interés conceptual. En particular. Conocer los modelos. Sus supuestos. Su dinámica. Los efectos de los cambios en los supuestos y/o el impacto de las regulaciones públicas. La inferencia acerca del rol del estado. Los modelos como paradigma de reformas o como instrumento neutral de análisis macroeconómico. Descripción analítica de las actividades teóricas: Se desarrollaran cada uno de los modelos macroeconómico señalados en cada caso lo más preciso posible y los supuestos asociados a ellos tanto explícitos como implícitos tal como fueron originalmente presentados por sus principales autores. Se utilizaran gráficos de mercados y ecuaciones matemáticas simples. Se hará especial hincapié en la dinámica de cambios de cantidades y valores así como los efectos de cambios de supuestos de comportamiento o intervenciones del estado. Las críticas de los supuestos se harán desde dos perspectivas. Desde otros autores y desde la realidad particular de las economías modernas. Se presentará cada uno de los modelos con sus utilidades para el análisis macroeconómico: la prospectiva y la base de programas de reforma. Descripción analítica de las actividades prácticas: El propósito de las actividades prácticas es simular la dinámica de cada uno de los modelos. En particular simular cambios en las cantidades y en la modificación en los supuestos. Asimismo se presentarán casos prácticos de cuadros nacionales macroeconómicos y como la aplicación de los distintos modelos implican inferencias de política económicas distintas. Bibliografía Obligatoria. Astarita, Rolando. Keynes, Postekeynesianos y Keynesianos neoclásicos. Universidad Nacional de Quilmes. 2009 6

Friedman, M. (968): "The role of monetary policy", en American Economic Review, Marzo, 968 Kicilof, Axel. Fundamentos de la Teoría General. Las consecuencias teóricas de Lord Keynes. Eudeba. 2007 Kicilof, Axel. Argandoña, A, Gomez, C y Mochon, F. Macroeconomìa Avanzada. Mc Graw Hill. 996 Kicilof, Axel. De Smith a Keynes. Siete lecciones de historia del pensamiento económico. Eudeba. 200. Unidad 3. La Economía Abierta Contenidos: Ingresos y egresos reales con el exterior. Conceptos y determinantes. Exportaciones e importaciones. Determinantes. Ingresos y egresos financieros con el exterior. Conceptos y determinantes. El mercado de capitales externo. El tipo de cambio de equilibrio. Tipo de cambio fijo y flexible. Tipo de cambio múltiple. Tipo de cambio efectivo. Tipo de cambio y tasa de interés interna. La formación de precios internos de los bienes en una economía abierta a los flujos monetarios y reales. Dolarización de la economía. Concepto. Dinámica. Efectos sobre los precios. Efectos sobre política monetaria y las tasas de interés. Objetivos. Describir y precisar las diferencias entre una economía abierta y una cerrada. En particular señalar que conceptos implican las relaciones económicas con el exterior, como se determinan sus movimientos y el impacto sobre las principales variables domésticas. Conocer las diferentes variantes acerca de la conformación del mercado de cambios y en particular su relación con la tasa de interés. Introducir el concepto de dolarización de economías periféricas y las restricciones que tal concepto implica sobre la política monetaria. Descripción analítica de las actividades teóricas A partir de la consolidación del conocimiento de los modelos económicos vinculados a economías cerradas se introducirá en concepto de economías 7

abiertas. En tal sentido se describirán los componentes del flujo real y monetario con el exterior, tanto conceptualmente como sus determinantes macroeconómicos. A partir de tales definiciones se describirán la distinta alternativa acerca de la conformación del mercado de cambios. En particular se precisara el concepto de tipo de cambio efectivo a partir de la aplicación de regulaciones públicas. Se presentarán los modelos teóricos acerca del impacto de los tipos de cambio efectivo sobre la formación de precios internos. Se considera en particular el efecto de los tipos de cambio múltiples implícito o explícito tanto en la formación de los precios internos. Por último se introducirá el concepto de dolarización y las restricciones que impone sobre la política monetaria y sobre las tasas de interés. Descripción analítica de las actividades prácticas En esta unidad las clases prácticas tienen como propósito pasar de los conceptos a ejemplos numéricos prácticos tomados de la economía argentina. En particular los tendientes a dimensionar la importancia de los flujos reales y monetarios con el exterior. Se considerará en particular los detalles del balance de pagos argentino. En segundo lugar se presentaran casos prácticos de cómo se forman los precios domésticos a partir del tipo de cambio nominal y los esquemas de derechos de importación así como el efecto de los tipos de cambio efectivo sobre los precios de los bienes exportables. Bibliografía: Monitor Semanal. Econométrica. 4-3-203. Ramiro Catineira. Unidad 4. Crítica a los modelos económicos tradicionales Contenidos: El concepto de Estructuras Económicas Desequilibradas. La relevancia del tipo de cambio. La restricción externa. Sustitución de importaciones vis a vis industrialización. Restricción externa y enfermedad holandesa. El trilema: Pleno empleo, altos salarios reales y equilibrio externo. Las restricciones al pleno empleo comparativos y el Papel del estado. Rigidez en los precios. La insuficiencia en la demanda agregada. La restricción externa. 8

Objetivos: Conocer las limitaciones de los modelos tradicionales para analizar las economías periféricas. Conocer comparativamente las restricciones al pleno empleo según los distintos argumentos teóricos y supuestos macroeconómicos. Descripción analítica de las actividades teóricas Se trata de presentar las diferencias estructurales entre las economías centrales y las de la periferia. En particular cuando se presentan diferencias marcadas de competitividad sectorial entre los sectores mercadointernista y exportador. A partir de ello se trata de inferir las restricciones a la utilidad práctica que surgen de aplicar los modelos tradicionales. Se comparan las restricciones al pleno empleo que surgen de los modelos teóricos tradicionales con el estructuralismo latinoamericano. Descripción analítica de las actividades teóricas Se verificaran las distintas hipótesis presentadas frente a la evidencia empírica de economías seleccionadas. Bibliografía: La estructura económica desequilibrada argentina y el tipo de cambio. Marcelo Diamand. Desarrollo Económico Nº 45. 972. Ensayos en honor a Marcelo Diamand. Compiladores: Chena, Crovetto y Panigo. Universidad Nacional de Moreno. Editorial Miño y Davila. 20 Doctrinas Económicas, Desarrollo e Independencia. Marcelo Diamand. Paidós.973 Unidad 5. Enfoques Alternativos y Dinámica de la Inflación Contenidos:. Inflación: Concepto. Enfoques teóricos. Exceso de demanda. La teoría cuantitativa del dinero. Inflación estructural. Puja distributiva. Inflación cambiaria. 2. La dinámica de la Inflación en Argentina: Un modelo simple de formación de precios para la economía argentina. Economía cerrada y abierta. Las expectativas. 9

Objetivos: Conocer los distintos enfoques teóricos con respecto al proceso inflacionario y los supuestos de dichos enfoques. Trasmitir el entrenamiento para simular procesos de ajuste dinámico de los precios de la economía. Descripción analítica de las clases teóricas Se presentarán las distintas argumentaciones teóricas acerca del origen de la inflación en la economía. Se tratará de enfatizar los supuestos de conducta de los agentes económicos y las expectativas. En segundo lugar se formalizará un modelo simple de formación de precios para la economía argentina y se simularan la verificación dinámica y teórica de cada una de las teorías económicas. Se analizará tanto la dinámica de la economía en un contexto inflacionario, cuanto el impacto de las políticas públicas al respecto. Descripción analítica de las clases practicas Se llevará la dinámica teórica a la verificación empírica. Bibliografía: Inflación y Políticas de Estabilización. Daniel Heyman. CEPAL. Documento de trabajo Nº 8. Febrero de 986. Recuperación Económica, Ajuste de Precios Relativos y Tasa de Inflación Argentina.2003-05. Jaime Saiegh. Ministerio de Economía y Producción de la Nación. Reunión de Gobernadores del BID. 2006 Las causas de la Inflación en la actual etapa de la economía argentina. Axel Kicillof y Cecilia Nahón. CENDA, Notas de la Economía Argentina, Nº 2, septiembre de 2006. Acabemos ya con esta Crisis. Paul Krugman. Critica/Paidos. 202. Capitulo 9 0

7- ESQUEMA DE LA ASIGNATURA 8 Corrientes del pensamiento económico Argumentos y supuestos Instrumentos que considera Recomendación de política económica CRECIMIENTO DESARROLLO RESTRICCIÓN EXTERNA Visión sobre los problemas macroeconómicos DESEMPLEO INFLACIÓN 8 Se explicitará, en forma de Esquema, la estructura entre los conceptos básicos de la asignatura, seleccionados sobre la base de la construcción teórico-metodológica realizada por el /los docentes de la Cátedra. (Puede ser ubicado como Anexo).

8- DISTRIBUCIÓN DIACRÓNICA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES y EVALUACIONES 9 GANTT Ver nota al final del Cuadro Contenidos / Actividades / Evaluaciones SEMANAS 2 3 4 5 6 7 8 9 0 2 Unidad Nº X. x 3 4 5 6 Unidad Nº2 x x X X 2. x 2.2 x 2.3 x x 2.4 X Unidad Nº 3 X X 3. x 3.2 x Clases de Revisión x Primer Examen Parcial X Entrega de Notas x Unidad Nº 4 X X 4. x 4.2 x 4.3 x Unidad Nº 5 X X X 9 Señalar las modalidades que se adoptarán en el proceso de orientación del aprendizaje. Ejemplos: -Conferencia; Video-Conferencia. -Grupos de Discusión de Experiencias; de Aportes Teóricos; de Documentos o Materias Especiales; etc. -Análisis de Casos y /o de Aplicaciones Prácticas. -Realización de Observaciones en Campo, Entrevistas, Búsqueda Documental y /o Bibliográfica; etc. -Elaboración y discusión de Propuestas y/o Proyectos. -Resolución de Problemas; Intercambio y Explicación de Resultados. -Talleres de Producción. -Otros. Distribuir en un GANTT : los Contenidos Temáticos seleccionados en las Unidades Didácticas junto a las modalidades seleccionadas para su mejor aprendizaje y las Fechas y Características de la Evaluación 2

5. x x 5.2 x Clases de Revisión x Segundo Examen Parcial X Entrega de Notas. Revisión de Exámenes. x Examen Recuperatorio Firma de Actas X X Se incorpora la carga horaria equivalente a una semana de clase con el propósito de Profundizar en actividades aplicadas 9- EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 0 Régimen de evaluación: se tomarán dos parciales integradores y un examen recuperatorio escrito del primer parcial o del segundo parcial (excluyente). El examen recuperatorio reemplaza al examen parcial que se recupera. Régimen de promoción: se considera necesario aprobar ambos parciales con nota de 7 (siete) puntos o superior cada uno y con 75% de asistencia como mínimo. En dicha situación, el alumno obtendrá el promedio de ambas con condición APROBADO. Régimen de cursada: de no alcanzar 7 (siete) puntos en los exámenes parciales (considerando el examen recuperado, en caso que corresponda), pero habiendo aprobado los dos con nota superior a 4 (cuatro) puntos y con una asistencia mínima del 75%, el alumno tendrá como nota final el promedio de los exámenes parciales y tendrá condición de CURSADA y deberá rendir examen final. En caso de haber reprobado uno de los exámenes parciales (nota menor a 4 puntos), el alumno tendrá derecho a rendir un examen recuperatorio. La nota del examen recuperado es la que será tenida en cuenta al momento de calcular el promedio para determinar la condición final. 0 Según lo dictaminado por las autoridades pertinentes de la Universidad, deberá incluirse: - El Régimen de Promoción;: - La Modalidad de Cursado; - Cantidad y Forma de Evaluaciones Parciales: Coloquio, Pruebas Escritas; Trabajo de Investigación, Monografías;: Exposiciones; etc. - Características de las Evaluaciones Parciales y Final; 3

0- BIBLIOGRAFÍA GENERAL Bibliografía Ampliatoria: Blanchard, O (997). Macroeconomía. Madrid. Prentice Hall. Canitrot, Adolfo (979). La disciplina como objetivo de la política económica. CEDES Diamand, M. (986). Paradigma clásico y estructuras económicas desequilibradas. Realidad Económica Nº 68 Fanelli, J.M (99). Tópicos de teoría y política monetaria. Serie docente. CIEPLAN Nº5. Hicks,J. (974), The crisis of keynesian economics. Hicks, J (967), Critical essays in monetary theory. Barro, R (986). Macroeconomía Sachs y Larraín. F (993). Macroeconomía en la economía global. Leijonhufvud, A (2006). Organización e inestabilidad económica. Ensayos elegidos. Buenos Aires. Temas. Keynes, J. M. (2005) Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica. Marshall, A (948). Principios de Economía. Un tratado Introductorio. Madrid. Aguilar. Patinkin, D (959). Dinero, Interés y Precios. Madrid, Aguilar Saiegh, Jaime H. (202) La reconstrucción del modelo sustitutivo de Importaciones. Revista Realidad Económica. Nº 272. 4

- EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA CÁTEDRA Nota Final: -Se solicita que el Programa de la Asignatura se presente al Coordinador de la Carrera correspondiente del Departamento de Ciencias Económicas de la UNLM. (Fecha de Entrega : ). El contenido del presente formulario será tratado tal y como lo establece la Disposición D.D.C.E. Nro. 004/2005. Firma del Profesor a Cargo: Aclaración de Firma: Jaime Saiegh Fecha: / / Indicar en hoja por separado- las fechas prevista para Reuniones de Cátedra y lineamientos destinados a la evaluación del Desempeño de los Docentes de la Cátedra. 5